Humedales, plantas y comunidades: las hidrófitas y su aprovechamiento en Playa Ventura, Guerrero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30973/inventio/2023.19.47/3

Palabras clave:

etnobotánica, humedales, plantas acuáticas, recursos naturales, servicios ecosistémicos, aprovechamiento, Playa Ventura, Guerrero

Resumen

Los humedales son ecosistemas que aportan múltiples servicios ambientales y bienes a las poblaciones humanas, desde ríos, lagunas, pantanos, manglares y arrecifes, hasta selvas y palmares inundables. Funcionan como reservorios de biodiversidad pero también como sistemas de provisión de alimentos, ya que los habitantes locales han aprendido a cultivar, cazar y pescar en ellos. También aprovechan las plantas acuáticas y tolerantes para alimentarse, construir, curarse, conseguir forrajes, elaborar artesanías, entre otros usos. En este trabajo se presenta un estudio de caso sobre la relación que mantienen los habitantes de Playa Ventura, Guerrero, con la laguna Cabeza de Charco; los aportes socioambientales de este humedal, y el aprovechamiento de plantas acuáticas con valor de uso.

Biografía del autor/a

Alejandro García Flores, Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Lessly Ethel Arroyo Mancilla, Maestría en Manejo de Recursos Naturales, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Raúl Valle Marquina, Laboratorio de Hidrobotánica, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Laboratorio de Hidrobotánica, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Hortensia Colín Bahena, Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Jorge Alberto Viana Lases, Laboratorio de Hidrobotánica, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Laboratorio de Hidrobotánica, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

María Eugenia Bahena Galindo, Laboratorio de Edafoclimatología, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Laboratorio de Edafoclimatología, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Citas

Caballero, J. y Cortés, L. (2001). Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. Plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI. UAM-I/SEMARNAP. https://www.uv.mx/ethnobotany/caballero_files/caballero%20y%20cortes%2020001%20Plant.Cult.%20Soc..pdf

Caballero, J., Casas, A., Cortés, L. y Mapes, C. (1998). Patrones en el conocimiento, uso y manejo de plantas en pueblos indígenas de México. Estudios Atacameños, 16, 181-195. https://doi.org/10.22199/S07181043.1998.0016.00005

Cano, E., Medinaceli, A., Sanabria, O. y Argueta, A. (2014). Código de ética para la investigación, la investigación-acción y la colaboración etnocientífica en América Latina. Etnobiología, 14(4), 5-27. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/164

Casas, A., Blancas, J. y Lira, R. (2016). Mexican ethnobotany: interactions of people and plants in Mesoamerica. En R. Lira, Casas, A. y Blancas, J. (Eds.), Ethnobotany of Mexico (pp. 1-19). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6669-7_1

Casas, A., Torres-Guevara, J. y Parra, F. (2017). Domesticación en el Continente Americano (vol. 2). UNAM/UNALM.

Chowdhury, M. y Das, A. P. (2009). Inventory of some ethno-medicinal plants in wetlands areas in Maldah district of West Bengal. Pleione, 3(1), 83-88.

Comisión Nacional del Agua (2020). Inventario Nacional de Humedales. http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=sitiosRamsar&ver=reporte&o=0&n=nacional

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2017). Síntesis (actualizada a 2017) de capital natural de México. https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Apendice_sintesis_CNM_2017.pdf

Convención Ramsar (2022). México. https://www.ramsar.org/es/humedal/mexico

Diego-Pérez, N. (2010). Un estudio de caso: Las Cyperaceae de Yucatán. En R. Durán y Méndez, M. (Eds.), Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán (s/p). CICY/PPD-FMAM/CONABIO/SEDUMA. https://www.cicy.mx/sitios/biodiversidad-y-desarrollo-humano-en-yucatan/#Contenido

González, M., Quiroz, V., Reyes, E., Banderas, J. y Yslas, N. (1999). Sanguinaria mexicana (Polygonum aviculare L.). Aplicaciones y beneficios. Ciencia Ergo Sum, 6(2), 118-123. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401503

González-Marín, R. M., Moreno-Casasola, P., Orellana, R. y Castillo, A. (2012). Palm use and social values in rural communities on the coastal plains of Veracruz, Mexico. Environment, Development and Sustainability, 14(4), 541-555. https://doi.org/10.1007/s10668-012-9343-y

Ikram, S., Bhatti, K. H. y Parvaiz, M. (2014). Ethnobotanical studies of aquatic plants of district Sialkot, Punjab (Pakistan). Journal of Medicinal Plants, 2(1), 58-63. https://www.plantsjournal.com/vol2Issue1/Issue_jan_2014/html/7.html

Iqbal, M. S., Ahmad, K. S., Ali, M. A., Akbar, M., Mehmood, A., Nawaz, F. y Bussmann, R. W. (2021). An ethnobotanical study of wetland flora of Head Maralla Punjab Pakistan. PLOS ONE, 16(10), e0258167. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0258167

Jeppesen, E., Lauridsen, T. L., Kairesalo, T. y Perrow, M. R. (1998). Impact of submerged macrophytes on fish-zooplankton interactions in lakes. En E. Jeppesen, Søndergaard, M., Søndergaard, M. y Christoffersen, K. (Eds.), The structuring role of submerged macrophytes in lakes (pp. 91-114). Ecological Studies 113, Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-0695-8_5

Kotze, D. C. y Traynor, C. H. (2011). Wetland plant species used for craft production in Kwazulu–Natal, South Africa: Ethnobotanical knowledge and environmental sustainability. Economic Botany, 65(3), 271-282. https://doi.org/10.1007/s12231-011-9166-z

Landgrave, R. y Moreno-Casasola, P. (2012). Evaluación cuantitativa de la pérdida de humedales en México. Investigación Ambiental. Ciencia y Política Pública, 4(1), 19-35.

Lot, A. y Chiang, F. (comp.) (1986). Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México. https://issuu.com/jpintoz/docs/1986_lot-chiang_manualherbario_cnfm

Lot, A., Olvera, M., Flores, C. y Díaz, A. (2015). Guía Ilustrada de campo: Plantas indicadoras de Humedales. Instituto de Biología. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/102190/Gu_a_PIH-min.pdf

Maimone-Celorio, M. R., Aliphat, M., Martínez-Carrera, D., Ramírez-Valverde, B., Valdez-Hernández, J. I. y Macías-Laylle, A. (2006). Manejo tradicional de humedales tropicales y su análisis mediante sistemas de información geográfica (SIGs): el caso de la comunidad Maya-Chontal de Quintín Arauz, Centla, Tabasco. Universidad y Ciencia, 22(1), 27-49. https://doi.org/10.19136/era.a22n1.324

Mapes, C. y Basurto, F. (2016). Biodiversity and Edible Plants of Mexico. En R. Lira, Casas, A. y Blancas, J. (Eds.), Ethnobotany of Mexico (pp. 83-131). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6669-7_5

Meerhoff, M. y Mazzeo, N. (2004). Importancia de las plantas flotantes libres de gran porte en la conservación y rehabilitación de lagos someros de Sudamérica. Ecosistemas, 13(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54013202

Mitsch, W. J., Bernal, B. y Hernández, M. E. (2015). Ecosystem services of wetlands. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management, 11(1), 1-4. https://doi.org/10.1080/21513732.2015.1006250

Mitsch, W. J. y Gosselink, J. G. (1993). Wetlands. 2nd ed. Van Nostrand Reinhold.

Moreno-Casasola, P. (2008). Los humedales en México: tendencias y oportunidades. Cuadernos de Biodiversidad, 10-18. http://hdl.handle.net/10045/8838

Moreno-Casasola, P. e Infante Mata, D. M. (2016). Conociendo los manglares, las selvas inundables y los humedales herbáceos. INECOL/OIMT/CONAFOR. http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/3000/Technical/Conociendo%20los%20manglares%20y%20selvas%20inundables.pdf

Moreno-Casasola, P., Mata, D. I. y Vigil, G. S. (2010). Veracruz, tierra de ciénagas y pantanos. Gobierno del Estado de Veracruz.

Olmsted, I. (1993). Wetlands of Mexico. En: D.F. Whigham, D. Dykyjová y S. Hejnÿ (eds.), Wetlands of the world I: inventory, ecology and management (pp. 637-678). Handbook of Vegetation Science. Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-015-8212-4_13

Peraza-Villarreal, H., Casas, A., Lindig-Cisneros, R. y Orozco-Segovia, A. (2019). The marceño agroecosystem: Traditional maize production and wetland management in Tabasco, Mexico. Sustainability, 11(7), 1978. https://doi.org/10.3390/su11071978

Rao, J. K., Manjula, R. R., Suneetha, J., Reddi, T. V. V. S. (2022). Ethnobotany of Mangroves: A Review. En: Das, S. C., Pullaiah, Ashton, E. C. (eds.), Mangroves: Biodiversity, Livelihoods and Conservation (pp. 107-138). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-0519-3_5

Ruano, O. M. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). NURE Investigación: Revista Científica de Enfermería, 29, 10. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/350

Pérez Sánchez, J. M. (2007). El manejo de los recursos naturales bajo el modelo agrícola de camellones chontales en Tabasco. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 2(4), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211022723005.pdf

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Toledo, V. M., Barrera-Bassols, N. y Boege, E. (2019). ¿Qué es la diversidad biocultural? UNAM. https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/Que_es_la_diversidad_biocultural.pdf

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(3), 559-902. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017

Vivot, P. y Cruañes, J. (2008). Actividades antimicrobiana y antiviral de extractos vegetales de algunas especies de la flora de Entre Ríos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 37, 177-189. https://www.redalyc.org/pdf/145/14511370008.pdf

Zedler, J. B. y Kercher, S. (2005). Wetland resources: status, trends, ecosystem services, and restorability. Annual Review of Environment and Resources, 30, 39-74. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.30.050504.144248

Zepeda, C. y Lot, A. (2005). Distribución y uso tradicional de Sagittaria macrophylla Zucc. y S. latifolia Willd. en el Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 12(3), 282-290. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7182

Zizumbo, D. y Colunga, P. (2008). El origen de la agricultura, la domestica ión de plan as y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola, 41, 85-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75711472007

Zhang, Y., Xu, H., Chen, H., Wang, F. y Huai, H. (2014). Diversity of wetland plants used traditionally in China: a literature review. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 10(1), 1-19. https://doi.org/10.1186/1746-4269-10-72

Humedales, plantas y comunidades: las hidrófitas y su aprovechamiento en Playa Ventura, Guerrero

Publicado

2023-10-11

Cómo citar

García Flores, A., Arroyo Mancilla, L. E. ., Valle Marquina, R., Colín Bahena, H., Viana Lases, J. A., & Bahena Galindo, M. E. (2023). Humedales, plantas y comunidades: las hidrófitas y su aprovechamiento en Playa Ventura, Guerrero. Inventio, 19(47), 1–14. https://doi.org/10.30973/inventio/2023.19.47/3

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a