Evidencia de conservación comunitaria en la producción tradicional
Resumen
Por medio de la documentación de las prácticas y saberes de los habitantes de la comunidad de San José de los Laureles – anteriormente llamado Tlalmimilolpan, ubicado en el denominado Corredor Biológico Chichinautzin –, se muestra la relación entre las prácticas culturales y el entorno físico que los rodea. Gracias a un sistema de producción tradicional, en San José de los Laureles se consolida un sistema autosustentable a través de la conservación de los saberes y las prácticas pero sobre todo de los recursos naturales como el laurel (LitseaglaucescensKunth), el gordolobo, el llorasangre (Bocconia arbórea Wats), el cuachalalate (AmphipterygimadstringensSchltdl), entre otros que tienen fines alimenticios, naturales, comerciales, turísticos, etcétera.
Citas
A. L. Anaya, R. Cruz Ortega, L. Ramos, J. Hernández y V. Nava, “Perspectiva de estudio de la alelopatía en los agroecosistemas tradicionales de México”, en S. del Amo (ed.), Cuatro estudios sobre sistemas tradicionales, INI (Serie de Investigaciones Sociales 17), México DF, 1988, pp. 31-53.
Anuario Estadístico del Estado de Morelos 2000, INEGI/Gobierno del estado de Morelos, Cuernavaca, 2005.
Estudios de población en Morelos, Gobierno del estado de Morelos-Coespo, Cuernavaca, 2000.
“Decreto en el que se declara el Área de Protección de la Flora y Fauna Silvestre, ubicada en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiutepec, Tlalnepantla, Yautepec, Tlayacapan y Totolapan, Morelos”, Diario Oficial de la Federación, 29 de noviembre de 1988.
“Desarrollo de los huertos tradicionales”, FAO, Department of Agriculture, 2007.
Druzo Maldonado Jiménez, Cuauhnáhuac y Huaxtepec (Tlahuicas y Xochimilcas en el Morelos Prehispánico), UNAMCRIM, Cuernavaca, 1990.
E. García-Frapolli, V. M. Toledo y J. Martínez-Alier, “Apropiación de la naturaleza por una comunidad maya yucateca: un análisis económico-ecológico”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, vol. 7, 2008, pp. 27-42.
E. Gómez-Baggethun, S. Mingorria, V. Reyes-García, L. Calvet y C. Montes, “Traditional ecological knowlwdge trends in the transition to a market economy: empirical study in the Doñana Natural Areas”, Conservation Biology, núm. 3, vol. 24, 2010, pp. 721-729.
Enrique Leff, Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza, Siglo XXI, México DF, 2004.
F. Miranda y E. Hernández-X., “Los tipos de vegetación de México y su clasificación”, Boletín de la Sociedad Botánica de México, núm. 28, 1963, pp. 29-179.
H. Colín y R. Monroy, “Formas de apropiación tradicional en el Corredor Biológico Chichinautzin”, en R. Monroy y H. Colín (eds.), Aportes Etnobiológicos. Red Regional de Recursos Bióticos, UAEM-CIB, Cuernavaca, 2004, pp. 21-48.
J. Rzedowski, Vegetación de México. 1ª ed. digital, Conabio, México DF, 2006.
Jürgen Habermas, La construcción del materialismo histórico, Taurus, Madrid, 1992.
L. Krishnamurthy y M. Ávila, Agroforestería básica, PNUMA (Textos Básicos para la Formación Ambiental 3), México DF, 1999.
M. M. E. Galeano, Estrategias de investigación social cualitativa, La Carrera Editores, Medellín, 2007.
Marcelo de Luca, “Percepción del medio ambiente en las comunidades afectadas por la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca”, Documentos de trabajo. Serie jóvenes investigadores, núm. 5, 2004, pp. 7-38.
Max Weber, Economía y sociedad: tipos de comunidad y sociedad, FCE, México DF, 1944.
Patricia Shanley, Leda Luz, Jurandir Galvao, Margaret Cymerys, “Traducción de datos áridos para las comunidades forestales: la ciencia ofrece incentivos para la conservación”, Documento de la Red 19e, Red Forestal para el Desarrollo Rural, 1996.
Rafael Monroy y Hortensia Colín, Manejo integrado de recursos, UAEM-CIB, Cuernavaca, 1995.
Rafael Monroy, Hortensia Colín y S. Roque (comps.), Los pueblos de Morelos cabalgan por la vida, UAEM, Cuernavaca, 2009.
Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México, CDI/PNUD, México DF, 2008, con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI, México DF, 2000, e Índice de Marginación a Nivel Localidad 2000, Conapo, México DF, 2002.
V. Flores y P. Gerez, Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo, Conabio, México DF, 1994.
Veronika Sieglin, Modernización rural y devastación de la cultura tradicional campesina, UANL/Plaza y Valdés, Monterrey/México DF, 2004.
Víctor M. Toledo, “Los ejidos y comunidades, lugar de inicio del desarrollo sustentable en México”, Revista de la Universidad de Guadalajara, dossier Desarrollo sustentable ¿Realidad o retórica?, núm. 6, agosto-septiembre de 1996, pp. 28-34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.