La milpa como símbolo de identidad

Autores/as

  • Erika Román Montes de Oca Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Ciencias Agropecuarias http://orcid.org/0000-0002-9490-6422
  • Jesús Eduardo Licea Reséndiz Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Ciencias Agropecuarias

Palabras clave:

milpa, rituales, identidad, mito, tradiciones

Resumen

El objetivo de este trabajo, es destacar la importancia que tienen los ritos, mitos y tradiciones en la continuidad de la producción milpera de Amatlán de Quetzalcóatl, Tepoztlán; y que a pesar de haber demostrado sus capacidades como sistema agrícola a lo largo de toda su historia, se halla desde hace décadas en una difícil resistencia, debido a la falta de políticas de apoyo frente a otros sistemas agrícolas de mayor rentabilidad, y a la búsqueda de nuevos empleos para vivir. Sin embargo, los campesinos siguen cultivándola, no por negocio, sino por cultura y autonomía. Para los agricultores de Amatlán la milpa adquiere una relación divina, y la interacción con la planta refleja su identidad y su resistencia, su lógica todavía descansa sobre la base de un sistema de valores representándolo en diversos, mitos, creencias, fiestas; por medio de los cuales agradecen a la naturaleza y a los dioses guardianes del universo; las bondades otorgadas del cultivo. Vislumbrándose que aunque algunos de estas ceremonias se han mantenido en la comunidad, cada día las realizan menos, debido a la falta de tiempo, a que su actividad económica ya no sólo es la agricultura. La metodología utilizada fue cualitativa, donde se realizaron entrevistas a nivel de la unidad familiar y la técnica de observación participativa.

Biografía del autor/a

Erika Román Montes de Oca, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Ciencias Agropecuarias

Profesor Investigador de Tiempo Completo

Jesús Eduardo Licea Reséndiz, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Ciencias Agropecuarias

Docente de la Facultad y secretario Académico

Citas

Agnes Heller, Sociología de la vida cotidiana, Península, Barcelona, 1977.

Agripina Roldán Chávez, Tulio Medina Hinostroza y Manuel Sigüeñas Saavedra (eds.), Fiestas y rituales en la conservación de la agrobiodiversidad en el Perú, INIA Lima, 2007.

Alejandra Gámez Espinoza, “La fiesta a San Marcos y su relación con el ciclo agrícola en una comunidad popoloca del sur de Puebla”, en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, INAH (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México), México DF, 2004, pp. 427-438.

Alessandro Lupo, “La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, CONACULTA/FCE, México DF, 2001.

Alfredo López-Austin, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, t. 1, UNAM-IIA (Serie Antropológica, 39), México DF, 1980.

Alfredo López-Austin, Los mitos del tlacuache, UNAM-IIA, México DF, 1998.

Carmen Cook, “El yauhtli o pericón, flor mágica de los antiguos mexicanos”, en Felipe Alvarado Peralta (comp.), La historia de Amatlán de Quetzalcóatl, Anzaldo Meneses, Cuernavaca, 1987, pp. 39-47.

Catharine Good Eshelman, “La vida ceremonial en la construcción de la cultura: proceso de identidad entre los nahuas de Guerrero”, en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, INAH (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México), México DF, 2004.

Cristina Saldaña, Los días de los años. Ciclo ritual en el suroeste de Morelos, UAEM CIBYC/Juan Pablos Editor (Colección de Autor), Cuernavaca/México DF, 2011.

Dora Sierra Carrillo, El demonio anda suelto. El poder de la cruz de pericón, CONACULTA/INAH (Colección Fuentes), México DF, 2008.

Gilberto Giménez, “Identidades étnicas: estado de la cuestión”, en Leticia Reina (coord.), Los restos de la etnicidad en los Estados nación del siglo XXI, CIESAS/INI/Miguel Ángel Porrúa, México DF, 2000.

José Antonio Gómez Espinoza, Maíz, axis mundi. Maíz y sustentabilidad, UAEM/Juan Pablos Editor (Colección de Autor), Cuernavaca/México DF, 2011.

Patricia Guerrero Arias, La cultura, estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia, Aby-Yala, Quito, 2002.

Silvia Terán Contreras y Christian Rasmussen, “La milpa bajo, roza, tumba y quema en el siglo XVI”, en Daniel Zizumbo Villarreal, Christian Rasmussen, Luis Arias Reyes y Silvia Terán Contreras (eds.), La modernización de la milpa en Yucatán: utopía o realidad, CICY, Mérida, 1992, pp. 29-51.

La milpa como símbolo de identidad

Descargas

Publicado

2021-09-07

Cómo citar

Montes de Oca, E. R. ., & Licea Reséndiz, J. E. . (2021). La milpa como símbolo de identidad. Inventio, 12(27), 19–25. Recuperado a partir de https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/222

Artículos más leídos del mismo autor/a