Imaginarios de Tepoztlán

Autores/as

  • María Cristina Saldaña Fernández Profesora e investigadora, Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (Cibyc), UAEM
  • Concepción Alvarado Rosas Profesora e investigadora, Facultad de Arquitectura (FA), UAEM

Resumen

El concepto de imaginario y cuáles son las formas en que lo expresan los habitantes de Tepoztlán, Morelos –adscrito al Programa de Pueblos Mágicos –, es analizado en este artículo. Para ello, se describe la localización geográfica del municipio y sus características ambientales. Además, se analiza la iniciativa nacional de turismo, el Programa de Pueblos Mágicos, y el concepto de imaginario. En Tepoztlán se construye el imaginario a través de sus barrios, de sus montañas, de sus santos patronos y deidades prehispánicas, pero también mediante la defensa del territorio en contra de intereses económicos y políticos ajenos a la población. Esto último dio como resultado la destitución de las autoridades municipales para dar paso a una organización comunitaria. El imaginario de Tepoztlán se constituye así como el patrimonio territorial, real y simbólico, que los habitantes defienden.

Citas

Alfonso Valenzuela Aguilera, María Cristina Saldaña Fernández, Concepción Alvarado Rosas y Guillermo Juan Vélez Castillo, “Identidad, territorio y control social en el pueblo de Tepoztlán”, Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, vol. III, núm. 2, diciembre de 2012.

Alicia Lindón, “¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Diálogo con Néstor García Canclini”, Revista Eure, vol. XXXIII, núm. 99, 2007, pp. 89-99.

Ángel Julián García Zambrano, “El poblamiento de México en la época del contacto, 1520-1540”, Mesoamérica, año 13, núm. 24, 1992, pp. 250, 253.

Carlos Pérez Zavala, “Identidad, resistencia y reproducción cultural. Las estrategias comunitarias en contra de la violencia del Estado”, El Cotidiano, vol. 19, núm. 121, septiembre/octubre de 2003, pp. 54-65.

“Confirma la Sectur que Tepoztlán forma parte de nueva cuenta de la familia de Pueblos Mágicos”, La Unión de Morelos, 17 de junio de 2010, p. 18, http://bit.ly/1gS8rns, consultado en marzo de 2014.

Daniel Hiernaux, “Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos”, Revista Eure, vol. XXXIII, núm. 99, 2007, pp. 17-30.

Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2005, Sedesol/Conapo/INEGI, México DF/Aguascalientes, 2007, p. 174.

Eloy Méndez, “Topografía de la ciudad turística: un itinerario”, Diálogos Latinoamericanos, núm. 17, 2010, pp. 5-22.

Florencia Quesada, “Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina”, Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, núm. 8, abril-junio de 2006, http://bit.ly/P1Y3Cj, consultado en febrero de 2014.

Francisca Márquez, “Imaginarios urbanos en el Gran Santiago: huellas de una metamorfosis”, Revista Eure, vol. XXXIII, núm. 99, 2007, pp. 79-88.

James Lockhart, Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, FCE (Serie Obras de Historia), México DF, 1999, pp. 28-32.

José de Jesús Hernández López, “Tequila: centro mágico, pueblo tradicional. ¿Patrimonialización o privatización?”, Andamios, vol. 6, núm. 12, 2009, pp. 41-67.

Julieta Santos Márquez, Fiestas religiosas y mayordomías en Tepoztlán como signos de identidad sociocultural, tesis de Licenciatura en Sociología, UAM-I, México DF, 1995, p. 46.

“Listado de Pueblos Mágicos”, en Sectur, http://bit.ly.com/1exoxQX, consultado en febrero de 2014.

María Amalia Gracia, “Reseña de 'Las luchas verdes. Los movimientos ambientalistas en Tepoztlán, Morelos, y el Cytrar en Hermosillo, Sonora' de Mario Alberto Velázquez García”, Región y Sociedad, vol. XXII, núm. 49, 2010, pp. 265-271.

Osvaldo Velázquez Mejía, “El barrio y la ciudad, espacios en conflicto: entre la exclusión y la autoexclusión”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, núm. 4, abril-junio de 2010, http://bit.ly/1lBXiNw, consultado en febrero de 2014.

Ricardo Falomir, “La emergencia de la identidad étnica al fin del milenio: ¿paradoja o enigma?”, Alteridades, vol. 1, núm. 2, 1991.

Rocío Rueda, Atlas municipal de Morelos, UAEM/Praxis/IGT, Cuernavaca/México DF/La Habana, 2006.

Yolanda Corona y Carlos Pérez, “Los hijos del Tepozteco”, en Miguel Bartolomé, Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, vol. III, INAH, México DF, 2005, pp. 148-155.

Imaginarios de Tepoztlán

Descargas

Publicado

2021-09-07

Cómo citar

Saldaña Fernández, M. C. ., & Alvarado Rosas, C. . (2021). Imaginarios de Tepoztlán. Inventio, 10(20), 11–18. Recuperado a partir de https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/321