Delimitaciones territoriales para la conservación ambiental

Autores/as

  • María Cristina Saldaña Fernández Profesora e investigadora, Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (Cibyc), UAEM.

Resumen

La relación indisoluble entre cultura y paisaje en el ser humano ha cambiado a través de la historia. En las reservas naturales protegidas en Morelos, en especial la denominada Reserva de la Biosfera de Huautla, en el sur del estado, los pobladores son los encargados de conservar y crear nuevas formas de relacionarse con la naturaleza a partir de los conocimientos heredados y la incorporación de nuevas tecnologías para la conservación del medio ambiente. La relación entre los pobladores y la naturaleza ha cambiado en la Reserva de la Biosfera de Huautla con el paso de los años, en pro de la conservación y el cuidado de su entorno que indudablemente ha repercutido en su cultura.

Citas

Alfonso Pérez Agote citado en Juan Francisco Ojeda Rivera, “Educación ambiental en los distintos ámbitos rurales andaluces. Aportaciones desde la geografía”, Revista de estudios regionales, núm. 59, 2001, pp. 192, 193.

Alfredo López Austin, Tamoanchan y Tlalocan, FCE, México DF, 1994.

Arturo Escobar, El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, ICAH/Cerec, Santa Fe de Bogotá, 1999.

Bárbara Reachy e Irama Núñez, “La educación ambiental en México”, en Lucía Almeida Leñero, Irama Núñez Tancredi y Ana Barahona Echeverría (coords.), Educación para la sustentabilidad ambiental. Una perspectiva necesaria, SEP/UNAM, México DF, 2010, pp. 28-30.

Eckart Boege, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, INAH/CNCA/CDI, México DF, 2008.

Enrique Leff, “Los derechos del ser colectivo y la reapropiación social de la naturaleza: a guisa de prólogo”, en Enrique Leff (coord.), Justicia ambiental: construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales culturales y colectivos en América Latina, PNUMA-ORPALC/CEIIH-UNAM (Serie Foros y Debates Ambientales 1), México DF, 2001, p. 8.

Johanna Broda, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, UNAM-IIH, México DF, 1991.

Juan Francisco Ojeda Rivera, “Educación ambiental en los distintos ámbitos rurales andaluces. Aportaciones desde la geografía”, Revista de estudios regionales, núm. 59, 2001, p. 194.

Monica di Donato, “Cuidar a la naturaleza (a las naturalezas) es cuidarnos a nosotros mismos como naturaleza que somos. Entrevista con Narciso Barrera Bassols”, 2010, p. 2, en Entrevistas Fuhem Ecosocial, http://bit.ly/LiGjuL, consultado en junio de 2012.

María Rosa Carbonari, “De cómo explicar la región sin perderse en el intento. Repasando y repensando en la historia regional”, História Unisinos, núm. 1, vol. 13, janeiro/abril 2009, pp. 19-34; Gilberto Giménez, Territorio y cultura, Universidad de Colima, Colima, 1996, pp. 21, 214.

Descargas

Publicado

2021-09-07

Cómo citar

Saldaña Fernández, M. C. . (2021). Delimitaciones territoriales para la conservación ambiental. Inventio, 8(16), 5–12. Recuperado a partir de https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/381

Artículos más leídos del mismo autor/a