Del campo a la universidad: narrativas de iniciación sexual en mujeres jóvenes en Morelos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30973/inventio/2025.21.54/2

Palabras clave:

sexualidad, inicio de la vida sexual, género, mujeres jóvenes

Resumen

Este artículo presenta los hallazgos de un estudio cualitativo exploratorio sobre las percepciones y experiencias en torno al inicio de la vida sexual de mujeres jóvenes universitarias de origen rural en Morelos. A partir del método biográfico y entrevistas en profundidad, se identificaron dos grupos: quienes han iniciado su vida sexual y quienes no lo han hecho. Los resultados evidenciaron que este proceso está condicionado por factores tradicionales. Aquí se destaca la necesidad de implementar estrategias innovadoras de educación sexual y fortalecer servicios de información y consejería integral adaptados a las particularidades socioculturales de la juventud en comunidades rurales.

Biografía del autor/a

Adriana Barranco Vázquez, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Marta Caballero, Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Luz María González Robledo, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Citas

Achío Tacsan, M. (2006). Ética de la investigación en ciencias sociales: repensando temas viejos. Cuadernos de Sociología, (6), 25-38. https://es.scribd.com/document/344262545/Achio-Etica-de-la-investigacion-en-Ciencias-Sociales-pdf

Amuchástegui Herrera, A. (1998). Virginidad e iniciación sexual en México: la sobrevivencia de saberes sexuales subyugados frente a la modernidad. Debate Feminista, 18, 131-151. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/473

Brugeilles, C. y Rojas, O. L. (2020). Análisis del comportamiento diferencial de la práctica anticonceptiva por sexo, origen social y educación en la población urbana de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(2), 293-332. https://doi.org/10.24201/edu.v35i2.1847

Carracedo, M., Sánchez, D. y Zunino, C. (2017). Consentimiento informado en investigación. Anales de la Facultad de Medicina, 4, supl. 2, tercera época, 16-21. https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/206

Corona, H. F. y Funes, D. F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 74-80. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004

Feinholz, D. y Ávila, H. (1996). Embarazo no deseado: el problema de la temporalidad. En T. Lartigue y H. Ávila (comps.), Sexualidad y reproducción humana en México, volumen 1 (pp. 113-142). UIA/Plaza y Valdés. https://books.google.co.ve/books?id=MreRwLBc-HkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Guzmán-Gómez, E. y León-López, A. (2014). Peculiaridades campesinas del Morelos rural. Economía, Sociedad y Territorio, XIV(44), 175-200. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/34

Hernán-García, M., Lineros-González, C. y Ruiz-Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta Sanitaria, 35(3), 298-301. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007

Hernández, C. E. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta. Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://www.redalyc.org/pdf/7622/762279683009.pdf

Kanuga, M. y Rosenfeld, W. D. (2004). Sexualidad adolescente e Internet: lo bueno, lo malo y la URL. Revista de Ginecología Pediátrica y Adolescente, 17(2), 117-124. https://es.scribd.com/document/639079103/Sexualidad-adolescente-e-Internet-Lo-bueno-lo-malo-y-la-URL

Kar, S. K., Choudhury, A., y Singh, A. P. (2015). Understanding normal development of adolescent sexuality: a bumpy ride. Journal of Human Reproductive Sciences, 8(2), 70-74. http://dx.doi.org/10.4103/0974-1208.158594

Lamas, M. (2002). La antropología feminista y la categoría “género”. En Cuerpo: diferencia sexual y género (pp. 21-47). Taurus. https://es.scribd.com/document/643149142/Cuerpo-Diferencia-Sexual-y-Genero-Marta-Lamas#page=49

Menkes-Bancet, C., De Jesús-Reyes, D. y Sosa-Sánchez, I. A. (2019). Jóvenes en México: ¿existen diferencias entre hombres y mujeres en su inicio sexual y uso del condón? Papeles de Población, 25(100), 183-215. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252019000200183&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Naciones Unidas (6 de mayo de 2021). Los jóvenes necesitan su salud y sus derechos sexuales y reproductivos. Naciones Unidad Derechos Humanos. Oficina de Alto Comisionado, sp. https://www.ohchr.org/es/stories/2021/05/young-people-need-their-sexual-and-reproductive-health-and-rights

Napa Anton, G. I. (2015). La sexualidad con responsabilidad y cuidado en la adolescencia en los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes en una institución educativa 2014. [Tesis de licenciatura, UNMSM]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d1249461-49b9-4b71-8c09-499d5cfe584b/content

Orihuela Gallardo, M. de C. (2021). El papel de las mujeres en la transición cultural de Cuentepec, Morelos. Disparidades. Revista de Antropología, 76(2), 1-18. https://doi.org/10.3989/dra.2021.022

Ortega-Bastidas, J. (2020). ¿Cómo saturamos los datos? Una propuesta analítica “desde” y “para” la investigación cualitativa. Interciencia. Revista de Ciencia y Tecnología de las Américas, 45(6), 293-299. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33963459007

Pérez Trejo, F. y Díaz Loving, R. (2017). Elaboración de una definición integral del placer sexual. Psicología Iberoamericana, 25(2), 8-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133957572002

Rojas, O. L. y Castrejón Caballero, J. L. (2020). El inicio de la vida sexual en México. Un análisis de los cambios en el tiempo y las diferencias sociales. Revista Latinoamericana de Población, 14(27), 77-114. http://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i12.n27.3

Rodríguez Salazar, T., Rodríguez Morales, Z., Enríquez Rosas, R., Cuevas Hernández, A. J. y Castillo Sánchez, A. G. (2019). La intimidad en las relaciones de pareja: reflexiones conceptuales a partir de su multidimensionalidad. En A. J. Cuevas Hernández (coord.), Intimidad y relaciones de pareja. Exploraciones de un campo de investigación (pp. 37-93). UDG/Juan Pablos Editor. https://www.academia.edu/44584214/Intimidad_y_relaciones_de_pareja_Exploraciones_de_un_campo_de_investigaci%C3%B3n

Sosa-Sánchez, I. A. (2013). Aproximaciones teóricas sobre el género, la reproducción y la sexualidad. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VIII(15), 182-206. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211028906008

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía. https://books.google.com.mx/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Velázquez, M. E. (2021). Cuerpo, género e identidades. (Re)visiones a partir de la psicología institucional. Revista Costarricense de Psicología, 40(2), 243-261. https://doi.org/10.22544/rcps.v40i02.09

Villalobos-Hernández, A., Campero, L., Suárez-López, L., Atienzo, E., Estrada, F., y De la Vara-Salazar, E. (2015). Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud Pública de México, 57(2), 135-143. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10636867004

Wahyuningsih, S., Widati, S., Praveena, S. M. y Azkiya, M. W. (2024). Unveiling barriers to reproductive health awareness among rural adolescents: a systematic review. Frontiers in Reproductive Health, 6, 1444111. https://doi.org/10.3389/frph.2024.1444111

World Health Organization (2025). Adolescent sexual reproductive health. World Health Organization, sp. https://www.who.int/southeastasia/activities/adolescent-sexual-reproductive-health

Del campo a la universidad: narrativas de iniciación sexual en mujeres jóvenes en Morelos

Descargas

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

Barranco Vázquez, A., Caballero, M., & González Robledo, L. M. (2025). Del campo a la universidad: narrativas de iniciación sexual en mujeres jóvenes en Morelos. Inventio, 1–11. https://doi.org/10.30973/inventio/2025.21.54/2

Número

Sección

Artículos