Patrimonio biocultural y resiliencia en los pueblos indígenas del Chaco, Argentina

Autores/as

Palabras clave:

qom, saberes ancestrales, ambiente, salud, resiliencia cultural

Resumen

El grupo étnico qom, también conocido como “toba”, constituye una mayoría entre la población indígena de la provincia del Chaco (Argentina). Su ethos cazador-recolector fue modificado por un sistema de vida basado en la producción primaria al que fueron incorporados como colonos y trabajadores rurales. Las comunidades qom desarrollan estrategias culturales sostenibles y sustentadas en saberes ancestrales sobre aspectos vitales, como las propiedades medicinales de plantas y las prácticas curativas relacionadas. El objetivo de la investigación es registrar conocimientos y prácticas tradicionales vinculadas al proceso salud-enfermedad de los qom en la provincia del Chaco y considerarlas conceptualmente como manifestaciones de resiliencia cultural. Desde esta perspectiva se comprende la persistencia de funciones sociales de antiguos líderes que, desplazados del ejercicio del poder político, resignifican su influencia en procesos vitales comunitarios.

Biografía del autor/a

Graciela Beatriz Guarino Correo, Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

Directora del Instituto de Historia

Facultad de HUmanidades,

Universidad Nacional del Nordeste (UNEE)

gracielaguarino@hotmail.com

Analía Pirondo, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (UNEE)

Profesora Adjunta, Dedicación Simple

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Universidad Nacional del Nordeste (UNEE)

analiapirondo@hotmail.com

Citas

Arenas, Pastor, Etnografía y alimentación entre los toba-nachilamoleek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina), Latín Gráfica, Buenos Aires, 2003, pp. 387-455, https://bit.ly/2WsKT7n

Boletín Oficial, núm. 3250, Gobierno de la Provincia del Chaco.

Castro Boedo, Emilio, Estudios sobre la navegación del Bermejo y la colonización del Chaco, UNJ-CEIC, Jujuy, 1995 [1873], https://bit.ly/2wm6e3Z

INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, INDEC, Buenos Aires, https://bit.ly/2I42M3g

Jigyasu, Rohit, “Alentar la resiliencia: hacia la reducción del riesgo de desastres para el patrimonio mundial”, Patrimonio Mundial, núm. 74, 2014, https://bit.ly/2VVI0aQ

Jolís, José SJ, Ensayo sobre la Historia Natural del Gran Chaco, UNNE, Resistencia, 1972 [1789], p. 285, https://bit.ly/2VUakuo

Keller, Héctor y Horacio Romero, “Plantas medicinales utilizadas por campesinos del área de influencia de la Reserva de Biósfera Yabotí (Misiones, Argentina)”, Bonplandia. Revista del Instituto de Botánica del Nordeste, vol. 15, núms. 3-4, 2006, pp. 125-141, https://bit.ly/2Z0Vmop

Lozano, Pedro SJ, Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, 1941 [1733], pp. 38-46, https://bit.ly/31eZUtk

Maldonado, Patricia y Evelyn Hohne, Atlas del Gran Chaco americano, ilustrado por Martin Naumann, 1ª ed., GTZ, Buenos Aires, 2006, https://bit.ly/2X7lIog

Miller, Elmer S., Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad, Siglo XXI, Ciudad de México, 1979, https://bit.ly/2WvxBqU

Paucke, Florian, Hacia allá y para acá, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, 1942, pp. 169-174, https://bit.ly/2WnXs4X

Pérez, María Laura y María Leila Pochettino, “¿Oficial u oficinal? Plantas de uso corriente denominadas a partir de fármacos (La Plata y alrededores, Buenos Aires, Argentina)”, en María Leila Pochettino, Ana Haydée Ladio y Patricia Marta Arenas (eds.), Tradiciones y transformaciones en etnobotánica, Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Jujuy, 2010, pp. 552-557, https://bit.ly/2wq9hIr

Pieves, Stella Maris Nieves, Dinámica do conhecimento ecológico local, etnoecología e aspectos da resiliencia dos pescadores artesanais da Lagoa Mirim, Tesis de Maestría, Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Porto Alegre, 2009, http://hdl.handle.net/10183/22674

Pirondo, Analía, Juan Coulleri, Héctor Keller y Maria Ferrucci, “Influencia de factores externos sobre la comercialización de plantas medicinales en un medio urbano: el caso de vendedores criollos e indígenas en Corrientes, Argentina”, Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, vol. 10, núm. 6, 2011, pp. 553-569, https://bit.ly/2WBfcJa

Tola, Florencia C., “El giro ontológico y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco”, en Apuntes de investigación del CECYP, núm. 27, 2016, https://bit.ly/2WqXBDT

Toledo, Víctor M. y Narciso Barrera Bassols, La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Icaria, Barcelona, 2008, https://bit.ly/2VY8xoe

Tomasini, Alfredo y José Braunstein, “Geografía y sociedades del Gran Chaco”, Folia Histórica del Nordeste, núm. 16, 2006, https://bit.ly/2Qy4Btk

Wright, Pablo, “El desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y el estado”, en Ana Teruel y Omar Jerez (eds.), Pasado y presente de un mundo postergado. Trece estudios de antropología, arqueología e historia del Chaco y Pedemonte Andino, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, 1998, https://bit.ly/2I3QLek

Patrimonio biocultural y resiliencia en los pueblos indígenas del Chaco, Argentina

Descargas

Publicado

2021-09-07

Cómo citar

Guarino Correo, G. B. ., & Pirondo, A. . (2021). Patrimonio biocultural y resiliencia en los pueblos indígenas del Chaco, Argentina. Inventio, 15(35), 33–43. Recuperado a partir de https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/96

Número

Sección

Ciencia y tecnología