La comunidad difunta en el imaginario indígena mexicano

Autores/as

  • Alma Barbosa Sánchez Investigadora independiente

Resumen

La cultura funeraria de las comunidades indígenas contemporáneas se ha convertido en objeto de estudio actual, en donde se analiza la construcción, vigencia y actualización del imaginario funerario indígena. Las investigaciones dan a conocer algunas características de la subjetividad colectiva y sus diferentes manifestaciones simbólicas. Para ello, se ofrecen ejemplos de sociedades donde la comunidad se constituye en su totalidad con la parte viviente y su contraparte difunta.

Citas

Alma Barbosa Sánchez, La muerte en el imaginario del México profundo, UAEM/Juan Pablos Editor (Colección de Autor), Cuernavaca/México DF, 2010.

Mario Humberto Ruz, Mayas, segunda parte, CDI/PNUD (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo), México DF, 2006.

Cristina Aguilar Rivas, El cuerpo y sus representaciones. Imagen de la cultura yaqui, tesis de Licenciatura en Antropología Social, UAM Iztapalapa-División de Ciencias Sociales y Humanidades, México DF, 2002.

Ricardo Pozas Arciniega, Chamula. Un pueblo indio de los Altos de Chiapas, INI (Clásicos de la Antropología Mexicana 1), México DF, 1987.

Alfredo Delgado Calderón, “Creencias y ritos fúnebres del istmo veracruzano”, en La muerte en el sur de Veracruz, Conaculta-Dirección General de Culturas Populares, Unidad Regional Acayucán (Documentos 10), México DF, 1994.

Mario Humberto Ruz, “Pasajes de muerte, paisajes de eternidad”, en Alain Breton, Aurora Monod Bequela y Mario Humberto Ruz (eds.), Espacios mayas, usos, representaciones, creencias, CEM-IIFL-UNAM/Cemca, México DF, 2003.

Marcos Juárez Cárdenas, “Fiestas tradicionales en la comunidad de San Pedro Potla, Temascalcingo, estado de México”, en Hermes Pablo Sandoval Hernández y Camelia Margalli Hernández (comps.), Día de Muertos. Xantolo=Nahua; Ngodu=Hñahñu; Ne pa’a añima=Mazahua; Qui-shi tonsi=Mixteco, UPN, México DF, 1997.

Raymundo Román Romero, 76 años, Ocotepec, Morelos, 2005, comunicación personal.

Ceferino Pérez Estrada, 38 años, rezandero, Hueyapan, Morelos, 2008, comunicación personal.

Cudberta Millán Juárez, Ocotepec, Morelos, 2004, comunicación personal.

Reyes L. Álvarez Fabela, “Ñutundu temi kjundujee. Día de muertos en la etnia atzinca”, en Marcelino Castillo Nechar (coord.), La muerte a fin de siglo: prácticas y tradiciones, UAEM México, Toluca, 2000.

Laurette Séjourné, Supervivencias de un mundo mágico, FCE (Tezontle), México DF, 1996.

Francisca Quintana Hernández y Cecilio Luis Rosales, Mames de Chiapas, CDI (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo), México DF, 2006.

María del Carmen Castillo Cisneros, Tacuates, CDI (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo), México DF, 2006.

Héctor Daniel Guillén Rauda y María Isabel Martínez Ramírez, Del cuerpo a la persona: ensayo sobre una noción rarámuri, tesis de Licenciatura en Antropología Social, UAEM-Facultad de Humanidades, Cuernavaca, 2005.

Mario Humberto Ruz, “‘Cada uno con su costumbra’. Memoria y olvido en los cultos funerarios contemporáneos”, en Andrés Ciudad Ruiz, Mario Humberto Ruz y María Josefa Iglesias Ponce de León (eds.), Antropología de la eternidad. La muerte en la cultura maya, SEEM/UNAM, México DF, 2005.

Catharine Good Eshelman, “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz”, en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, INAH/UNAM (Colección de los Pueblos Indígenas de México, Serie Estudios Monográficos), México DF, 2004.

María Eugenia Jurado Barranco, Xantolco, el retorno de los muertos, Conaculta-Fonca, México DF, 2001.

Catharine Good Eshelman, “El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Conaculta/FCE, México DF, 2001.

Descargas

Publicado

2021-09-07

Cómo citar

Barbosa Sánchez, A. . (2021). La comunidad difunta en el imaginario indígena mexicano. Inventio, 7(13), 19–28. Recuperado a partir de https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/440