Diseño de un instrumento para medir el dominio del álgebra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30973/inventio/2024.20.51/8

Palabras clave:

educación matemática, evaluación del aprendizaje, habilidades cognitivas, psicometría

Resumen

El objetivo de este estudio consistió en diseñar un instrumento para medir el dominio del álgebra en estudiantes mexicanos en formación docente a nivel licenciatura. Participaron seis docentes expertos con perfil matemático en educación media superior, 79 estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía y cinco jueces expertos en el manejo del álgebra en educación superior. Se inició con una versión de cincuenta ítems hasta lograr la versión final de treinta ítems, con un nivel aceptable en sus índices de dificultad y discriminación, buena fiabilidad y excelente validez de contenido. El instrumento cuenta con las características psicométricas necesarias para aplicarse en el campo de la investigación educativa.

Biografía del autor/a

Oscar Luis Ochoa Martínez, Universidad Pedagógica de Durango (UPD)

Universidad Pedagógica de Durango (UPD)

María Elena Rivera Heredia, Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

Citas

Blandón Dávila, M. E. (2019). Propuesta metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje del álgebra en primer año de la universidad. Revista Científica de FAREM-Estelí, 8(30), 20-27. https://doi.org/10.5377/farem.v0i30.7884

Butto Zarzar, C. M., Delgado Fernández, J. y Bazán Ramírez, A. (2018). Procesos de generalización: una vía de acceso al pensamiento algebraico temprano en educación básica. Horizontes Pedagógicos, 20(1), 25-36. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20104

Carreras García, F. de A. y Sivoli Barrios, Z. M. (2020). Diseño y validación de un instrumento para medir los conocimientos en matemáticas básicas que poseen los estudiantes de ciencia. Revista Ciencia Digital, 4(1), 253-269. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1098

Cortés, J. C., Hitt, F. y Saboya, M. (2016). Pensamiento aritmético-algebraico a través de un espacio de trabajo matemático en un ambiente de papel, lápiz y tecnología en la escuela secundaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(54), 240-264. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n54a12

De las Fuentes-Lara, M., Aguilar-Salinas, W. E., Justo-López., A. C. e Iñiguez-Monroy, C. G. (2022). Medición de las habilidades algebraicas, trigonométricas y geométricas de los estudiantes en el curso de cálculo diferencial en ingeniería. Revista Española de Pedagogía, 80(282), 289-308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8438526

García González, M. del S., Cortés Ortega, J. y Rodríguez Vásquez, F. M. (2020). “Aprender matemáticas es resolver problemas”: creencias de estudiantes de bachillerato acerca de las matemáticas. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 11(e726), 1-17. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i20.726

García Moreno, M. D. C. (coord.) (2019). FORAAL. Formación y aprendizaje del álgebra. Red de Posgrados de Educación, A. C. https://www.academia.edu/41613840/Formacion_y_aprendizaje_del_algebra

García-Ruiz, M. E. y Lena-Acebo F. J. (2018). Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (40), 129-166. https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22014

Gómez López, V. M., Rosales Gracia, S., García Galaviz, J. L., Berrones Sánchez, K. I., Berrones Sánchez, C. M. (2020). Índice de dificultad y discriminación de ítems para la evaluación en asignaturas básicas de medicina. Educación Médica Superior, 34(1). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1727

Hernández Nieto, R. (2002). Contribuciones al análisis estadístico: sensibilidad (estabilidad y consistencia) de varios coeficientes de variabilidad relativa y el coeficiente de variación proporcional (CVP), el coeficiente de validez de contenido (CVC) y el coeficiente kappa, en la determinación de la validez de contenido según la técnica de juicio de expertos. Universidad de los Andes.

Horbath, J. E. y Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, Sociedad y Territorio, XIV(45), 465-495. https://www.redalyc.org/pdf/111/11130276005.pdf

Hurtado Mondoñedo, L. L. (2018). Relación entre los índices de dificultad y discriminación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 273-300. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.614

Larios Osorio, V., Spíndola Yáñez, P. I., Cuevas Salazar, O. y Castro, J. J. (2021). Conflictos semióticos y niveles de algebrización en aspirantes a Ingeniería. Educación Matemática, 33(3), https://doi.org/10.24844/EM3303.10

López, C. y Bedolla-Cornejo, L. P. (2020). El aprendizaje adaptativo para la regularización académica de estudiantes de nuevo ingreso: la experiencia en un curso remedial de matemáticas. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (74), 206-220. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1627

López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466002

Márquez Jiménez, A. (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas. Revista Perfiles Educativos, XXXIX(156), 3-15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200003

Medina Paredes, J. A., Ramírez Díaz, M. H. y Miranda, I. (2019). Validez y confiabilidad de un test en línea sobre los fenómenos de reflexión y refracción del sonido. Revista Apertura, 11(2), 104-121. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1622

Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770318

Moya Ricardo, D., Pérez Gómez, Y. y Ruiz, R. (2016). La Teoría de Respuesta al Ítem para la evaluación del aprendizaje en Matemática. EduSol, 16(55), 91-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678501

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2019). PISA 2018 Results. What school life means for students’ lives. Volume III. OCDE. https://doi.org/10.1787/acd78851-en

Ramos Palacios, L. A., Guifarro, M. I. y Casas García, L. M. (2021). Dificultades en el aprendizaje del álgebra, un estudio con pruebas estandarizadas. Boletim de Educação Matemática, 35(70), 1016-1033. https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n70a21

Reyes, A. y Jaramillo, J. (2018). Propiedades de simetría y reversibilidad para álgebras cuánticas y extensiones torcidas de Poincaré-Birkhoff-Witt Extensions. Ingeniería y Ciencia, 14(27), 29-52. https://doi.org/10.17230/ingciencia.14.27.2

Retnawati, H., Kartowagiran, B., Arlinwibowo, J. y Sulistyaningsih, E. (2017). Why are the mathematics national examination items difficult and what is teachers’ strategy to overcome it? International Journal of Instruction, 10(3), 257-276. https://doi.org/10.12973/iji.2017.10317a

Valenzuela García, J. y Gutiérrez Marfileño, V. E. (2018). Desarrollo del pensamiento algebraico en estudiantes de bachillerato a través de la generalización visual de sucesiones de figuras. Educación Matemática, 30(2), 49-72. https://doi.org/10.24844/EM3002.03

Vega Vega, J. C., Niño Duarte, F. y Cárdenas, Y. P. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. Revista Escuela de Administración de Negocios, 79, 172-185. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1274

Diseño de un instrumento para medir el dominio del álgebra

Descargas

Publicado

2024-12-07

Cómo citar

Ochoa Martínez, O. L., & Rivera Heredia, M. E. (2024). Diseño de un instrumento para medir el dominio del álgebra . Inventio, 1–13. https://doi.org/10.30973/inventio/2024.20.51/8

Número

Sección

Artículos