Agrobiodiversidad planificada: análisis cuantitativo de la producción de cultivos en la península de Baja California

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30973/inventio/2024.20.52/3

Palabras clave:

diversidad agrícola, escasez de agua, exportación, frutales, hortalizas

Resumen

Los objetivos de este estudio fueron analizar la diversidad agrícola presente en la península de Baja California y cuantificar su importancia económica durante un periodo de 42 años. Se generó una base de datos utilizando información disponible sobre las variables de producción agrícola, se evaluó la correlación entre los datos y se determinó la similitud con respecto al uso de diversidad agrícola entre municipios. Los resultados indicaron que la actividad agrícola es más diversa y con mayor concentración del valor de producción en el norte de la península. En los últimos años se ha priorizado la producción de hortalizas y frutales con fines de exportación y existe una tendencia a reducir la cantidad de superficie sembrada.

Biografía del autor/a

Cristian Cornejo Latorre, Investigador posdoctoral CONAHCYT, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC (CIBNOR)

Investigador posdoctoral Conahcyt, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC (CIBNOR)

Bernardo Murillo-Amador, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC (CIBNOR)

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC (CIBNOR)

Luz María Sil-Berra, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Citas

Avendaño Ruiz, B. y Schwentesius Rindermann, R. (2005). Factores de competitividad en la producción y exportación de hortalizas: el caso del Valle de Mexicali, BC, México. Problemas del Desarrollo, 36(140), 165-192. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362005000100008&lng=es&tlng=es

Brush, S. B. (2008). Farmers? Bounty: locating crop diversity in the contemporary world. Yale University Press. https://doi.org/10.12987/yale/9780300100495.003.0011

Campbell, M. (coord.) (2021). Evaluación del sistema agrícola y alimentario de BCS. Catalizar una región alimentaria local próspera. Diagnostico Integral. Alianza para la Seguridad Alimentaria de Baja California Sur AC. https://www.asalimentaria.org/_files/ugd/506fd8_14a232ff5fee477c8921bf71e81266d7.pdf?index=true

Chao, A. y Chiu, C.-H. (2016). Species richness: estimation and comparison. En N. Balakrishnan, T. Colton, B. Everitt, W. Piegorsch, F. Ruggeri y J. L. Teugels (eds.), Wiley StatsRef: Statistics Reference Online (pp. 1-26), vol. 1. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118445112.stat03432.pub2

Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (2021). Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP). Gobierno de México/SADER/SEMARNAT. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/629651/ENCUSP_calidad_media_corregido.pdf

Garcillán, P. P., González-Abraham, C. y Ezcurra, E. (2012). Phytogeography, vegetation, and ecological regions. En J. P. Rebman y N. C. Roberts (eds.), Baja California plant field guide (3a ed., pp. 23-34). San Diego Natural History Museum/Sunbelt Publications.

Garcillán, P. P., León de la Luz, J. L., Rebman, J. P. y Delgadillo, J. (2013). Plantas no nativas naturalizadas de la península de Baja California, México. Botanical Sciences, 91(4), 461-475. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982013000400005&lng=es&tlng=es

González-Abraham, C. E., Garcillán, P. P., Ezcurra, E. y Grupo de Trabajo de Ecorregiones (2010). Ecoregions of Baja California peninsula: a synthesis. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (87), 69-82. https://doi.org/10.17129/botsci.302

Graciano, J. C. (2018). Uso del agua y agricultura de exportación en Baja California Sur. Perspectivas desde el agro para el desarrollo regional. [Tesis de maestría, UABCS]. https://biblio.uabcs.mx/tesis/tesis/te2893.pdf

Hammer, Ø., Harper, D. A. T. y Ryan, P. D. (2001). PAST: paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia electronica, 4(1), 1-9. https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/past.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Estadísticas históricas de México 2009. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas10/EHM2009.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (7 de diciembre de 2022a). Producto interno bruto por entidad federativa. Baja California. 2021 preliminar. Comunicado de Prensa, 739/22. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/PIBEF/PIBEF_BC.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (7 de diciembre de 2022b). Producto interno bruto por entidad federativa. Baja California Sur. 2021 preliminar. Comunicado de Prensa, 740/22. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/PIBEF/PIBEF_BCS.pdf

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (2023). Mayor rendimiento en cultivo de hortalizas en invernadero. Gobierno de México, sp. https://www.gob.mx/inifap/articulos/mayor-rendimiento-en-cultivo-de-hortalizas-en-invernadero

Jackson, L. E., Brussaard, L., De Ruiter, P. C., Pascual, U., Perrings, C y Bawa, K. (2013). Agrobiodiversity. En S. A. Levin (ed.), Encyclopedia of Biodiversity (pp. 126-135). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384719-5.00233-1

Leyva-Galán, Á. y Lores-Pérez, A. (2012). Nuevos índices para evaluar la agrobiodiversidad. Agroecología, 7(1), 109-115. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/171061

Martínez-Castro, C. J., Ríos-Castillo, M. y Castillo-Leal, M. (2019). La revolución verde y sus consecuencias socioeconómicas en la agricultura mexicana. Ra Ximhai. Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 15(2), 101-116. https://drive.google.com/file/d/1xLoJtebGpdbgZgl-bgIhrat7Nmy6EQUZ/view

Martínez Rivera, S. E. y Monroy-Ortiz, R. (2009). La expansión urbana sobre el campo mexicano. La otra cara de la crisis agrícola. Revista Estudios Agrarios, 43, 29-46. http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Expansionurbana.pdf

Mazuela Águila, P. C. (2013). Agricultura en zonas áridas y semiáridas. IDESIA (Chile), 31(2), 3-4. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292013000200001

Molotoks, A., Smith, P. y Dawson, T. P. (2020). Impacts of land use, population, and climate change on global food security. Food and Energy Security, 10(1), sp. https://doi.org/10.1002/fes3.261

Organización Mundial de la Salud (2018). The state of food security and nutrition in the world 2018: building climate resilience for food security and nutrition. FAO/IFAD/UNICEF/WFP/OMS. https://www.fao.org/3/I9553EN/i9553en.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2019). World Population Prospects 2019. Highlights. ONU. https://population.un.org/wpp/Publications/Files/wpp2019_10KeyFindings.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2020). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2020. Superar los desafíos relacionados con el agua en la agricultura. FAO. https://doi.org/10.4060/cb1447es

Osborne, T., Rose, G. y Wheeler, T. (2013). Variation in the global-scale impacts of climate change on crop productivity due to climate model uncertainty and adaptation. Agricultural and Forest Meteorology, 170, 183-194. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2012.07.006

Pío-León, J. F., Delgado-Vargas, F., León de la Luz, J. L. y Ortega-Rubio, A. (2017). Prioritizing wild edible plants for potential new crops based on deciduous forest traditional knowledge by a rancher community. Botanical Sciences, 95(1), 47-59. https://doi.org/10.17129/botsci.772

Riemann, H. y Ezcurra, E. (2005). Plant endemism and natural protected areas in the peninsula of Baja California, Mexico. Biological Conservation, 122(1), 141-150. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2004.07.008

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2019). Reconversión de cultivos, renovación y rescate del campo. Gobierno de México, sp. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/reconversion-de-cultivos-renovacion-y-rescate-del-campo

Representación Agricultura Baja California (2023). Derrama superior a los 3 mil 977 MDP generó la producción de fresa en BC. Gobierno de México, sp. https://www.gob.mx/agricultura/bajacalifornia/articulos/derrama-superior-a-los-3-mil-977-mdp-genero-la-produccion-de-fresa-en-bc?idiom=es

Saldaña-Vázquez, R. A., Ortega-García, S. y Cornejo-Latorre, C. (2022). Servicios ecosistémicos: la polinización en el estado de Puebla. CONCYTEP/Secretaría de Educación/Gobierno de Puebla.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2023). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Gobierno de México, sp. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (2023). SIACON. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. Gobierno de México, sp. https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430

Troyo-Diéguez, E., Cruz-Falcón, A., Norzagaray-Campos, M., Beltrán-Morales, L. F., Murillo-Amador, B., Beltrán-Morales, F. A., García-Hernández, J. L. y Valdez-Cepeda, R. D. (2010). Agotamiento hidro-agrícola a partir de la Revolución Verde: extracción de agua y gestión de la tecnología de riego en Baja California Sur, México. Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica, 18(36), 177-201. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572010000200008&lng=es&tlng=es

Urciaga-García, J. (2003). El fracaso de un modelo de desarrollo económico para la agricultura en Baja California Sur, México. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 4(7), 93-100. https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/80/80

Urciaga-García, J. (2008). La agricultura en Baja California Sur: una perspectiva de largo plazo (1900-2005). En M. Cariño y M. Monteforte (coords.), Del saqueo a la conservación. Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003 (pp. 249-278). INECC/SEMARNAT/UABCS/CONACYT. https://books.google.com.mx/books?id=xPy1PxIUrRMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Vandermeer, J. H. y Perfecto, I. (2013). Breakfast of biodiversity. The political ecology of rain forest destruction. Food First Books. https://books.google.com.mx/books?id=h7pjcZIH-YAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Agrobiodiversidad planificada: análisis cuantitativo de la producción de cultivos en la península de Baja California

Descargas

Publicado

2025-04-10

Cómo citar

Cornejo Latorre, C., Murillo-Amador, B., & Sil-Berra, L. M. (2025). Agrobiodiversidad planificada: análisis cuantitativo de la producción de cultivos en la península de Baja California. Inventio, 1–16. https://doi.org/10.30973/inventio/2024.20.52/3

Número

Sección

Artículos