Efecto de la fertilización orgánica y biológica en plántulas de papaya (Carica papaya L.)
DOI:
https://doi.org/10.30973/inventio/2024.20.51/3Palabras clave:
Carica papaya L., Abonos orgánicos, Biofertilizantes, MicroorganismosResumen
El cultivo de Carica papaya L. demanda buscar nuevas formas de producción, optimizar la eficiencia de nutrición y reducir el uso de fertilizantes sintéticos. El objetivo fue evaluar la dinámica de crecimiento de plántulas de papaya cv. Maradol bajo el efecto de abonos orgánicos y biofertilizantes. Se evaluaron variables de crecimiento vegetal, microbiológicas e índices morfológicos. Los registros de las variables se realizaron al finalizar el ensayo. El diseño experimental fue aleatorio, con seis repeticiones por tratamiento. Se concluye que la combinación de la fertilización orgánica y biológica puede sustituir la fertilización química y representa una alternativa viable para la nutrición de las plántulas de papaya.
Citas
Alcántara Jiménez, J. Á., Aguilar Carpio, C., Leyva Bautista, S. y Alcántara Nazario, Á. O. (2019). Yield and profitability of papaya genotypes based on chemical, organic and biological fertilization. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(3), 575-584. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1498
Álvarez-Sánchez, E., Vázquez-Alarcón, A., Castellanos, J. Z. y Cueto-Wong, J. (2006). Efectividad biológica de abonos orgánicos en el crecimiento de trigo. Terra Latinoamericana, 24(2), 261-268. https://www.redalyc.org/pdf/573/57311108013.pdf
Aly, M. M., El-Sayed, H., El-Sayed, A. y Jastaniah, S. D. (2012). Synergistic effect between Azotobacter vinelandii and Streptomyces sp. isolated from saline soil on seed germination and growth of wheat plant. Journal of American Science, 8(5), 667-676. https://shorturl.at/TZrYP
Armenta-Bojórquez, A. D., García-Gutiérrez, C., Camacho-Báez, J. R., Apodaca-Sánchez, M. A., Gerardo-Montoya, L. y Nava-Pérez, E. (2010). Biofertilizantes en el desarrollo agrícola de México. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 6(1), 51-56. https://www.redalyc.org/pdf/461/46112896007.pdf
Battacharyya, D., Babgohari, M. Z., Rathor, P. y Prithiviraj, B. (2015). Seaweed extracts as biostimulants in horticulture. Scientia Horticulturae, 30(196), 39-48. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2015.09.012
Birchler, T., Rose, R. W., Royo, A. y Pardos, M. (1998). La planta ideal: revisión del concepto, parámetros definitorios e implementación práctica. Investigación Agraria: Sistemas de Recursos Forestales, 7(1-2), 109-121. https://compostamasvi.com/ebooks/plantaideal.pdf
Cano, P. A. y Cetina A. V. M. (2004). Calidad de planta en vivero y prácticas que influyen en su producción. Campo experimental Saltillo-INIFAP-CIRNE (Folleto técnico, n° 12).
Constantino, M., Gómez-Álvarez, R., Álvarez-Solís, J. D., Pat-Fernández, J. y Espín, G. (2010). Efecto de la biofertilización y los biorreguladores en la germinación y el crecimiento de Carica papaya L. Revista Colombiana de Biotecnología, XII(2), 103-115. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34752010000200008
Crouch, I. J. y van Staden, J. (1993). Evidence for the presence of plant growth regulators in commercial seaweed products. Plant Growth Regulation, 13, 21-29. https://doi.org/10.1007/BF00207588
Food and Agriculture Organization of the United Nations (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas. FAO. https://www.fao.org/4/i3361s/i3361s.pdf
García, M. A. (2010). Guía técnica del cultivo de la papaya. Programa MAG-CENTA-Frutales/Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/DOCUMENTOS%20WEB/0002534-ADDOCGG.pdf
Helms, D. R., Helms, C. W., Kosinski, R. J. y Cummings, J. R. (1997). Biology in the laboratory. W. H. Freeman & Company.
Herrera Haro, J. G. y García Artiga, C. (2019). Bioestadística en ciencias veterinarias: procedimientos de análisis de datos con SAS. Diamante.
Meneses Moreno, N. (2017). Agrohomeopatía como alternativa a los agroquímicos. Revista Médica de Homeopatía, 10(1), 9-13. https://doi.org/10.1016/j.homeo.2017.04.004
Milanés Figueredo, M., Rodríguez González, H., Ramos Gálvez, R. y Rivera Amita, M. M. (2005). Efectos del compost vegetal y humus de lombriz en la producción sostenible de capítulos florales en Calendula officinalis L. y Matricaria recutita L. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 10(1), sp. http://ref.scielo.org/g769r3
Monib, M., Abd-el-Malek, Y., Hosny, I. y Fayez, M. (1979). Effect of Azotobader inoculation on plant growth and soil nitrogen. Zentralblatt, 134(2), 140-148. https://doi.org/10.1016/S0323-6056(79)80040-3
Montoya Oliver, J. M. y Cámara Obregón, A. (1996). La planta y el vivero forestal. Mundi-Prensa.
Montgomery, D. C. (2005). Diseño y análisis de experimentos. Limusa Wiley.
Muñoz-Márquez, E., Macías-López, C., Franco-Ramírez, A., Sánchez-Chávez, E., Jiménez-Castro, J. y González-García, J. (2009). Identificación y colonización natural de hongos micorrízicos arbusculares en nogal. Terra Latinoamericana, 27(4), 355-361. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57313040010
Nava-Gutiérrez, Y., Ferrera-Cerrato, R. y Santamaría, J. M. (2012). Glomus intraradices attenuates the negative effect of low Pi supply on photosynthesis and growth of papaya Maradol plants. Journal of Botany, 2012(1), 1-8. https://doi.org/10.1155/2012/129591
Ndiaye, E. L., Sandeno, J. M., Mcgrath, D. y Dick, R. P. (2000). Integrative biological indicators for detecting change in soil quality. American Journal of Alternative Agriculture, 15(1), 26-36. https://doi.org/10.1017/S088918930008432
Negreros-Castillo, P., Apodaca-Martínez, M. y Mize, C. W. (2010). Efecto de sustrato y densidad en la calidad de plántulas de cedro, caoba y roble. Madera y Bosques, 16(2), 7-18. https://doi.org/10.21829/myb.2010.1621169
Povero, G., Mejía, J. F., Di Tommaso, D., Piaggesi, A. y Warrior, P. (2016). A Systematic approach to discover and characterize natural plant biostimulants. Frontiers in Plant Science, 7, 435. https://doi.org/10.3389/fpls.2016.00435
Prieto Ruiz, J. A., Vera Castillo, G. y Bermúdez Enrique, M. (1999). Factores que influyen en la calidad de brinzales y criterios para su evaluación en vivero. Campo Experimental Valle del Guadiana-INIFAP-SAGARPA (Folleto Técnico, n° 12).
Quiñones-Aguilar, E. E., Hernández Cuevas, L. V., López Pérez, L. y Rincón Enríquez, G. (2019). Efectividad de hongos micorrízicos arbusculares nativos de rizósfera de Agave como promotores de crecimiento de papaya. Terra Latinoamericana, 37(2), 163-174. https://doi.org/10.28940/terra.v37i2.397
Quiñones-Aguilar, E. E., López-Pérez, L. y Rincón-Enríquez, G. (2014). Dinámica del crecimiento de papaya por efecto de la inoculación micorrízica y fertilización con fósforo. Revista Chapingo: Serie Horticultura, 20(2), 223-237. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2013.05.018
Quiñonez Bustos, J., Tandazo-Garcés, J. y Arias Mínda, J. (2020). Producción de pimiento (Capsicum annuum L.) mediante la aplicación de abonos orgánicos. Journal of Science and Research, 5(3), 42-48. https://doi.org/10.5281/zenodo.3926919
Reyes Castañeda, P. (2004). Bioestadística aplicada: agronomía, biología, química. Trillas.
Rodríguez Trejo, D. A. (2008). Indicadores de calidad de planta forestal. Mundi-Prensa.
Román, P., Martínez, M. M. y Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. FAO. https://www.fao.org/4/i3388s/i3388s.pdf
Sáenz Reyes, J. T., Muñoz Flores, H. J., Pérez D., C. M. Á., Rueda Sánchez, A. y Hernández Ramos, J. (2014). Calidad de planta de tres especies de pino en el vivero “Morelia”, estado de Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(26), 98-111. https://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v5n26/v5n26a8.pdf
Sánchez López, D. B. y Pérez Pazos, J. V. (2018). Caracterización y evaluación de PGPRs sobre el crecimiento de plántulas de Dioscorea rotundata in vitro. Agronomía Costarricense, 42(2), 75-91. https://doi.org/10.15517/rac.v42i2.33780
Sánchez-Herrera, S. G., Rodríguez-Martínez, N. y Justo-Segovia, V. M. (2017). Evaluación agronómica del rábano fertilizado con guano de murciélago. Revista de Operaciones Tecnológicas, 1(4), 63-68. https://www.ecorfan.org/taiwan/research_journals/Operaciones_Tecnologicas/vol1num4/Revista_de_Operaciones_Tecnologicas_V1_N4_7.pdf
Sangabriel-Conde, W., Trejo-Aguilar, D., Soto-Estrada, A., Ferrera-Cerrato, R. y Lara-Capistrán, L. (2010). Potencial de colonización de hongos micorrícico-arbusculares en suelos cultivados con papayo bajo diferentes manejos de producción. Revista Mexicana de Micología, 31(1), 45-52. https://doi.org/10.33885/sf.2010.3.1061
Valencia Sandoval, K., Duana Ávila, D. y Hernández Gracia, T. J. (2017). Estudio del mercado de papaya mexicana: un análisis de su competitividad (2001-2015). Suma de Negocios, 8(18), 131-139. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.10.002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edwin Anndy Sánchez-Martínez, Ernesto Castañeda Hidalgo, Celerino Robles, Gisela Margarita Santiago-Martínez, Salvador Lozano-Trejo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.