Mercados tradicionales en México, valor actual y retos por enfrentar
DOI:
https://doi.org/10.30973/inventio/2024.20.52/8Palabras clave:
mercados tradicionales, comercio, consumoResumen
Los mercados mexicanos son sitios que representan lo cotidiano y tradicional de las sociedades mexicanas. En la actualidad conservan su función de abasto de alimentos e intercambio de productos, saberes y tradiciones. Los cambios en los hábitos de consumo propiciados por el régimen alimentario actual, el crecimiento acelerado de las ciudades, la llegada de los supermercados, así como el abandono por parte de los gobiernos, han ocasionado que su permanencia se ponga en riesgo. En este artículo se discute el papel que desempeñan los mercados por región y su localización y distribución en distintos estados del país, las principales problemáticas que enfrentan en la actualidad, su desarrollo local y la seguridad.
Citas
Amparo Ruiz, A., García Silva, J. L. y Padilla Díaz, Y. G. (2018). Análisis del mercado municipal en Tecuala, Nayarit como atractivo turístico para el desarrollo económico local. Kikame el que Viaja. Revista Digital de Divulgación e Investigación Turística, 6(6), 84-97. https://core.ac.uk/download/pdf/268579561.pdf
Arellanes, Y., Casas, A., Arellanes, A., Vega, E., Blancas, J., Vallejo, M., Torres, I., Rangel-Landa, S., Moreno, A. I., Solís, L. y Pérez-Negrón, E. (2013). Influence of traditional markets on plant management in the Tehuacán Valley. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9(38), 1-15. https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-38
Argüelles-Jiménez, J., Ricaño-Soriano, M. y De la Cruz-Francisco, V. (2019). Hacia la comprensión de los aspectos sociales y económicos de la pesca en el Corredor Arrecifal Veracruzano: Tamiahua como caso de estudio. En A. Granados-Barba, L. Ortiz-Lozano, C. González-Gándara y D. Salas-Monreal (eds.), Estudios científicos en el corredor arrecifal del suroeste del Golfo de México (pp. 263-280). Instituto EPOMEX-UAC/UV/CAASZCO. http://dx.doi.org/10.26359/epomex0319
Ayuntamiento de Culiacán (sf). Mercado Garmendia. Ayuntamiento de Culiacán, sp. https://culiacan.gob.mx
Blanco Luna, J. (2019). Adaptación, apropiación espacial y la configuración de la identidad en el mercado Alianza de Torreón, Coahuila. [Tesis de doctorado, UANL]. http://eprints.uanl.mx/19626/
Blanco Luna, J. y Chávez Alvarado, R. (2021). Identidad, tradición y resistencia: configuración y reconfiguraciones físicas-simbólicas del Mercado Alianza de Torreón, Coahuila. En S. Moctezuma Pérez y D. Sandoval Genovez (comps.), Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas (pp. 295-310). UAEMEX. https://goo.su/NcMCN
Bojórquez Carrillo, A. L., Vargas Jiménez, M. y Hernández Islas, M. N. (2023). Mercados locales y seguridad alimentaria. El caso de las regiones Milpera y Puuc en Yucatán. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 32(64), 73-94. http://doi.org/10.20983/noesis.2023.2.4
Casanova, W. (29 de abril de 2024). Exhiben irregularidades en el mercado principal de Campeche. PorEsto! Dignidad, Identidad y Soberanía, sp. https://www.poresto.net/campeche/2024/4/28/exhiben-irregularidades-en-el-mercado-principal-de-campeche.html
Catrip-Pintor, A. K., Hernández-Flores, J. A. y Méndez-Espinoza, J. A. (2020). Tipología de circuitos cortos de comercialización en mercados y tianguis periurbanos de la región de Cholula, Puebla. Estudios Sociales, 30(56), 1-25. https://doi.org/10.24836/es.v30i56.995
Congreso del Estado de Oaxaca (2023). Dictamen con proyecto de decreto por el que se declara el pan de cazuela de Tlacolula de Matamoros como Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca. Congreso de Oaxaca, 1-19. https://www.congresooaxaca.gob.mx/docs65.congresooaxaca.gob.mx/dictamen/1187.pdf
Cuaya, M. (6 de julio de 2021). Abandonados y con deterioros, así lucen mercados de Puebla. El Sol de Puebla [video]. https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/abandonados-y-con-deterioros-asi-lucen-mercados-de-puebla-6928895.html
Farfán-Heredia, B., Casas, A., Moreno-Calles, A. I., García-Frapolli, E. y Castilleja, A. (2018). Ethnoecology of the interchange of wild and weedy plants and mushrooms in Phurépecha markets of Mexico, economic motives of biotic resources management. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 14(5), 1-19. http://doi.org/10.1186/s13002-018-0205-z
Farrera-Sarmiento, O., Orantes-García, C., Sánchez-Cortés, M. S., Hernández-Roque, L. P. y Díaz-Montesinos, M. G. (2018). La herbolaria en nueve mercados del centro de Chiapas, México. LACANDONIA. Revista de Ciencias de la UNICACH, 12(1), 79-97. https://www.researchgate.net/publication/335128260_La_herbolaria_en_nueve_mercados_del_centro_de_Chiapas_Mexico
Gaceta Oficial del Distrito Federal (20 de mayo de 2011). Decreto por el que se adiciona una norma “29 mejoramiento de las condiciones de equidad y competitividad para el abasto público”, a los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal que se indican. Gaceta Oficial del Distrito Federal, (1099), décima séptima época, 4-13. https://paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/GODF/GODF_20_05_2011.pdf
García Carmona, J. B., Camacho González, G. G. y Muñoz Sandoval, M. (2016). Los mercados municipales de Tepic, símbolo de identidad y cultural, para el desarrollo de un turismo urbano y rural. Kikame, el que Viaja. Revista Digital de Divulgación e Investigación Turística, 2(1), 6-17. https://core.ac.uk/download/pdf/268579604.pdf
García Medina, C. y Flores Sandoval, I. (2011). Mercados públicos municipales: el caso del mercado Benito Juárez de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, México, (2009 -2010). Debates Latinoamericanos, 93(318), 1-19. https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/200
García Ortega, M. (2017). De sur a norte: mercados de la nostalgia. Ecofronteras, 21(60), 18-20. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1717/1669
García, L. (6 de diciembre de 2023). En Campeche, los mercados populares se encuentran desolados ante la falta de recursos. Periódico PorEsto! Dignidad, Identidad y Soberanía, sp. https://www.poresto.net/campeche/2023/12/6/en-campeche-los-mercados-populares-se-encuentran-desolados-ante-la-falta-de-recursos.html
Gracia, M. A. y Horbath, J. E. (2019). Condiciones de vida y discriminación a indígenas en Mérida, Yucatán, México. Estudios sociológicos, XXXVII(110), 277-307. http://dx.doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1666
Gil de la Rosa, B. G. (2013). Oferta comercial de los locatarios y comerciantes establecidos del mercado Lázaro Cárdenas del Río. [Tesis de licenciatura, UNIQROO]. https://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/1248
Gómez Serrano, J. (2010). Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes, 1880-1914. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 31(124), 254-263. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292010000400010&lng=es&tlng=es
González Ortega, C. A. (2019). El comercio en la planeación del desarrollo en México. El caso de Coatzacoalcos, Veracruz. Tlalli. Revista de Geografía, (1), 119-133. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2019.1.388
González, V. (3 de julio de 2021). Mercado municipal muestra su deterioro. El Sudcaliforniano, sp. https://www.elsudcaliforniano.com.mx/local/municipios/mercado-municipal-muestra-su-deterioro-6918133.html
Hernández, E. (9 de enero de 2024). Inseguridad tiene en la quiebra y abandono al Mercado Santa Lucía. El Sol de Acapulco, sp. https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/inseguridad-tiene-en-la-quiebra-y-abandono-al-mercado-santa-lucia-11254342.html
Hernández Vela, H., Betancourt Conde, F. del R., González Rodríguez, S. E. y González Roldán, L. A. (2017). Adaptarse o morir: supervivencia de entidades económicas en mercados municipales. Caso Mercado Gómez Palacio, Durango. Trascender, Contabilidad y Gestión, (4), 9-18. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i4.28
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021. INEGI. https://goo.su/5Rl3izi
Jaramillo Flores, S. M. (2016). Entre hierbas, quesos y cabritos. Un análisis etnográfico sobre los comerciantes potosinos en un mercado de Monterrey, Nuevo León, México. [Tesis de maestría, CIESAS]. https://goo.su/2YaFF4w
Jiménez-López, D. A., Pérez-García, E., Martínez-Meléndez, N. y Solano, R. (2019). Orquídeas silvestres comercializadas en un mercado tradicional de Chiapas, México. Botanical Sciences, 97(4), 691-700. http://doi.org/10.17129/botsci.2209
Jiménez Chirva, L. M. y Medrano de Luna, G. (2018). Mercado Hidalgo, hogar de tradiciones y de la memoria de Guanajuato. Jóvenes en la Ciencia. Revista de Divulgación Científica, 4(1), 2170-2177. https://goo.su/5vy3c
Juárez-Pérez, J. C. y Cabrera-Luna, J. A. (2019). Plantas para afecciones respiratorias comercializadas en tres mercados de la ciudad de Santiago de Querétaro. Polibotánica, 24(47), 167-178. http://doi.org/10.18387/polibotanica.47.12
Juárez Arce, S. (27 de septiembre de 2023). Mercados T+tradicionales del centro de Chihuahua al borde de la extinción. Ocho Ochenta Noticias, sp. https://880noticias.info/municipal/mi-ciudad/mercados-tradicionales-del-centro-de-chihuahua-al-borde-de-la-extincion/
Larios-Trujillo, C., Ruan-Soto, F., Herrerías-Diego, Y. y Blanco-García, A. (2019). Local knowledge and economical significance of commercialized wild edible mushrooms in the markets of Uruapan, Michoacan, Mexico. Economic Botany, XX(X), 1-17. https://doi.org/10.1007/s12231-019-09458-z
Licona Gámez, S., Sánchez Águila, D., Quislev Valle Mejía, R. y Cruz Hernández, I. (2017). Mercados y tianguis en la región Puebla-Tlaxcala: seis subsistemas de intercambio para entender las dinámicas económicas y socioculturales. En E. Licona Valencia, V. Cabrera Becerra y M. I. Pérez Pérez (coords.), La región Puebla-Tlaxcala. Una manera de territorio sociocultural sistémico (pp. 255-274). BUAP. https://www.academia.edu/35615687/LA_REGI%C3%93N_A_MANERA_DE_TERRITORIO_SOCIOCULTURAL_SIST%C3%89MICO_libro_
Linares, E. y Bye, R. (2016). Traditional markets in Mesoamerica: a mosaic of history and traditions. En R. Lira, A. Casas y J. Blancas (eds.), Ethnobotany of Mexico. Interactions of people and plants in Mesoamerica (pp. 151-177). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6669-7
Martínez-Moreno, D., Valdéz-Eleuterio, G., Basurto-Peña, F., Andrés-Hernández, A. R., Rodríguez-Ramírez, T. y Figueroa-Castillo, A. (2016). Plantas medicinales de los mercados de Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio, Puebla. Polibotánica, 21(41), 153-178. https://doi.org/10.18387/polibotanica.41.10
Méndez-Aguilar, M. J., Brito-Estrella, E. E., Ebel, R., Interián-Sandoval, C. V., Huchin-Chan, J., Puc-Cante, M. Á., Garcias-Chan, J. M. y Hoy-Hu, M. (2021). Chaya [Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I. M. Johnst]: aportaciones sobre su uso como alimento y manejo en comunidades de Quintana Roo. En M. J. Méndez Aguilar, H. Cálix de Dios, A. Xolalpa Aroche, E. E. Brito Estrella, S. H. Alvarado Dzul y J. Luckson Pierre (comps.), Experiencias productivas en los sistemas agroalimentarios de la Zona Maya de Quintana Roo (pp. 32-47). UIMQROO. http://seidcyt.coqcyt.gob.mx/images/pdf/capitulos_libros/lyd8iExEp4K2kvn4ZALfuxjm7jDLhEAAcZYQTu9G.pdf
Moctezuma Pérez, S. (2021). Repensando los aportes del estudio del sistema de tianguis y mercados. En S. Moctezuma Pérez y D. Sandoval Genovez (comps.), Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas (pp. 21- 30). UAEMEX. https://goo.su/NcMCN
Monsiváis, P. (8 de enero de 2024). ¿Por qué no han rehabilitado el Mercado Madero en Tampico? Su deterioro es evidente [Fotos]. El Sol de Tampico, sp. https://www.elsoldetampico.com.mx/local/por-que-no-han-rehabilitado-el-mercado-francisco-i.-madero-en-tampico-11254204.html
Montes Zaragoza, L. A. (2015). Propiedades terapéuticas del género Artemisia presente en Tijuana, uso y alternativa económica en población de escasos recursos. [Tesis de maestría, UABC]. https://repositorioinstitucional.uabc.mx/entities/publication/76f08016-601b-4bcc-978f-73d538137fe1
Olivera Martínez, P. E. (2015). Gentrificación en la Ciudad de México, entre políticas públicas y agentes privados. En V. Delgadillo, I. Díaz y L. Salinas (coords.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 91-110). IGG-UNAM. https://goo.su/2RvBB
Osorio Alvarado, F., Camacho Vera, J. H., Durán Férman, G. G. y López García, A. C. (2022). Políticas públicas locales y soberanía alimentaria: el mercado tradicional de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. Acta Universitaria, 32(1), 1-22. http://doi.org/10.15174/au.2022.3604
Pedroza-Gutiérrez, C. y Hernández, J. M. (2017). Social networks, market transactions, and reputation as a central resource. The Mercado del Mar, a fish market in central Mexico. PLoS ONE, 12(10), 1-21. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0186063
Prieto, H. (2003). Historia del mercado de La Reforma. Página 8. Periódico cultural y de eventos de Chihuahua, sp. https://pagina8.com.mx/historia-del-mercado-de-la-reforma/
Ramírez, R. (23 de abril de 2021). Pese a su gran deterioro, sigue la vida en el Mercado Morelos. Zacatecas en Imagen, sp. https://imagenzac.com.mx/municipios/pese-a-su-gran-deterioro-sigue-la-vida-en-el-mercado-morelos/
Robles, M. (3 de septiembre de 2023). Baja afluencia de personas en el Mercado municipal de Guadalupe Victoria. El Sol de Durango, sp. https://www.elsoldedurango.com.mx/local/municipios/baja-afluencia-de-personas-en-el-mercado-municipal-de-guadalupe-victoria-10639352.html
Rodríguez, M. T. (2016). Migración en tránsito y prácticas de ayuda solidaria en el centro de Veracruz, México. Encuentro, (103), 47-58. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i103.2693
Rueda, L. (2005). El Mercado Corona y el abasto en la ciudad de Guadalajara. Una historia del comercio, de las prácticas sociales y de la identidad local. UDG/Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.
Ruiz, I. (13 de diciembre de 2023). ¿Sabes por qué se fundó el Mercado Miguel Hidalgo? Tiene 100 años de historia. Diario de Xalapa, sp. https://www.diariodexalapa.com.mx/local/por-que-se-fundo-el-mercado-miguel-hidalgo-historico-lugar-cumplio-su-100-aniversario-11141359.html
Sandoval-Ortega, M. H., De Loera-Ávila, E. E., Martínez-Calderón, V. M. y Zumaya-Mendoza, S. G. (2023). Plantas silvestres comestibles del estado de Aguascalientes, México, sus formas de consumo y comercialización. Polibotánica, 28(55), 213-230. https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.14
Solano, K. (4 de junio de 2021). Mercados desatendidos, en Villa de Álvarez solo funciona uno. Meganoticias, sp. https://www.meganoticias.mx/colima/noticia/mercados-desatendidos-en-villa-de-alvarez-solo-funciona-uno/247910
Solís López, M. K., Méndez Espinoza, J. A., Ramírez Juárez, J., Pérez Ramírez, N., Regalado López, J. y Hernández Flores, J. A. (2020). Prácticas del comercio tradicional en el mercado Cosme del Razo en San Pedro Cholula, Puebla, México. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 5-28. http://doi.org/10.21696/rcsl102120201191
Toledo, J. P. (8 de enero de 2024). Urge aplicar Atlas de Riesgo para mercados. El Occidental, sp. https://www.eloccidental.com.mx/local/urge-aplicar-atlas-de-riesgo-para-mercados-11245082.html
Trevizo, E. (2016). Shopping and Sociability at a Traditional Market in Mazatlán, Sinaloa, Mexico. Journal of the Indiana Academy of the Social Sciences, 19(1), 184-189. https://digitalcommons.butler.edu/jiass/vol19/iss1/16/
Vilaboa-Arróniz, J., Díaz-Rivera, P., Platas-Rosado, D., Ruiz-Rosado, O., González-Muñoz, S. y Juárez- Lagunes, F. (2010). Fallas de mercado y márgenes de comercialización en bovinos destinados al abasto de carne en la región del Papaloapan, Veracruz. Economía, Sociedad y Territorio, X(34). 813-833. https://goo.su/c4wS
Villanueva-Solís, I., Arreguín-Sánchez, M. L., Quiroz-García, D. L. y Fernández-Nava, R. (2020). Plantas medicinales que se comercializan en el mercado 8 de Julio y uno tradicional, ambos localizados en el centro de Actopan, Hidalgo, México. Polibotánica, 25(50), 209-243. https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.14
Weiner, R. (2004). El declive económico de México en el siglo XIX: una perspectiva cultural. Signos Históricos, (12), 69-93. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=34401203

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayra Karina Solís López, María de Lourdes Flores López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.