Competencias emocionales en universitarios: un estudio de teoría fundamentada
DOI:
https://doi.org/10.30973/inventio/2024.20.50/2Palabras clave:
competencias, cualitativo, emociones, teoría fundamentada, universitariosResumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las prácticas de competencias emocionales (ce) en estudiantes universitarios con el fin de comprender a profundidad el funcionamiento de este fenómeno. La muestra se integró por 39 estudiantes universitarios del sur de Sonora. Mediante entrevistas semiestructuradas con final abierto, grupo focal y técnica de validación de los encuestados (member checking), se realizaron procesos de codificación simple, axial y selectiva. Emergieron seis categorías: fisiología de las emociones, racionalización de las emociones, autorregulación, aceptación de las emociones, empatía y autonomía. Se concluyó que las prácticas de ce se reflejan en todos los ámbitos de la persona.
Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. ANUIES. http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/LaEducacionSuperiorenelSigloXXI.pdf
Bar-On, R. (2010). Emotional intelligence: An integral part of positive psychology. South African Journal of Psychology, 40(1), 54-62. https://doi.org/10.1177/008124631004000106
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torretti, A., Arab, M. P. y Justiniano, B. (2009). Bienestar socio-emocional en contextos escolares: la percepción de estudiantes chilenos. Estudios sobre Educación, 17, 21-43. https://doi.org/10.15581/004.17.22422
Birt, L., Scott, S., Cavers, D., Campbell, C. y Walter, F. (2016). Member checking: a tool to enhance trustworthiness or merely a nod to validation? Qualitative Health Research, 26(13), 1802-1811. https://doi.org/10.1177/1049732316654870
Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores en Educación en España, 16, 1-11. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/502/342
Boyatzis, R., Goleman, D. y Hay Group (2011). Emotional and social competency inventory (ESCI). A user guide for accredited practitioners. Hay Group. https://www.eiconsortium.org/pdf/ESCI_user_guide.pdf
Candela, A. G. (2019). Exploring the function of member checking. The Qualitative Report, 24(3), 619-628. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2019.3726
Cejudo, J. (2017). Efectos de un programa de mejora de la inteligencia emocional sobre el ajuste psicosocial y el rendimiento académico en educación primaria. Infancia y Aprendizaje, 40(3), 503-530. https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1341099
Cerezo, M. T., Carpio, M. V., García, M. C. y Casanova, P. F. (2016). Relaciones entre inteligencia emocional, agresividad y satisfacción vital en universitarios. En J. L. Castejón-Costa (ed.). Psicología de la educación: presente y futuro (pp. 1311-1319). ACIPE. http://hdl.handle.net/10045/63969
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. SAGE.
Cobos-Sánchez, L., Flujas-Contreras, J. M. y Gómez-Becerra, I. (2017). The role of emotional intelligence in psychological adjustment among adolescents. Anales de Psicología, 33(1), 66-73. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.1.240181
Cubero, J., Carvalho, J. L., Casas, L. M. y Luengo, R. (2018). Actualidad en investigación mediante análisis cualitativo y mixto. Campo Abierto. Revista de Educación, 37(1), 1-4. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/7942/1/0213-9529_37_1_1.pdf
De la Barrera, U., Schoeps, K., Gil-Gómez, J. A. y Montoya-Castilla, I. (2019). Predicting adolescent adjustment and well-being: the interplay between socio-emotional and personal factors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(23), 110-125. https://doi.org/10.3390/ijerph16234650
Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.001
García Bravo, L., Naissir, L., Contreras, C. y Moreno, A. (2015). El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de Colombia. Avances en Psicología, 23(1), 103-113. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.175
Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5(2), 1-8. https://openlab.citytech.cuny.edu/her-macdonaldsbs2000fall2015b/files/2011/06/Focus-Groups_Anita-Gibbs.pdf
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Aldine.
Godoy, A., Hidalgo, F. y Marazzi, V. (2018). La(s) subjetividad(es) como insumo para el diseño de nuevos paradigmas educativos. Una reseña de Lecciones a mí mismo, vida y universidad, de Luis Porter (2017). Educación, Formación e Investigación, 4(6), 180-184. https://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2022/04/Revista_EFI_06-2018.pdf
Hammer, D. y Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral, 23-61. https://www.jstor.org/stable/27753290
López-Cassá, E., Pérez-Escoda, N. y Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 57-73. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.273131
Márquez-Cervantes, M. C. y Gaeta-González, M. L. (2018). Competencias emocionales y toma de decisiones responsable en preadolescentes con el apoyo de docentes, padres y madres de familia: Un estudio comparativo en estudiantes de 4º a 6º año de educación primaria en España. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.9
Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. J. Sluyter (eds.). Emotional development and emotional intelligence: educational applications (pp. 3-34). Basic Books. https://scholars.unh.edu/psych_facpub/422/
Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Palacios Rodríguez, O. A. (2019). La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas. Intersticios Sociales, 22, 47-70. https://www.redalyc.org/journal/4217/421769000003/html/
Pérez-Escoda, N. y Alegre, A. (2016). Does emotional intelligence moderate the relationship between satisfaction in specific domains and life satisfaction? International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 16(2) 131-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5679363
Pérez-Escoda, N., Filella, G., Alegre, A. y Bisquerra, R. (2018). Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 10(28), 1183-1208. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/viewFile/1530/1862
Pérez Escoda, N., Filella Guiu, G., Soldevila Benet, A. y Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XXI, 16(1), 233-254. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.725
Repetto Talavera, E. y Pena Garrido, M. (2010). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 82-95. http://rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/REICE,%20Vol%208,5.pdf#page=83
Ros Morente, A., Filella Guiu, G., Ribes Castells, R. y Pérez Escoda, N. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 8-18. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338252055002.pdf
Sánchez-Álvarez, N., Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2016). The relation between emotional intelligence and subjective well-being: a meta-analytic investigation. The Journal of Positive Psychology, 11(3), 276-285. https://doi.org/10.1080/17439760.2015.1058968
Saarni, C. (1999). The development of emotional competence. Guilford Press.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía. https://books.google.com.mx/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Yin, R. K. (2014). Case study research: design and methods (5th ed.). SAGE.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Gutiérrez Cervantes, Armando Lozano Rodríguez, Martín Alonso Mercado Varela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.