Encinares de la Sierra de Huautla, un ecosistema desconocido en Morelos

Autores/as

  • Leticia Valencia

DOI:

https://doi.org/10.30973/inventio/2019.15.37/5

Palabras clave:

biodiversidad, bosques templados, conservación, encinos

Resumen

La Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (rebiosh) es un área natural protegida en el sur de Morelos que alberga una biodiversidad importante de especies vegetales y animales. El tipo predominante de vegetación de la región es la selva baja caducifolia (sbc). Sin embargo, también existe una zona poco explorada en donde predomina el bosque de encino (be) y que prácticamente es desconocida. Este artículo presenta información sobre la biodiversidad e importancia ecológica y económica de los be. Asimismo, incluye información sobre la situación actual y amenazas que enfrenta este tipo de vegetación. En particular, se resalta a la rebiosh como un escenario natural para generar conocimiento útil para entender la biología de las especies de encino, los procesos ecológicos y evolutivos que promueven su biodiversidad y la de su fauna asociada , así como la importancia de su conservación bajo un enfoque ecológico y social. Desarrollar este conocimiento e integrarlo en un contexto multidisciplinario puede contribuir a la implementación de estrategias adecuadas para la conservación de los be de la rebiosh, así como la subsistencia y mejora de la calidad de vida de las poblaciones humanas de la región.

Biografía del autor/a

Leticia Valencia

Licenciatura (Biología).  Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (UMSNH), 1994-1999. Maestría. Maestría en Ciencias Biológicas, Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. 2006. Doctorado. Doctorado en Ciencias, UNAM. Mención honorífica y candidata a la medalla “Alfonso Caso” a la mejor tesis de posgrado, 2014. Estancia Posdoctoral en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) del 01 de Enero de 2015 al 31 de Diciembre de 2016.

Actualmente, adscrita al Laboratorio de Marcadores Moleculares del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, UAEM, por honorarios.

Citas

Aguilar, R., Dorado, O. Arias, D. M., Castro, R. & Alcaraz, H. (2003). Reptiles y anfibios de la Sierra de Huautla. Cuernavaca: UAEM.

Beltrán Rodríguez, L. (2007). Etnobotánica cuantitativa en la comunidad El Salto, Puente de Ixtla, Morelos (Tesis de Licenciatura). UAEM, Cuernavaca.

Bonfil-Sanders, M. C. (1998). Dinámica poblacional y regeneración de Quercus rugosa: implicaciones para la restauración de los bosques de encino (Tesis doctoral), UNAM, Ciudad de México.

Cabrera-García, L., Mendoza-Hernández, P. E., Peña-Flores, V., Bonfil, C. & Soberón, J. (1998). Evaluación de una plantación de encinos (Quercus rugosa Neé) en el Ajusco Medio, Distrito Federal. Agrociencia, 32, 149-156.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2005). Programa Nacional de Reforestación, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Corona, G. (2011). Reintroducción de Quercus mexicana Bonpl. y Quercus rugosa Neé en la Barranca de Tarango (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Dayton, P. K. (1972). Toward an understanding of community resilience and the potential effects of enrichments to the benthos at McMurdo Sound, Antarctica. En B. C. Parker (ed.), Proceedings of the Colloquium on Conservation Problems in Antarctica (pp. 81-89). Lawrence: Allen Press.

Dorado, O., Arias, D. M., Maldonado, B., Sorani, V., Ramírez, R. & Leyva, E. (2005). Programa de conservación y manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Ciudad de México: CONANP.

Espinosa, J. (2001). Fagaceae. En G. Calderón & J. Rzedowski (eds.), Flora fanerogámica del Valle de México (pp. 81-82). Xalapa: Instituto de Ecología AC.

Galicia, L. (2014). Detección de cambio ambiental en selvas y bosques de México con percepción remota: un enfoque multiescalar de espacio y tiempo. Interciencia, 39, 368-374.

Govaerts, R., Frodin, D. G. (1998). World checklist and bibliography of Fagales (Betulaceae, Corylaceae, Fagaceae and Ticodendraceae). Kew: The Royal Botanic Gardens.

IPCC (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Rejendra K. Pachauri y Andy Reisinger (Eds.). Ginebra: IPCC.

Kullman, L. (2002). Rapid recent range-margin rise of tree and shrub species in the Swedish Scandes. Journal of Ecology, 90, 6-877.

Lloyd, A. H. & Fastie, Ch. L. (2003). Recent changes in treeline forest distribution and structure in interior Alaska. Ecoscience, 10, 176-185.

Luna-José, A. L., Montalvo-Espinosa, L., Rendón-Aguilar, B. (2003). Los usos no leñosos de los encinos en México. Boletin de la Sociedad Botánica de México, 72, 107-117.

Manos, P. S., Doyle, J. J. & Nixon, K. C. (1999). Phylogeny, biogeography, and processes of molecular differentiation in Quercus subgenus Quercus (Fagaceae). Molecular Phylogenetics Evolution, 12, 333-349.

Martínez, L. (2008). Árboles y áreas verdes de la Ciudad de México y su zona metropolitana. Tepotzotlán: Fundación Xochitla.

Melhado-Carboney, J. Ch. (2016). Efecto de la hibridación del complejo Quercus crassifolia × Q. crassipes (fagaceae) sobre la comunidad liquénica asociada (Tesis de Maestría). UAEM, Cuernavaca.

Miranda, F. & Hernández-X. E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28, 291-297.

Nixon, K. C. (1992). The genus Quercus in Mexico. En T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot & J. Fa (eds.), Biological diversity of Mexico: origins and distribution (pp. 447-458). Oxford: Oxford University Press.

Peñuelas, J. & Boada, M. (2003). A global change-induced biome shift in the Montseny Mountains (NE Spain). Global Change Biology, 9, 131-140.

Romero-Rangel, S., Rojas-Zenteno, E. C. & Rubio-Licona, L. E. (2015). Encinos de México (Quercus, Fagaceae). Ciudad de México: UNAM.

Romero, S. & Rojas, E. C. E. (2009). Encinos. En G. Ceballos, R. List, G. Garduño, R. López Cano, J. Muñozcano, E. Collado & J. E. San Román (comps.), Diversidad biológica del Estado de México. Estudio de Estado (pp. 187-194). Toluca: Gobierno del Estado de México.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Ciudad de México: Limusa.

Sáenz-Jiménez, F. A. (2010). Aproximación a la fauna asociada a los bosques de roble del Corredor Guantiva-La Rusia-Iguaque (Boyacá-Santander, Colombia). Revista Colombia Forestal, 13, 299-334.

Sánchez-Hérnandez, C. & Romero, M. L. (1992). Mastofauna silvestre del ejido El Limón, Municipio de Tepalcingo, Morelos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 2, 87-95.

Sorani, V. (2003). Sur del Distrito Federal. En P. Sánchez-García (coord.), La deforestación en 24 regiones Proders (pp. 190-197). Ciudad de México: SEMARNAT.

Tovar-Sánchez, E., Valencia-Cuevas, L., Castillo-Mendoza, E., Mussali-Galante, P., Pérez-Ruiz, R. & Mendoza, A. (2013). Association between individual genetic diversity of two oak host species and canopy arthropod community structure. European Journal Forest Research, 132, 165-179.

Valencia, S. (2004). Diversidad del género Quercus en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 75, 33-53.

Valencia-Cuevas, L., Mussali-Galante, P., Cano-Santana, Z., Pujade-Villar, J., Equihua-Martínez, A. & Tovar-Sánchez, E. (2017). Genetic variation in foundation species governs the dynamics of trophic interactions, Current Zoology, 64, 13-22.

Valencia, S. (1995). Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae), en el Estado de Guerrero, México. Contribuciones al Herbario de la Facultad de Ciencias, UNAM, 1.

Villers-Ruiz, L. & Trejo-Vázquez, I. (1997). Assessment of the vulnerability of forest ecosystems to climate change in Mexico. Climate Research, 9, 87-93.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

Valencia, L. (2020). Encinares de la Sierra de Huautla, un ecosistema desconocido en Morelos. Inventio, 15(37), 1–10. https://doi.org/10.30973/inventio/2019.15.37/5

Número

Sección

Ciencia y tecnología