Música y juventud: beneficios y emociones
DOI:
https://doi.org/10.30973/inventio/2019.15.37/2Palabras clave:
música, juventud, beneficios, emociones, sentimientosResumen
En este texto se presenta la mirada y las voces de un grupo de jóvenes de entre 12 y 25 años en torno a la música, en concreto sobre los beneficios —o en su caso perjuicios— de la música. Esto se estudia a través de una narración solicitada sobre el tema a grupos de jóvenes. Se muestra la importancia de la música en la vida juvenil, en el sentido de influencia en su mundo emocional, y en particular, los beneficios que tiene en este mundo emocional. Como hallazgo está la destacada importancia de la música, sus muchos beneficios y su relación con lo afectivo para este grupo etario. Se trata del equilibrio emocional y la ayuda y el acompañamiento que la música otorga no sólo en la musicoterapia o en la clínica, sino en la vida cotidiana de la juventud, según los testimonios recabados sobre el tema.
Citas
Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Carballo Villagra, P. (2006). La música como práctica significante en los colectivos juveniles. RCS Revista de. Ciencias Sociales, 113-114, 169-176.
Corrales Zumbado, C. (1991). El estudio de los campos semánticos. Revista de Filología, 10, 79-93.
Dijk, T. van (comp.). (2001). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Fernández Poncela, A. M. (2003). Cultura política y jóvenes en el umbral del nuevo milenio. Ciudad de México: IFE/SEP/IMJ.
Fernández Poncela, A. M. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos (1). Revista Versión. Nueva Época, 26, https://docs.wixstatic.com/ugd/9ec64b_3af5cd621c954b1da4b3ffb52fbe610a.pdf
Granero, P. (realizadora) & Punset, E. (director). (2011). Música, emociones y neurociencia. En A. Villoria (productor ejecutivo). Redes, 105. Madrid: RTVE. https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-20-musica-emociones-neurociencia/1219053/
Hormigos, J. & Martín-Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. RES Revista Española de Sociología, 4, 259-270 http://www.fes-sociologia.com/files/res/4/11.pdf
Jourdain, R. (2008). The brain and ecstasy: how music captures our imagination. Nueva York: William Morrow & Co.
López Cano, R. (2000). Bases semióticas para una neorretórica musical. Interdisciplinariedad y posmodernidad de la retórica. Ciudad de México: UNAM. https://www.dropbox.com/s/45fza1fl94l9che/2000.Bases_semioticas_neorretorica.pdf
Muñoz Polit, V. (2008). Musicoterapia humanista: un modelo de psicoterapia musical humanista. Ciudad de México: Libra.
Oliveira, J. (2017). ¿Para qué sirve la música?. Open mind BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/humanidades/artes/para-que-sirve-la-musica/
Páez Martínez, M. (2016). Retórica en la música barroca: una síntesis de los presupuestos teóricos de la retórica musical. Retor, 6(1), 51-72, http://www.revistaretor.org/pdf/retor0601_paez.pdf
Saks, O. (2015). Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro. Barcelona: Anagrama.
Smorti, A. (2001). El pensamiento narrativo. Construcción de historias y desarrollo del conocimiento social. Sevilla: Mergablum.
Waisburd, G. & Erdmenger, E. (2007). El poder de la música en el aprendizaje. Ciudad de México: Trillas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Anna María Fernández Poncela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.