Sobre el poder y la identidad docente
DOI:
https://doi.org/10.30973/inventio/2020.16.38/2Palabras clave:
identidad, discurso, poder, práctica docente, vida cotidiana, subjetividadResumen
El trabajo tiene como objetivo describir, en sentido teórico interpretativo, la forma en que los docentes, al asumir su identidad, adquieren un conjunto de narrativas, conductas y prácticas que fungen como brújula para actuar dentro de su labor en la vida cotidiana; dicha identidad, se encuentra trazada por el momento histórico, social, político; y tienen un impacto en el trabajo cotidiano docente, para explicar este punto se utiliza una metáfora que entrama diferentes momentos desde la modernidad a la posmodernidad . El apartado teórico define a la identidad desde Theodor Adorno, para unirlo con el concepto de poder de Michel Foucault, y contextualizarlo con la vida cotidiana a partir de Agnes Heller. Para abordar el problema, se realiza una revisión teórica con una búsqueda epistémica, se utiliza como unidad de análisis la identidad, y como categorías: discurso, poder, lenguaje y vida cotidiana. En la discusión se construye un andamio de elementos teóricos para proponer puntos de fuga, lo cual implica encontrar espacios donde la identidad docente rompa mediante creatividad, narrativas, estética, para generar la posibilidad de resignificar la práctica docente desde la reconstrucción de subjetividades.
Citas
Adorno, T. (2001). Minima moralia, Madrid: Taurus.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Argemí, R. (2014). La identidad profesional docente: Concepto en constante (re)novación y (re)configuración. Estudio de caso en el Recinto educativo Llars Mundet. Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional, 295-303. http://hdl.handle.net/2445/50680
Baselga, S. F. (2009). La crítica de la razón en Theodor W. Adorno. Valencia: Universiat de València, Servia de Publicacions.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.
Bonefeld, W. (2007). El capitalismo como sujeto y la existencia del trabajo. Argentina: Herramienta.
Crespo, E. y Serrano, A. (2012). La psicologización del trabajo: la desregulación del trabajo y el gobierno de las voluntades. Teoría crítica y psicologica, 48, 83-48.
Crespo, E. y Serrano A. (2011). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: La psicologización política del trabajo. Psicol. Soc. Srítica, 246-263.
Deleuze, G. (2016). Foucault. México: Paidós. https://monoskop.org/images/1/18/Deleuze_Gilles_Foucault_ES.pdf
Fandella, C. (1995). Verdades sobre la docencia, efectos y consecuencias subjetivas de la evaluación docente en Chile. Revista de Psicología, 21(1), 209-227.
Fardella, C. y Sisto, V. (2005). Nuevas regulaciones del trabajo docente en Chile. Discurso, subjetividad y resistencia. Psicología Social, 27(1), 68-79.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras escenciales. Vol. 3, Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2009). El orden del discurso. México: Tuquets.
Galaz, A. (2015). Evaluación e identidad profesional del profesor ¿un juego de espejos rotos? Andamios, 12(27), 305-333.
Giddens, A. (2004). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/giddens-anthony-modernidad-e-identidad-del-yo.pdf
Heidegger, M. (1990). Identidad y diferencia. Barcelona: Antrophos.
Heller, A. (2002). Sociología de la vida coidiana. Barcelona: Península.
Hollaway, J., Matamoros, F. y Tischter, S. (2007). Negatividad y revolución. Theodor W. Adorno y la política. Argentina: BUAP/Herramienta ediciones.
Lipovetsky, G. (2010). La era del vicio. Barcelona: Anagrama.
Merani, A. (1973). Psicología y alineación. Grijalbo.
Raffin, M. (2008). El pensamiento de Gilles Deleuze y Michel Foucault en cuestión: Las ideas en torno del poder, sujeto y la verdad. Lecciones y Ensayos, 85, 17-44.
Revilla, C. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital. Revista Pensamiento e Investigación Social, 67(4). 54-67.
Sisto, V. y Fardella, C. (2008). Narrándose en la flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Rev. Psicol. 18(2), 59-80.
Vázquez, M. G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica, 60(54), 93-124.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Edgar Daniel Anaya Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.