Fotografía y educación, experiencias de niños en Gambia
Resumen
Lo que se presenta en este artículo es una investigación llevada a cabo en una escuela de Lamin, Gambia, en la cual se utilizó la imagen para darle voz a la perspectiva propia de la comunidad. Por otro lado, se crearon comunidades de aprendizaje, las cuales tienen una educación integrada, participativa y permanente, que no termina en el marco escolar sino que abarca aspectos familiares y sociales. La investigación parte de dos ejes metodológicos: la investigación entre voces (antropológica) y la investigación basada en el arte. Se utilizó la fotografía como herramienta por ser de carácter lúdico y documental. Niños de la comunidad de Lamin –y otros actores sociales– fueron los que proporcionaron su visión del mundo en tres prácticas: personal, social y familiar. Lo anterior se realizó con cerca de 1800 fotografías –tomadas con seis cámaras donadas a la escuela–, para posteriormente oponerlas a las fotografías hechas por el turismo. De esto se concluye que los sistemas educativos tienen que experimentar cambios para crear mentes reflexivas que luchen contra la desigualdad.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.