Vacunas, estrategia biológica contra patógenos

Autores/as

  • Delia Vanessa López Guerrero Universidad Autónoma del Estado de Morelos http://orcid.org/0000-0002-2920-845X
  • Fernando Roger Esquivel Guadarrama Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Resumen

En la actualidad se cuenta con un gran número de vacunas disponibles para ser aplicadas en la población humana cuya producción masiva se basa en el crecimiento de los organismos patógenos in vitro, los cuales son tratados posteriormente para atenuarlos y reducir la posibilidad de que se reviertan a su forma virulenta y produzcan alguna enfermedad. Por otra parte, existen vacunas constituidas solo por algunos componentes de los organismos patógenos o por subunidades de algunas toxinas, desarrolladas a partir de bacterias principalmente. Estas vacunas se conciben mediante técnicas avanzadas de biología celular y molecular que permiten optimizar su producción. Si bien las vacunas tradicionales han disminuido drásticamente la mortalidad y morbilidad causada por muchas infecciones, hay muchos mecanismos por esclarecer implicados en el desarrollo de respuestas protectoras. En general, una vacuna ideal debe ser segura, inductora de protección de larga duración y contra variantes del mismo agente patógeno, de rápida producción, que no involucre el uso de patógenos vivos o activos, que sea de bajo costo, y que su aplicación implique una sola dosis, con mínimos efectos secundarios. El desarrollo de tecnologías para mejorar las vacunas existentes y la creación de nuevas para otras enfermedades, así como el conocimiento acerca de su funcionamiento, permitirán que la vacunación sea un recurso más accesible para la prevención de enfermedades graves actuales y emergentes en la población en general, pero sobre todo en los grupos vulnerables.

Biografía del autor/a

Delia Vanessa López Guerrero, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Investigadora en Estancria Posdoctoral por CONACYT en el posgrado de Medicina Molecular, de la Facultad de Medicina de la UAEM. Investigación en el área de Inmunología Viral utilizando modelos in vivo. Actualmente dedicada al diseño de vacunas moleculares contra rotavirus e influenza.

Fernando Roger Esquivel Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Profesor Investigador de tiempo completo titular C, adscrito a la Facultad de Medicina de la UAEM, Jefe del Laboratorio de Inmunología Viral. Líneas de invstigación: Inmunología viral, desarrollo de vacunas y modelos de infección in vivo de rotavirus y el virus influenza.

Citas

Denis Berdasquera Corcho, Georgina Cruz Martínez y Carmen Luisa Suárez Larreinaga, “La vacunación. Antecedentes históricos en el mundo”, Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 16, núm. 4, 2000, pp. 375-378.

“Ebola vaccine trial begins in Sierra Leone”, 14 de abril de 2015, Centers for Desease Control and Prevention, http://goo.gl/lqQlp0, consultado en febrero de 2016.

“El virus del zika”, 11 de febrero de 2016, en Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, http://goo.gl/uQD4Yg, consultado en febrero de 2016.

“Esquema de vacunación”, 10 de abril de 2015, en Secretaría de Salud, http://goo.gl/7sw5Yp, consultado en febrero de 2016.

Mauricio Hernández-Ávila, Eduardo Lazcano-Ponce, Juan Eugenio Hernández-Ávila, Celia M. Alpuche-Aranda, Mario Henry Rodríguez-López, Lourdes García-García, Vicente Madrid-Marina, Hugo López Gatell-Ramírez, Humberto Lanz-Mendoza, Jesús Martínez-Barnetche, José Luis Díaz-Ortega, Angélica Ángeles-Llerenas, Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez, Sergio Bautista-Arredondo y José Ignacio Santos-Preciado, “Análisis de la evidencia sobre eficacia y seguridad de la vacuna del dengue CYD-TDV y su potencial registro e implementación en el Programa de Vacunación Universal de México”, Salud Pública de México, vol. 58, núm. 1, enero-febrero de 2016, pp. 71-83.

“Poliomielitis”, Nota descriptiva No. 114, octubre de 2015, en Organización Mundial de la Salud, http://goo.gl/aHHN3i, consultado en febrero de 2016.

“Tuberculosis”, Nota descriptiva No. 104, octubre de 2015, en Organización Mundial de la Salud, http://goo.gl/xP1sEi, consultado en febrero de 2016.

En la actualidad se cuenta con un gran número de vacunas disponibles para ser aplicadas en la población humana cuya producción masiva se basa en el crecimiento de los organismos patógenos in vitro, los cuales son tratados posteriormente para atenuarlos y reducir la posibilidad de que se reviertan a su forma virulenta y produzcan alguna enfermedad. Por otra parte, existen vacunas constituidas solo por algunos componentes de los organismos patógenos o por subunidades de algunas toxinas, desarrolladas a partir de bacterias principalmente. Estas vacunas se conciben mediante técnicas avanzadas de biología celular y molecular que permiten optimizar su producción. Si bien las vacunas tradicionales han disminuido drásticamente la mortalidad y morbilidad causada por muchas infecciones, hay muchos mecanismos por esclarecer implicados en el desarrollo de respuestas protectoras. En general, una vacuna ideal debe ser segura, inductora de protección de larga duración y contra variantes del mismo agente patógeno, de rápida producción, que no involucre el uso de patógenos vivos o activos, que sea de bajo costo, y que su aplicación implique una sola dosis, con mínimos efectos secundarios. El desarrollo de tecnologías para mejorar las vacunas existentes y la creación de nuevas para otras enfermedades, así como el conocimiento acerca de su funcionamiento, permitirán que la vacunación sea un recurso más accesible para la prevención de enfermedades graves actuales y emergentes en la población en general, pero sobre todo en los grupos vulnerables.

Descargas

Publicado

2021-09-07

Cómo citar

López Guerrero, D. V., & Esquivel Guadarrama, F. R. . (2021). Vacunas, estrategia biológica contra patógenos. Inventio, 12(26), 37–44. Recuperado a partir de https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/239

Artículos más leídos del mismo autor/a