La gráfica mexicana en su periodo renovador de 1907 a 1937
Resumen
Durante el siglo XIX, la gráfica había experimentado en todo el mundo una auténtica revolución. La necesidad de abaratar los costos de producción e incrementar los tirajes para ilustrar libros, folletos y periódicos, llevó a que se desarrollaran novedosas técnicas, como la litografía, la cincografía y el fotograbado, al mismo tiempo que se abandonaban las complejas técnicas de reproducción tradicional, las cuales se caracterizaban por su detallada elaboración e impresión manual. Así, en este texto se revisa cómo se dio la renovación de la gráfica mexicana de 1907, fecha de la muerte de Julio Ruelas, a 1937, año de la creación del Taller de Gráfica Popular.
Citas
Eduardo Báez Macías, Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos), 1971-1910, UNAM-ENAP, México DF, 2009.
Guía del Archivo de la Antigua Academia de San Carlos, 1867-1907, vol. II, UNAM-IIE, México DF, 1993, exp. 9679 y ss.
Hugo Covantes, El grabado mexicano en el siglo XX, 1922-1981, edición del autor, México DF, 1982.
José Clemente Orozco, Autobiografía, Era, México DF, 1970.
Raquel Tibol, Gráficas y neográficas en México, UNAM/SEP, México DF, 1987.
VVAA, Saturnino Herrán. Instante subjetivo, Fundación Cultural Saturnino Herrán AC/INBA/ICA, México DF/Aguascalientes, 2010.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.