La gráfica mexicana en su periodo renovador de 1907 a 1937

Autores/as

  • Fernando Alba Aldave Facultad de Artes Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Resumen

Durante el siglo XIX, la gráfica había experimentado en todo el mundo una auténtica revolución. La necesidad de abaratar los costos de producción e incrementar los tirajes para ilustrar libros, folletos y periódicos, llevó a que se desarrollaran novedosas técnicas, como la litografía, la cincografía y el fotograbado, al mismo tiempo que se abandonaban las complejas técnicas de reproducción tradicional, las cuales se caracterizaban por su detallada elaboración e impresión manual. Así, en este texto se revisa cómo se dio la renovación de la gráfica mexicana de 1907, fecha de la muerte de Julio Ruelas, a 1937, año de la creación del Taller de Gráfica Popular.

Citas

Eduardo Báez Macías, Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos), 1971-1910, UNAM-ENAP, México DF, 2009.

Guía del Archivo de la Antigua Academia de San Carlos, 1867-1907, vol. II, UNAM-IIE, México DF, 1993, exp. 9679 y ss.

Hugo Covantes, El grabado mexicano en el siglo XX, 1922-1981, edición del autor, México DF, 1982.

José Clemente Orozco, Autobiografía, Era, México DF, 1970.

Raquel Tibol, Gráficas y neográficas en México, UNAM/SEP, México DF, 1987.

VVAA, Saturnino Herrán. Instante subjetivo, Fundación Cultural Saturnino Herrán AC/INBA/ICA, México DF/Aguascalientes, 2010.

La gráfica mexicana en su periodo renovador de 1907 a 1937

Descargas

Publicado

2021-09-07

Cómo citar

Alba Aldave, F. (2021). La gráfica mexicana en su periodo renovador de 1907 a 1937. Inventio, 12(27), 59–65. Recuperado a partir de https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/228