Retos del reconocimiento de la identidad afrodescendiente en Morelos

Autores/as

  • Fabiola Meléndez Guadarrama Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) https://orcid.org/0009-0002-9784-2302

DOI:

https://doi.org/10.30973/inventio/2024.20.51/9

Palabras clave:

afrodescendiente, discriminación, racialización, Morelos, intercultural, identidad

Resumen

En este artículo se abordan las complejidades sociales y políticas de las personas afrodescendientes en Yautepec, Morelos. Las principales problemáticas que afectan a las comunidades afromexicanas son el acceso a derechos, los criterios institucionales regidos por la identidad nacional mexicana, su representación en los libros de texto, el racismo, la discriminación y los prejuicios a los que se enfrentan en escenarios como la escuela, y su inclusión bajo el discurso de la interculturalidad. Es necesario impulsar el reconocimiento de las personas afrodescendientes a partir de proyectos que, desde una perspectiva interdisciplinar e integral de derechos, promuevan el desarrollo comunitario de la población afrodescendiente en Morelos.

Biografía del autor/a

Fabiola Meléndez Guadarrama, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Citas

Ballesteros Páez, M. D. (2014). El presente del pasado y la construcción de la identidad(es). Continuidades y cambios en la producción de los libros de texto de historia de México de educación secundaria (1993-2012). [Tesis de doctorado, ITESM]. https://www.academia.edu/34599749/_EL_PRESENTE_DEL_PASADO_Y_LA_CONSTRUCCI%C3%93N_DE_IDENTIDAD_ES

Billig, M. (1986). Racismo, prejuicios y discriminación. En S. Moscovici, Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Cognición y desarrollo humano (pp. 575-600). Paidós. https://www.academia.edu/45127758/_Biblioteca_Serge_Moscovici_Psicologia_social_II

Briones, C. (2005). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Antropofagia. https://www.academia.edu/44512303/Cartograf%C3%ADas_Argentinas_Pol%C3%ADticas_indigenistas_y_formaciones_provinciales_de_alteridad

Butler, J. (2024). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.

De Castell, S., Luke, A. y Egan, K. (eds.) (1986). Literacy, society and schooling. Cambridge University Press. https://books.google.com/books/about/Literacy_Society_and_Schooling.html?id=st_PubJN4m8C

Diario Oficial de la Federación (9 de agosto de 2019). Decreto por el que se adiciona un apartado C al artículo 2º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF, (8), ed. vesp., 2. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/proceso/docleg/64/239_DOF_09ago19.pdf

Fanon, F. (2017). Piel negra, máscaras blancas. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 26(3), 275-303. https://www.academia.edu/77292834/Piel_Negra_M%C3%A1scaras_Blancas

Foucault, M. (1987). El orden del discurso (A. González trad.). Tusquets. https://monoskop.org/images/5/5d/Foucault_Michel_El_orden_del_discurso_2005.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. INEGI/CONAPRED/CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2017_030.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Encuesta Nacional de la Discriminación en México (ENADIS) 2022. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2022/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2024). Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463921431.pdf

Iturralde Nieto, G. e Iturriaga Acevedo, E. (coords.) (2018). Caja de herramientas para identificar el racismo en México. Red Integra/Contramarea Editorial/Afrodescendencias en México. Investigación e Incidencia AC https://surxe.sdi.unam.mx/index.php/actividades/publicaciones/caja-de-herramientas-para-identificar-el-racismo-en-mexico

Masferrer León, C. V. (2019). Racismo y afrodescendencia en la educación primaria de México. Libros de texto nacionales y prácticas docentes locales. En M. E. Velázquez (coord.), Estudiar el racismo: afrodescendientes en México (pp. 373-424). Secretaría de Cultura/INAH. https://www.academia.edu/40771071/_Racismo_y_afrodescendencia_en_la_educaci%C3%B3n_primaria_de_M%C3%A9xico_libros_de_texto_nacionales_y_pr%C3%A1cticas_docentes_locales_

Meléndez, F. (2023a). Decálogo de Derechos Afromorelenses [folleto]. REDAFROMAM. https://redafromam.org.mx/wp-content/uploads/2023/12/Decalogo_Derechos.pdf

Meléndez, F. (2023b), “Nuestros abuelos vinieron de Cuba”: relatos de extranjería sobre las personas afrodescendientes en el oriente del actual estado de Morelos. En N. Zamarrón (coord.), Afros Morelos. Presencias Afrodescendientes pasado y presente (p. 162). Unidad Regional de Culturas Populares e Indígenas de Morelos/Secretaría de Cultura.

Meléndez, F. (16 de mayo de 2024). Festival Afro Paracas en #Morelos [post]. Facebook, sp. https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=10160090650817005&id=583037004&mibextid=qi2Omg&rdid=sYeCCRn3vIFIZTBG#

Mintz, S. W. y Price, R. (2012 [1992]). El origen de la cultura africano-americana. Una perspectiva antropológica. UNAM/CIESAS. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20170504025856/pdf_409.pdf

Red Afro de Mujeres Afromorelenses (30 de noviembre de 2023). Entrega mural “Herencia Afromorelense” [video]. YouTube. https://www.youtube.com/shorts/pQbf0j8YXwM

Red Afro de Mujeres Afromorelenses (2024a). Diagnósticos comunitarios. Entrevista como parte de las actividades del proyecto “Cartografías de la Presencia Afrodescendiente en Morelos”, desde Paracas, Yautepec. REDAFROMAM.

Red Afro de Mujeres Afromorelenses (2024b). La inauguración de la “Minibiblioteca Infantil Comunitaria de Afro Paracas” [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Nt1fkWOnVLw

Varela Huerta, I. A. (2017). Tiempo de diablos: usos del pasado y de la cultura en el proceso de construcción étnica de los pueblos negros-afromexicanos. [Tesis de doctorado, UAM Xochimilco]. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/1711

Vázquez-Rojas Maldonado, V. (2024). África en Morelos. Sinembargo.mx, sp. https://www.sinembargo.mx/4454775/africa-en-morelos/

Velázquez, M. E. e Iturralde Nieto, G. (2016). Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación. CONAPRED/INAH. https://www.conapred.org.mx/publicaciones/afrodescendientes-en-mexico-una-historia-de-silencio-y-discriminacion-2da-ed/

Retos del reconocimiento de la identidad afrodescendiente en Morelos

Descargas

Publicado

2025-04-03

Cómo citar

Meléndez Guadarrama, F. (2025). Retos del reconocimiento de la identidad afrodescendiente en Morelos. Inventio, 20(51), 1–16. https://doi.org/10.30973/inventio/2024.20.51/9

Número

Sección

Artículos