Inventio
Vol. 21, núm. 54, 2025
doi: https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/1106

Contar (cartografiar, narrar, recordar): sobre Desaparecidos: cartografías del abandono



Roberto Monroy Álvarez
orcid: 0000-0002-4073-1305/robertomonroy9000@gmail.com
Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (ciihu), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem)

resumen

En el libro Desaparecidos: cartografías del abandono, Gabriel Gatti parte de conceptos como el abandono y la desaparición social para explorar la difícil tarea de contar lo inexistente o lo invisible dentro de lo social. La cartografía del desaparecido, del abandono, es un ejercicio narrativo frente al reconcomiendo de nuevas formas de violencias, como los desaparecidos sociales de Uruguay, los cuerpos desplazados en México, la desnacionalización y la vida borrada en República Dominicana, los niños desparecidos en España o los cuerpos olvidados en fosas comunes en Brasil. Así, el trabajo de Gatti puede pensarse desde las variantes del desaparecido, de lo visible y lo invisible, de contar, contarlos y contar su historia.

palabras clave

desaparecidos, cartografías del abandono, formas de violencias, visibilidad e invisibilidad, narrar

abstract

In the book Desaparecidos: cartografías del abandono, Gabriel Gatti uses concepts such as abandonment and social disappearance to explore the difficult task of recounting the non-existent or invisible within society. The cartography of the disappeared, of abandonment, is a narrative exercise in the face of the resurgence of new forms of violence, such as the social disappeared in Uruguay, the displaced bodies in Mexico, denationalization and erased lives in the Dominican Republic, missing children in Spain, or forgotten bodies in mass graves in Brazil. Thus, Gatti’s work can be thought of in terms of the variants of the disappeared, the visible and the invisible, of telling, telling them, and telling their story.

key words

disappeared persons, cartographies of abandonment, forms of violence, visibility and invisibility, narrate



Desaparecidos: cartografías del abandono

♦ Gabriel Gatti
Turner Noema, Ciudad de México, 2022, 320 páginas
isbn: 978-84-18895-37-1
Consulta: https://www.turnerlibros.com/wp-content/ uploads/2022/07/Adelanto_desaparecidos.pdf

En Estrella distante, Roberto Bolaño (2013) retoma la historia distinta, dispar, diferente, de varios desaparecidos, luego del golpe de Estado en Chile. Desapariciones distintas no por quien la sufre, sino por la lógica que le subyace. Así, Bolaño cuenta la historia de Stein y de Soto, dos intelectuales que desaparecieron. El primero, Stein, atrapado en la narrativa insurgente que lo ubica en cada guerrilla latinoamericana, se desvanece entre el olvido; el segundo, Soto, exiliado en Europa, apenas arropado hospitalariamente, muere por manos fascistas al defender a una vagabunda. Dos formas de desaparición, allí, una voluntaria y otra por el exilio.

Pero hay más: también está la historia de Lorenzo, un joven sin brazos, pobre, homosexual y artista que crece durante la dictadura de Pinochet, escapando en un exilio voluntario pero conservando la huella de su invisibilidad. Y aún hay más: Bolaño cuenta la historia de las hermanas Garmendia, de Carmen Villagrán y Patricia Méndez, desaparecidas por el régimen, secuestradas, convertidas en aquella figura de la detenida desaparecida —desaparición originaria, según Gabriel Gatti (2011)—, y por lo menos una de ellas vuelta a aparecer en una fosa común, como para hacernos pensar, parafraseando al propio Bolaño, que el desaparecedor no es un dios.

Y todo hasta aquí no es más que una ficción, una narración, una novela escrita por Bolaño y publicada en 1996, fecha lejana ya al golpe de Estado. Sin embargo, tal vez de eso se trate al final, de un trabajo de memoria, el deber de una memoria con aquellos diferentes y distantes a los que podríamos llamar desaparecidos. El contar, el contarlos, es un gesto inscrito como una cartografía que se acerca al abandono, a los abandonados y a los que viven su abandono.

¿Qué se puede hacer anta la desaparición, ante los desaparecidos forzados, ante las desaparecidas, antes las muertas y los muertos, ante los desaparecidos sociales? Contarlos, contar su historia, sus historias, sus similitudes y sus diferencias. El trabajo de Gabriel Gatti en Desaparecidos: cartografías del abandono puede pensarse como la búsqueda de una pista de esas variantes del desaparecido, no sólo de aquellos producidos por la represión, sino más bien en referencia a una lógica profunda que habla sobre visibilidad e invisibilidad.

No sólo la ausencia, en este sentido, produce la desaparición, sino que ésta finalmente se liga a distintos regímenes sensibles que parten de reconocer o no reconocer, que recuerdan o que olvidan, que valoran o que desechan. En este sentido, el desaparecido se convierte en una figura nómada, transnacional (Gatti, 2011), que va produciendo una diferencia allí donde se reconoce, produciendo nuevas interpretaciones, nuevos contextos y sentidos, pero también construyendo una contramemoria a partir de la acumulación de experiencias.

La desaparición está lejos de ser una categoría sujeta a un contexto, pues, al contrario, su uso permite desplazar historias comunes y reconocer nuevas formas de violencias en lo que el autor llamaba en principio un absurdo, un no vivo-no muerto, un ausente-presente, un espectro que deambula en un límite entre lo visible y lo invisible, pero que de alguna forma exige la llegada de una justicia tan necesaria como imposible. ¿Cómo contar un mundo así, lleno de espectros que deambulan entre límites?, parece ser la pregunta que guía en lo profundo el gesto del autor. ¿Cómo construir un registro para aquellos que, históricamente, pero también lógica y axiológicamente, carecen de él?, ¿cómo contar aquellos que no cuentan?

Frente a esa pregunta que parece remitir a un imposible, queda siempre un gesto como sublevación, apuntaría Georges Didi-Huberman, un gesto de imaginación como deber. Y por ello, Gabriel Gatti cuenta, cartografía y cuenta: nos cuenta de los desaparecidos sociales en Uruguay y de los tratamientos de sus cuerpos despedazados y mal enterrados en lotes baldíos —como las mujeres de Ciudad Juárez en México—; nos cuenta de la condición de desnacionalización, de vida borrada, de vida desaparecida, que mantienen desigualmente aquellos que viven y no viven en las plantaciones de República Dominicana; nos cuenta de los niños desaparecidos en España o de cuerpos olvidados en fosas comunes en Brasil; nos cuenta de los migrantes, los peligros que corren perseguidos por los otrora dragones míticos que establecían un límite entre las regiones cartografiadas y las desconocidas, transformados ahora en fuerzas lamentablemente menos ficticias; pero también nos cuenta de aquellas casas de aparecidos como últimos reductos que, en mayor o menor medida, los reconocen y les otorgan hospitalidad.

La cartografía de la desaparición aquí es un ejercicio narrativo familiar en la voz de Gabriel Gatti, tal vez extremadamente familiar para nosotros los mexicanos, para quienes la desaparición se ha desbordado como si de un vertedero o una fosa se tratase. En este sentido, sus reflexiones son bastante útiles para nuestro tiempo y nuestra geografía porque piensa el mecanismo desaparecedor como producto del abandono y de las vidas sin cuenta y que no cuentan, y cuyo cuento jamás será contado en su totalidad.

Roberto Bolaño termina Estrella distante haciendo aparecer a otro desaparecido. El exmilitar Carlos Wieder es encontrado y asesinado extrajudicialmente como venganza por la desaparición de tantas mujeres. Ojalá sea que los victimarios encuentren su destino. Pero, al fin y al cabo, ésa es una ficción que fantasea con el momento de esa justicia imposible e injusta a su vez. Pese a ello y por ello, es necesario contar, es necesaria de contar. En una vuelta afirmativa, el deseo de encontrar al desaparecido inicia por gestos, en este caso, gestos narrativos, cartográficos, textuales y sensibles, como el que se muestra en las cartografías del abandono.



Referencias

Bolaño, R. (2013). Estrella distante. Anagrama.

Gatti, G. (2011). De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519-536. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/36419/36919