https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/issue/feed Inventio 2025-07-08T18:20:59+00:00 Mtro. Josué Gerardo Ochoa Fragoso inventio@uaem.mx Open Journal Systems Revista de difusión de la investigación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México) https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/1122 Página legal, núm. 53 2025-07-08T17:59:20+00:00 Ediciones UAEM gerardo.ochoa@uaem.mx 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/1119 Fondo Editorial UAEM, núm. 53 2025-07-08T15:49:06+00:00 Ediciones UAEM gerardo.ochoa@uaem.mx <ul> <li>Cambio climático, salud y contexto social: un vínculo indisoluble</li> <li>Estudios y contextos de la ciudad y la sustentabilidad</li> <li>Literatura y cine: acercamientos críticos y teóricos</li> <li>Análisis y reflexiones sobre la educación para personas jóvenes y adultas: trayectorias, derechos y ciudadanía</li> <li>La huerta de Cocoyotla. Coatlán del Río, Morelos, 1851-1852</li> <li>Organización y teoría organizacional. Una visión transdisciplinaria entre cuerpos académicos</li> <li>Diagnóstico participativo comunitario: Unidad Habitacional José Ma. Morelos y Pavón, Xochitepec, Morelos</li> <li>Cuadernos híbridos 15. La universidad invisible</li> <li>Protección social participativa para migrantes en México</li> <li>La salud mental en y desde la universidad en el contexto de la pandemia por covid-19. Retos y oportunidades de la psicología</li> </ul> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/936 Agentes físicos utilizados en fisioterapia en el tratamiento de la cicatriz hipertrófica 2024-07-02T04:53:04+00:00 Omar López Jiménez tf.lopez.30@gmail.com Avril Aguilar Gutiérrez avrilmx@hotmail.com Valeria Rosales Morteo valebby27@gmail.com Valeria Severino Parra valsp99@gmail.com <p>La cicatrización hipertrófica puede ser definida como una respuesta exagerada del organismo ante una lesión, la cual se caracteriza por un aumento de colágeno en la zona afectada, lo que da un aspecto característico del crecimiento interno de la lesión. En la actualidad, las cicatrices hipertróficas son un problema que no sólo afecta el aspecto estético, si no que, en algunos casos, puede llegar a dañar la funcionalidad de un segmento corporal. La fisioterapia dermatofuncional, mediante diferentes métodos, es la encargada de mejorar el aspecto estético y los tejidos de la piel; su efectividad dependerá de diversos factores y de un tratamiento personalizado, de acuerdo con las necesidades de cada paciente.</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Omar López Jiménez, Avril Aguilar Gutiérrez, Valeria Rosales Morteo, Valeria Severino Parra https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/1017 Concreto sustentable con adiciones de biomasa: un posible beneficio para el medio ambiente 2024-08-08T10:48:01+00:00 Lorena del Carmen Santos Cortés losantos@uv.mx Óscar Velázquez Camilo ovelazquez@uv.mx Sergio Aurelio Zamora Castro szamora@uv.mx María Elena Tejeda del Cueto etejeda@uv.mx <p>El concreto es el material de construcción más demandado a nivel mundial debido a su costo, facilidad para obtener sus componentes y la gran diversidad de formas en que se moldea. Su principal componente es el cemento; sin embargo, la producción de éste genera grandes emisiones de co<sub>2</sub> que tienen impacto en el calentamiento global del planeta. Actualmente, los organismos reguladores de emisiones contaminantes son cada vez más estrictos con los países para que el sector industrial disminuya sus emisiones de co<sub>2</sub>. Una de las alternativas para reducirlas es realizar adiciones de biomasa a la mezcla de concreto, con la finalidad de obtener concreto igual de resistente pero que utilice menores porcentajes de cemento.</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lorena del Carmen Santos Cortés, Óscar Velázquez Camilo, Sergio Aurelio Zamora Castro, María Elena Tejeda del Cueto https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/981 Uso medicinal de cola de tlacuache en San Juan Tlacotenco, Tepoztlán, Morelos 2024-08-24T05:14:32+00:00 María Inés Ayala Enríquez ines.ayala@uaem.mx Alejandro García Flores gafa666@hotmail.com Feliciano García Lara feliciano.garcia@uaem.mx Erika Román Montes de Oca erika.romanm@uaem.edu.mx <p>Los habitantes de los pueblos originarios de Tepoztlán reconocen y utilizan la planta conocida como <em>cola de tlacuache</em> por sus usos medicinales para combatir <em>enfermedades culturales</em> o de filiación cultural en niños. La planta es una hierba anual, restringida a las zonas más frías y altas de la Sierra Volcánica Transversal, de la cual es endémica. Su nombre científico es <em>Gentiana spathacea</em> Kunth, de la familia Gentianaceae. El objetivo de esta investigación es explicar y caracterizar el uso medicinal y la forma de uso de <em>Gentiana spathacea</em> en San Juan Tlacotenco, municipio de Tepoztlán, Morelos, para contrarrestar la enfermedad cultural denominada <em>yerfresia</em>. En la nom-059-semarnat-2010 está considerada como sujeta a protección.</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alejandro García Flores, María Inés Ayala Enríquez , Erika Román Montes de Oca, Feliciano García Lara https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/1037 Taxonomía integrativa: la importancia de usar muchos caracteres para identificar especies 2025-02-19T01:25:26+00:00 Leopoldo Andrade Gómez leoango23@gmail.com Alejandra López Jiménez aleloji@ciencias.unam.mx Gerardo Pérez Ponce de León ppdleon@enesmerida.unam.mx <p>La práctica taxonómica es inherente a la necesidad del ser humano de nombrar a los objetos y seres vivos de su entorno. Carlos Linneo fundó la disciplina de la taxonomía en un ámbito completamente biológico; además, propuso nombrar las especies bajo un concepto binomial: género y especie. La taxonomía tradicional tuvo que reinventarse bajo nuevos enfoques y tecnologías, incluyendo la incorporación de secuencias de adn. En este sentido, la taxonomía integrativa se enfocó en estudiar la biodiversidad mediante diferentes fuentes de información. En el presente trabajo se repasan los enfoques actuales y los diferentes usos de la taxonomía integrativa, así como las limitantes que ésta presenta.</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Leopoldo Andrade Gómez, Alejandra López Jiménez, Gerardo Pérez Ponce de León https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/993 Infoquímicos o semioquímicos: un ejemplo de clasificación unificada usando triatominos 2024-08-14T04:33:28+00:00 Julio C. Rojas jrojas@ecosur.mx Leopoldo Cruz López lcruz@ecosur.mx Alejandro Córdoba Aguilar acordoba@iecologia.unam.mx David Alavez Rosas alavezd@yahoo.com <p>La ecología química se encarga de estudiar los compuestos químicos de los insectos, así como su relación e interacción con la naturaleza. Las sustancias que se encargan de transmitir información han sido clasificadas como infoquímicos o semioquímicos. Sin embargo, se ha planteado la posibilidad de concretar una clasificación unificada. En este artículo, damos el contexto de ambas clasificaciones y discutimos la idea de unificarlas, enfocándonos en los triatominos, insectos considerados como chinches de importancia médica. Tener una clasificación que englobe todos los fenómenos químicos en la comunicación de las especies puede ayudar a tener mejores maneras de controlar estos insectos.</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Julio C. Rojas, Leopoldo Cruz López, Alejandro Córdoba Aguilar, David Alavez Rosas https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/950 Experiencias en huertos escolares en instituciones de educación superior en Morelos 2024-05-08T02:02:52+00:00 Claudia Giles-Sámano claudia.giles@uaem.mx Tannia Gioconda Mejía Mendoza tanniagioconda@gmail.com Víctor López Martínez victor.lopez@uaem.mx Martha Laura Garduño Millán martha.garduno@uaem.mx <p>Los huertos escolares promueven el desarrollo de actitudes, valores y responsabilidades compartidas, relacionadas con el cuidado y la protección del medio ambiente en la producción de alimentos, el control de plagas, enfermedades y fertilización. En este trabajo se describen las experiencias, recomendaciones y desafíos de llevar a cabo proyectos de educación ambiental para la sustentabilidad en las instituciones de educación superior. A partir de una metodología cualitativa, se realizaron tres estudios de caso con personas con representación social, con la finalidad de conocer su experiencia en huertos escolares en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y en la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR).</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Claudia Giles-Sámano, Tannia Gioconda Mejía Mendoza, Víctor López Martínez, Martha Laura Garduño Millán https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/987 Videoarte interactivo con estructura de videojuego 2024-08-27T03:28:01+00:00 Pawel Anaszkiewicz pawelanasz@hotmail.com <p>El artículo discute brevemente el origen del videojuego y su estatus como obra artística. Se presentan varios ejemplos de videoarte, donde destacan su estructura laberíntica y sus elecciones preprogramadas. Sin embargo, se muestra un ejemplo de obra donde las elecciones de un jugador/observador están preprogramadas solamente en una parte; en la otra, la obra parece un juego de azar. Asimismo, se proporcionan algunos términos fundamentales para comprender y analizar el videoarte con estructura de videojuego. Las obras estructuradas con un observador/escucha/partícipe permiten una mayor interacción con los elementos y las narrativas por parte de los usuarios, con lo cual se traspasa el umbral del juego.</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pawel Anaszkiewicz https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/1040 Cuidados para la vida y el bien común: una propuesta de educación pública desde las ciencias de la complejidad 2025-02-19T01:55:42+00:00 Estela Roselló Soberón estela.rosello@gmail.com Patricia Peña González patpego12@unam.mx Aleida Rueda Rodríguez aleida.rueda@c3.unam.mx Romel Calero Ramos romel.calero@c3.unam.mx Marco Antonio Rosas Pullido marco.rosas@c3.unam.mx Julia Tagüeña Parga jtag@unam.mx <p>Los cuidados son una herramienta necesaria para la vida y las relaciones cotidianas. Se propone una reflexión sobre el concepto del cuidado y una perspectiva cuidadora en comunidades educativas, con el objetivo de promover una cultura de los cuidados orientada hacia el pensamiento crítico, el discernimiento moral, la responsabilidad y el compromiso social y comunitario. El proyecto Cuidados para la Vida y el Bien Común del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) implementó, a través de una aplicación, encuestas en planteles de nivel medio superior y superior de la unam con el propósito de recabar datos que permitan el desarrollo de un modelo de comunidad cuidadora.</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estela Roselló Soberón, Patricia Peña González, Aleida Rueda Rodríguez, Romel Calero Ramos, Marco Antonio Rosas Pullido, Julia Tagüeña Parga https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/980 Burnout y toma de decisiones en organizaciones de salud en situaciones de contingencia 2025-02-18T05:08:14+00:00 Pablo Guerrero Sánchez pablodbk@gmail.com Belem Gabriela Hernández Jaimes belem.hernandez@uaem.mx Roberto Flores Velázquez roberto.flores@uaem.mx Irene Sánchez Guevara isabiro@yahoo.com.mx José Guerrero Grajeda grajeda@ciencias.unam.mx <p>El síndrome de <em>burnout</em> es un problema complejo para las organizaciones de salud en México en situaciones de contingencia, en particular para la toma de decisiones de los directivos y profesionales, mandos medios y operativos en situaciones de alta incertidumbre y violencia en el contexto organizacional. En este artículo se presenta un modelo matemático para la intervención y apoyo en la correcta toma de decisiones en situaciones de alta complejidad y en la supervisión de la calidad de los protocolos. A través de una metodológica cualitativa, se realizaron entrevistas a profundidad a distintos actores que intervienen o han intervenido en la toma de decisiones dentro del campo organizacional de la salud.</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pablo Guerrero Sánchez, Belem Gabriela Hernández Jaimes, Roberto Flores Velázquez, Irene Sánchez Guevara, José Guerrero Grajeda https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/992 Una alternativa para mitigar emisiones de CO2 en centrales termoeléctricas de México 2024-05-21T04:59:36+00:00 Miriam Navarrete Procopio miriam.navarrete@uaem.mx Luis Fernando Cortés Martínez luis.cortesma@uaem.edu.mx Víctor Manuel Zezatti Flores zezatti@uaem.mx Erick Omar Castañeda Magadán erick.castanedamag@uaem.edu.mx Ángel Tlatelpa Becerro angel.tlatelpa@uaem.mx <p>No es ningún secreto que en el mundo existen amenazas que pueden acabar con la humanidad por completo: el calentamiento global es una de ellas. El dióxido de carbono (co<sub>2</sub>) es el gas de efecto invernadero que más contribuye a este problema. El proceso de generación de electricidad a partir de combustibles fósiles es la principal fuente de emisiones de co<sub>2</sub> en México. A continuación se presenta una alternativa tecnológica para mitigar las emisiones de co<sub>2</sub> provenientes de las centrales termoeléctricas de México con base en los datos reportados en inventarios de emisiones de gases y compuestos e informes anuales sobre centrales eléctricas, así como del registro de fuentes renovables en 2021.</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Miriam Navarrete Procopio, Luis Fernando Cortes Martínez, Víctor Manuel Zezatti Flores, Erick Omar Castañeda Magadán, Ángel Tlatelpa Becerro https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/1121 Inventio: Año 21, Núm. 53, 2025 2025-07-08T17:49:22+00:00 Ediciones UAEM gerardo.ochoa@uaem.mx 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025