El papel de los glicanos en la respuesta inmune

♦ Juan José Alpuche Osorno, Judith González Christen, Óscar Medina Contreras, José Luis Montiel Hernández e Ismael Secundino Velázquez

uaem (Serie La glicobiología: avances en temas de salud prioritarios), Cuernavaca, 2023, 54 páginas
isbn: 978-607-8784-85-1

Consulta

En este libro se describe la diversidad potencial de lectinas en los invertebrados, que parece confirmar la importancia de las interacciones con glicanos en el control de la fisiología de estos organismos, como una fuente de interés para la identificación biomolecular de posible impacto biotecnológico y terapéutico. Esta obra es resultado de los trabajos de colaboración entre grupos de investigación de la Red Temática de Glicociencia en Salud del conahcyt, para la cual se invitó a un grupo de investigadores a participar con trabajos en los que se hiciera énfasis en la glicociencia y temas de especialización afines. Con ella se busca ofrecer una imagen de la relación compleja entre la respuesta inmunológica y la glicociencia.



Cuaderno de actividades didácticas. Adquisición y fortalecimiento de la lsm desde una perspectiva bilingüe y bicultural

♦ Miroslava Cruz-Aldrete (coord.)

uaem, Cuernavaca, 2023, 58 páginas
isbn: 978-607-8784-84-4

Consulta

Las estrategias didácticas que se reúnen en este libro son resultado de la colaboración entre la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. Con ellas se busca contribuir a la implementación de un modelo educativo bilingüe y bicultural, con el fin de atender a las infancias sordas, quienes tienen derecho a una educación centrada en experiencias que incidan en su pleno desarrollo fisiológico, socioafectivo y lingüístico. Este libro se enfoca en el desarrollo del modelo educativo bilingüe que reconoce la lengua de señas como la lengua vehicular de la enseñanza, con un enfoque de derechos y respeto a la diversidad lingüística y cultural de las comunidades oyentes y sordas.



La patria en fuga: violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual

♦ María Ema Llorente

uaem/Bonilla Artigas Editores, Cuernavaca/Ciudad de México, 2022, 264 páginas
isbn: 978-607-8784-48-6

Consulta

En los últimos años ha aumentado considerablemente el número de obras literarias dedicadas al tema de la violencia y los desaparecidos en México. Ante el vacío o la manipulación de información, la literatura se presenta como un espacio que desafía el silencio y el miedo impuesto en la construcción de unas narrativas de lo invisible. Estas composiciones se acercan a lo documental y lo testimonial, pero sin olvidar el aspecto estético, combinando la dureza del tema tratado con el cuidado formal y la búsqueda de nuevos caminos expresivos. En esta obra se reflexiona sobre lo que implica hablar de la violencia y los desaparecidos desde la literatura, y se observan las posibilidades y límites del lenguaje en relación con el dolor y lo emocional.



Diversidad biológica e importancia cultural del estado de Morelos. Diversidad biológica, vol. i

♦ Armando Burgos Solorio, Isaac Tello Salgado (eds.)

uaem, Cuernavaca, 2021, 470 páginas
isbn: 978-607-8784-38-7

Consulta

A pesar de que el estado de Morelos es la penúltima entidad nacional en extensión territorial, con 4,958 km2 —apenas el 0.25%—, alberga una importante riqueza biológica, con amplia diversidad climática y una impresionante orografía. Estas características dan como resultado la presencia de más de 2,800 especies vegetales, 703 especies de vertebrados y 5,612 especies de invertebrados. Este libro es el resultado de una historia geológica, biológica y evolutiva de la tierra, de los procesos biológicos y ecológicos, y de la relación entre las cosas inertes y el ser humano. Los autores han plasmado sus interpretaciones de los procesos biológicos e invitan al lector a explorar los retos para la ciencia que se deriva del estudio de la biodiversidad en Morelos y en México.



Historia de la Facultad de Psicología de la uaem

♦ Norma Betanzos Díaz, Gabriel Dorantes Argandar (coords.)

uaem, Cuernavaca, 2021, 326 páginas
isbn: 978-607-8784-33-2

Consulta

La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem) es una de las unidades académicas más grandes de esta universidad por su matrícula. En 2021 se conmemoró su 50° aniversario y, a raíz de ello, se preparó una serie de textos que nos cuentan una parte de los primeros años de la Escuela de Psicología, la creación del Plan de Estudios de 1986, así como los retos actuales de esta disciplina. Este libro tiene la intención de preservar la historia de la psicología en Morelos, la de esta facultad y la de la uaem. De cierta manera, las y los autores colocan aquí un parteaguas entre muchas de las grandes figuras que han transitado por los pasillos de esta institución y después han continuado su camino por otros rumbos.



Rebeldes y bandoleros en el Morelos del siglo xix (1856-1876)

♦ Carlos Barreto Zamudio

uaem (Caminos, saberes, identidades 3), Cuernavaca, 2019, 459 páginas
isbn: 978-607-8639-30-4

Consulta

La presente obra es un estudio de historia regional acerca de los procesos de insurrección que se desarrollaron en el territorio del actual estado de Morelos entre los años 1856 y 1876. En la segunda mitad del siglo xix, la región central del país se caracterizó, en concordancia con la situación que imperaba en la mayor parte del territorio nacional, por un estado agudo y de agitación sociopolítica que detonó una amplia gama de expresiones de descontento y una alta incidencia de rebeliones regionales y locales. Los alzamientos regionales y locales fueron potenciados por elementos de naturaleza exógena, como las guerras nacionales, pero, además, muchas veces mostraron relación con fenómenos sociales más generales, como el bandidaje rural.



Tres momentos del Yo en la literatura argentina

♦ Angélica Tornero

uaem/Juan Pablos Editor, Cuernavaca, 2022, 199 páginas
isbn: 978-607-8784-69-1

Consulta

En este libro se presenta una ampliación y profundización de estudios que han girado en torno a la subjetividad. El acercamiento de la autora a la comprensión del mundo se ha dado en términos de estructuras de poder; sin embargo, la subjetividad, como centro de gravedad teórico, ha atraído elementos de la realidad colectiva e individual que se han reflejado de manera preponderante en las producciones culturales de la sociedad. Al cuestionarse sobre las coyunturas que han hecho que la sociedad se pregunte por sus identidades, la autora profundiza, más allá de las teorías, hasta los territorios y los momentos en que las escrituras del Yo en América Latina, así como sus actores, poéticas y políticas, han irrumpido en la historia argentina.



El sonido no existe

♦ Xolocotzin

uaem (Cuadernos híbridos 22), Cuernavaca, 2022, 64 páginas
isbn: 978-607-8784-79-0

Consulta

La colección Cuadernos Híbridos busca ser un medio para mostrar los distintos momentos que anteceden a la obra concluida de un artista. Cada libro abre un espacio para adentrarse en la práctica artística en sus diferentes etapas. En este título se presenta un atisbo y se da un testimonio de los procesos de Xolocotzin, para quien el sonido es la materia prima de su investigación y producción artística: “El sonido es la primera condición del mundo físico o la manera de saber que el mundo existe”. El enfoque transdisciplinar de sus propuestas ha servido como detonante de proyectos que dan cuenta del universo sonoro en el que nos encontramos, los cuales nos invitan a indagar y a relacionarnos de manera novedosa con nuestro entorno a través del sentido de la audición.



Intervención y control de los factores psicosociales del estrés laboral: experiencias latinoamericanas

♦ Arturo Juárez García (coord.)

uaem/Bonilla Artigas Editores, Cuernavaca/Ciudad de México, 2022, 447 páginas
isbn: 978-607-8784-58-5

Consulta

En las últimas décadas, el tema de los factores psicosociales del trabajo ha cobrado gran relevancia por su importancia en la salud, el bienestar y el desarrollo de los trabajadores. Esta obra representa un avance significativo en los métodos de investigación para reducir y prevenir las fuentes del estrés psicosocial laboral y mejorar la salud de los trabajadores. Se trata de un testimonio de los esfuerzos que se han hecho en Latinoamérica para reducir y prevenir los estresores en el trabajo y documentar su efectividad. El libro incluye estudios de países de todo el continente, desde Brasil, Chile, Colombia y México hasta Perú, Puerto Rico y Venezuela, lo que indica la preocupación por el estrés laboral y la necesidad de reducir y prevenir su prevalencia en América Latina.



Suicidio: la insoportable necesidad de ser otro

♦ María Elena Berengueras

uaem/Miguel Ángel Porrúa, Cuernavaca/Ciudad de México, 2018, 401 páginas
isbn: 978-607-8519-94-1

Consulta

En este libro se trata de entender el suicidio como un fenómeno humano, no sólo desde la patología mental sino desde otros factores —familiares, sociales, morales, religiosos— que determinan el acto suicida. A partir de un caso clínico se explica cómo una persona puede llegar a cometer un suicidio por el predominio de un mecanismo: la identificación. La primera parte, Teorías sobre el suicidio, está dedicada a este tema como un acto individual que va contra las leyes de la naturaleza y que produce impacto familiar y cuestionamiento social. La segunda, Suicidio y psicoanálisis, relaciona el suicidio con distintas explicaciones psicoanalíticas. Y la tercera, una propuesta de prevención, presenta medidas para prevenir actos suicidas.