The traditional markets in Mexico, current value and challenges to face
Mayra Karina Solis López
orcid: 0000-0002-4152-7859, masolis_pos@ciatej.edu.mx
Investigadora posdoctoral, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (ciatej)
María de Lourdes Flores López
orcid: 0000-0002-2997-2001, flores@ciatej.mx
Investigadora Cátedras Conacyt, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (ciatej)
Los mercados mexicanos son sitios que representan lo cotidiano y tradicional de las poblaciones mexicanas. En la actualidad conservan su función de abasto de alimentos e intercambio de productos, saberes y tradiciones. Los cambios en los hábitos de consumo propiciados por el régimen alimentario actual, el crecimiento acelerado de las ciudades, la llegada de los supermercados, así como el abandono por parte de los gobiernos, han ocasionado que su permanencia se ponga en riesgo. En este artículo se discute el papel que desempeñan los mercados por región y su localización y distribución en distintos estados del país, las principales problemáticas que enfrentan en la actualidad, su desarrollo local y la seguridad.
mercados tradicionales, comercio, consumo
Mexican markets are places that represent the daily and traditional life of mexican populations. Today, they maintain their function of supplying food and exchanging products, knowledge and traditions. Changes in consumer habits brought about by the current diet, the accelerated growth of cities, the arrival of supermarkets, as well as the abandonment by governments, have put their permanence at risk. This article discusses the role played by markets and distribution in different states of the country, the main problems they face today and its location, its local development and security.
traditional markets, commerce, consumption
De acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [inegi], 2022), existen alrededor de 3,352 mercados municipales distribuidos a lo largo de la República mexicana.
Los mercados municipales son sitios que cuentan con infraestructura física y permanente, administrados de forma directa o indirecta por los ayuntamientos locales, y en ellos se reúnen las personas con diferentes propósitos, como la compra y venta de alimentos y otros productos básicos, el trueque —que es el intercambio de bienes en especie—, así como la socialización y la recreación (Linares y Bye, 2016; Moctezuma Pérez, 2021). En su interior se encuentran puestos individuales que ofertan estos productos y también se observan distintos tipos de comerciantes (Catrip-Pintor et al., 2020; Hernández et al., 2017). Los mercados operan diariamente y en algunos todavía se conserva la tradición del día de plaza, que corresponde a uno o dos días de la semana en los que acude un mayor número de comerciantes, principalmente mujeres, provenientes de localidades aledañas para vender sus productos. Ellas han sido reconocidas por su fuerte presencia en estos sitios y su participación en toda la cadena productiva (Solís López et al., 2020).
La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México a mediados de los años noventa desató en este último país una ola creciente de supermercados, que generó una competencia desigual ante la incapacidad de los mercados para adaptarse rápidamente a los nuevos hábitos de compra y consumo. Además, la inversión pública que se encargaba del mantenimiento de estos lugares disminuyó, mientras que la inversión privada, enfocada en el comercio moderno y el crecimiento inmobiliario, se incrementó considerablemente, lo que sustituyó a los mercados tradicionales (González Ortega, 2019; Olivera Martínez, 2015).
De acuerdo con Amparo Ruiz et al. (2018), el comercio ambulante, los supermercados y las tiendas de conveniencia son la principal competencia para los mercados. Al mismo tiempo, la falta de higiene, infraestructura adecuada, organización y el abandono de locales han debilitado su papel como generadores de empleo asociados a las actividades agrícolas y no agrícolas (García et al., 2016).
Mediante la búsqueda de trabajos académicos enfocados en los mercados municipales, la consulta de estadísticas oficiales presentadas por el inegi, así como de notas periodísticas que exponen sus problemáticas, se pretende dar un panorama general de algunos rasgos que presentan los mercados en México y discutir su presencia en el territorio nacional. También se abordan aspectos relacionados con su surgimiento y los productos y mercancías que ofrecen en cada región. Por último, se reflexiona acerca de los principales desafíos y problemáticas que enfrentan estos espacios hoy en día.
El Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024 parte del reconocimiento de cinco regiones agroalimentarias presentes en México: Noroeste (no), Noreste (ne), Centro-Occidente (co), Centro (c) y Sur- Sureste (sse). En la siguiente figura se muestran estas regiones y la frecuencia de los mercados en cada una de las entidades federativas que las conforman (figura 1).
De acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021 (inegi, 2022), el no de México es la región con menor presencia de mercados, ya que sólo cuenta con 109 y el 45% de ellos se ubican en el estado de Sinaloa principalmente. En el ne existe un total de 149 mercados, ubicados en los estados de Zacatecas (30%) y Chihuahua (20%) mayoritariamente. En la región co la cifra asciende a 597; no obstante, en Jalisco se concentran el 41% de ellos. La región c alberga la mayor cantidad, con 1,628, ubicados sobre todo en la Ciudad de México y el estado de México, con 28% y 39%, respectivamente. El sse cuenta con 869 establecimientos, de los cuales el 71% se localizan en los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Aunque los mercados han sido un aliciente en la historia de México, su florecimiento fue distinto en cada una de las regiones del país.
La edificación de los mercados como los conocemos hoy en día obedeció a distintas causas, entre ellas, la distribución de alimentos en las ciudades y la necesidad de establecer en ellos a los comerciantes que ofrecían sus productos en la vía pública. Muchos iniciaron como mercados itinerantes ubicados al aire libre en caminos, lugares estratégicos o ciudades con vocación comercial; otros se localizaban cerca de las vías del tren o contiguos a embarcaderos y ríos por los que transitaban embarcaciones, lo que facilitaba el transporte de productos y mercancías que en ellos se comercializaba (Ruiz, 2023). Los mercados han estado presentes durante periodos decisivos de la historia de México; algunos se construyeron durante el Porfiriato o otros en el periodo revolucionario (Ayuntamiento de Culiacán, sf; Weiner, 2004).
Gran parte de los edificios han sido remodelados debido a su deterioro o reconstruidos por los daños irreparables ocasionados durante incendios (Prieto, 2003); no obstante, los mercados edificados más antiguos que aún mantienen su vocación o parte de ella fueron construidos durante la segunda mitad del siglo xix, como el mercado Terán en Aguascalientes, el Corona en Jalisco, el Alianza en Coahuila, el Martín González en Oaxaca y el San Lucas en la Ciudad de México (Blanco Luna y Chávez Alvarado, 2021; Congreso del Estado de Oaxaca, 2023; Gómez Serrano, 2010; Rueda, 2005). El siglo anterior al nuestro también fungió como escenario para el surgimiento de algunos de los mercados de mayor antigüedad ubicados en la península de Baja California, como el Gastélum y el Bravo, así como en los estados de Sonora, Colima, Guanajuato, Michoacán, Culiacán, Hidalgo, Morelos, Zacatecas, Nuevo León, Durango, Tamaulipas, Puebla y Tlaxcala.
Una de las características de los mercados es la diversidad de productos que se encuentran en ellos, derivados de las actividades agropecuarias, algunos de temporada y otros presentes durante todo el año (figura 2). Licona Gámez et al. (2017) han elaborado una categorización de los mercados, dependiendo de los productos que en ellos son comercializados. Aunque ésta se enfoca en la región del valle de Puebla, es posible utilizarla para caracterizar los mercados presentes en todo el país. Esta clasificación identifica hasta seis subsistemas de intercambio: floriculturista, campesino, textil y ganadero, híbrido, globalizado y textil transnacional. Una constante en los mercados es la venta de frutas, verduras y legumbres, y ésta es también una de las razones principales por la que los clientes acuden para adquirir productos comestibles frescos del día (Blanco Luna, 2019; Bojórquez Carrillo et al., 2023; Gracia y Horbarth, 2019; Osorio Alvarado et al., 2022).
En la región no los mercados se han reconocido por ser espacios donde es posible adquirir alimentos tradicionales y mínimamente procesados, así como espacios en los que los habitantes y agricultores locales comercializan la producción campesina. Además, son sitios de venta de recursos herbolarios medicinales, los cuales son utilizados como alternativa terapéutica por las poblaciones de bajos recursos (Amparo Ruiz et al., 2018; Montes Zaragoza, 2015; Trevizo, 2016).
En la región ne se encuentran, además de estos productos, flores, artículos de piel y carne, ésta última proveniente de rastros localizados en el interior de los mismos mercados (Jaramillo Flores, 2016). En la región co se encuentran mercados importantes dedicados a la venta y distribución de mariscos (Pedroza-Gutiérrez y Hernández, 2017), pero que también se caracterizan por la venta de hongos y plantas medicinales destinadas a tratar afecciones respiratorias (Farfán-Heredia et al., 2018; Juárez-Pérez y Cabrera-Luna, 2019; Larios-Trujillo et al., 2019; Sandoval-Ortega et al., 2023), así como de dulces típicos de la región (Jiménez Chirva y Medrano de Luna, 2018).
La colecta y el aprovechamientos de especies vegetales silvestres se ven reflejados en los mercados de las regiones c y sse, que a través de su venta en estos sitios manifiestan la cosmovisión y prácticas culturales de la población (Arellanes et al., 2013; Farrera-Sarmiento, 2018; Martínez-Moreno et al., 2016; Villanueva-Solís et al., 2020). En la región sse, los mercados destacan por la venta directa de la producción orgánica (Jiménez-López, 2019; Osorio Alvarado et al., 2022); la gran diversidad de orquídeas provenientes de los bosques y que son vendidas por mujeres (Jiménez-López et al., 2019); los productos de la pesca artesanal del corredor arrecifal veracruzano (Argüelles-Jiménez et al., 2019; Vilaboa-Arroniz et al., 2010), y los alimentos que conforman la dieta maya (Méndez-Aguilar et al., 2021).
Los mercados no sólo funcionan como centros de abasto local. Aquellos cercanos a la frontera norte colindante con Estados Unidos son lugares donde las personas de origen mexicano que radican en ese país tienen acceso a los productos y alimentos que forman parte de su identidad cultural (García Ortega, 2017). En la región sse, los mercados abastecen a poblaciones de países vecinos, como Belice (Gil de la Rosa, 2013).
En algunos estados que son ruta de paso para migrantes centroamericanos que transitan bajo condiciones precarias, los mercados han sido destacados por ser donantes de alimentos para estos grupos, lo que propicia la puesta en práctica de acciones de solidaridad (Rodríguez, 2016). Los límites geográficos y la nacionalidad no condicionan el acceso a estos sitios, que se mantienen como reservorios de tradiciones capaces de brindar apoyo a poblaciones con desventajas, como la migrante.
Actualmente, los mercados en las diferentes regiones del país enfrentan problemas asociados con la competencia desleal que imponen otros formatos de venta, como los supermercados, que se han propagado sin ningún control. Durante el año 2011, en la Ciudad de México, se publicó —para después invalidarse— la Norma de Ordenación No. 29, que restringía la instalación de supermercados en zonas que tuvieran un uso de suelo distinto al habitacional mixto, con el fin de proteger los mercados tradicionales y a los comerciantes que laboran en ellos, pues difícilmente pueden ofrecer los mismos servicios e igualar los precios de los productos ofertados en esos establecimientos (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2011). A esto se le suma el cambio en los estilos de vida y los hábitos de consumo de la población, que poco a poco han ido migrando hacia otros formatos de venta.
El deterioro que sufren muchos de los mercados se debe, en parte, a la falta de voluntad de los gobiernos locales para emprender acciones de rehabilitación (García Medina y Flores Sandoval, 2011), lo que pone en riesgo a comerciantes y población consumidora que acude a estos sitios, en los que prevalecen problemas en el cableado eléctrico, pisos destruidos, techos en condiciones deplorables, falta de luminarias y extractores de aire, entre otros (figura 3). La falta de higiene y la presencia de fauna nociva al interior de los inmuebles, así como la disposición inadecuada de la gran cantidad de residuos generados por parte de transportistas, comerciantes, vendedores de comida y clientes son problemas que pueden llegar a presentarse en estos sitios.
El abandono de locales también ha ido mermando poco a poco la vitalidad de los mercados. Las causas de ello se asocian al cierre de locales por falta de ventas, el vencimiento del periodo de concesión o la clausura por la falta de pagos y permisos.
Uno de los problemas quizá más recurrentes tiene que ver con el comercio ambulante que se establece a las afueras de los mercados, pues propicia que la clientela ya no ingrese al adquirir sus productos en las áreas externas.
La inseguridad que se vive en algunos mercados es producto del ingreso de grupos delictivos, lo que pone en duda la vocación para la que fueron creados y los aleja de su principal objetivo, que es el abasto y la distribución de alimentos. Además, esta situación pone en riesgo el papel que desempeñan los mercados como espacios sociales y reservorios culturales. En el siguiente cuadro se muestran las principales problemáticas que prevalecen por región, de acuerdo con las notas publicadas en periódicos locales (tabla 1).
Principales problemáticas documentadas | no | ne | co | c | sse |
---|---|---|---|---|---|
Competencia con supermercados y tiendas de conveniencia | x | x | x | ||
Daños y deterioro en infraestructura | x | x | x | x | |
Higiene | x | x | x | ||
Abandono de locales | x | x | x | x | x |
Espacios vandalizados | x | ||||
Disminución de clientela/ventas | x | x | x | x | |
Servicio de recolección de basura limitado | x | ||||
Inseguridad | x | x | |||
Comercio ambulante | x | x |
En las regiones del norte del país, la presencia de los mercados es mucho menor; sin embargo, se asemejan al resto por la venta de alimentos y productos tradicionales y, al igual que los mercados del sureste, actúan como vínculo con los estados fronterizos, lo que permite el intercambio cultural. La venta de plantas silvestres comestibles y medicinales se presenta en casi todo el territorio nacional, por lo que los mercados son sitios imprescindibles que facilitan la presencia de estos productos y muestran la gran diversidad biológica de nuestro país, así como el uso que se le da. Otra característica que tienen en común los mercados de todas las regiones es la posibilidad que brindan para comercializar la producción local, muchas veces de primera mano y sin intermediarios.
Los retos se repiten en algunas regiones, pero la intensidad con la que se presentan es distinta. Los más comunes que enfrentan hoy en día son la competencia de los supermercados, inseguridad, falta de infraestructura o su deterioro, nuevos hábitos de consumo y ausencia de políticas públicas que reconozcan la importancia del abasto de alimentos en estos sitios. A pesar de las múltiples funciones que cumplen los mercados en México, se reconoce la necesidad de promover y destacar los beneficios y bondades de comprar alimentos y productos básicos en estos lugares, pues son fuente de empleo para miles de familias urbanas y rurales diariamente, además de poner a disposición de la población alimentos que promueven la buena nutrición. En esta misma línea, los actores y los procesos que se desarrollan en torno a la dinámica de los mercados contribuyen al desarrollo local, y a la seguridad y la soberanía alimentaria.
Amparo Ruiz, A., García Silva, J. L. y Padilla Díaz, Y. G. (2018). Análisis del mercado municipal en Tecuala, Nayarit como atractivo turístico para el desarrollo económico local. Kikame el que Viaja. Revista Digital de Divulgación e Investigación Turística, 6(6), 84-97. https://core.ac.uk/download/pdf/268579561.pdf
Arellanes, Y., Casas, A., Arellanes, A., Vega, E., Blancas, J., Vallejo, M., Torres, I., Rangel-Landa, S., Moreno, A. I., Solís, L. y Pérez-Negrón, E. (2013). Influence of traditional markets on plant management in the Tehuacán Valley. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9(38), 1-15. https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-38
Argüelles-Jiménez, J., Ricaño-Soriano, M. y De la Cruz-Francisco, V. (2019). Hacia la comprensión de los aspectos sociales y económicos de la pesca en el Corredor Arrecifal Veracruzano: Tamiahua como caso de estudio. En A. Granados-Barba, L. Ortiz-Lozano, C. González-Gándara y D. Salas-Monreal (eds.), Estudios científicos en el corredor arrecifal del suroeste del Golfo de México (pp. 263-280). Instituto epomex-uac/uv/caaszco. https://www.researchgate.net/profile/Jimmy-Argueelles-Jimenez/publication/336855651_Hacia_la_comprension_de_los_aspectos_sociales_y_economicos_de_la_pesca_en_el_Corredor_Arrecifal_Veracruzano_Tamiahua_como_caso_de_estudio/links/5dcb0805a6fdcc575043f05f/Hacia-la-comprension-de-los-aspectos-sociales-y-economicos-de-la-pesca-en-el-Corredor-Arrecifal-Veracruzano-Tamiahua-como-caso-de-estudio.pdf
Ayuntamiento de Culiacán (sf). Mercado Garmendia. Ayuntamiento de Culiacán, sp. https://culiacan.gob.mx
Blanco Luna, J. (2019). Adaptación, apropiación espacial y la configuración de la identidad en el mercado Alianza de Torreón, Coahuila. [Tesis de doctorado, uanl]. http://eprints.uanl.mx/19626/
Blanco Luna, J. y Chávez Alvarado, R. (2021). Identidad, tradición y resistencia: configuración y reconfiguraciones físicas-simbólicas del Mercado Alianza de Torreón, Coahuila. En S. Moctezuma Pérez y D. Sandoval Genovez (comps.), Mercados y tianguis en el siglo xxi. Repensando sus problemáticas (pp. 295-310). uaemex. https://goo.su/NcMCN
Bojórquez Carrillo, A. L., Vargas Jiménez, M. y Hernández Islas, M. N. (2023). Mercados locales y seguridad alimentaria. El caso de las regiones Milpera y Puuc en Yucatán. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 32(64), 73-94. http://doi.org/10.20983/noesis.2023.2.4
Casanova, W. (29 de abril de 2024). Exhiben irregularidades en el mercado principal de Campeche. PorEsto! Dignidad, Identidad y Soberanía, sp. https://www.poresto.net/campeche/2024/4/28/exhiben-irregularidades-en-el-mercado-principal-decampeche.html
Catrip-Pintor, A. K., Hernández-Flores, J. A. y Méndez-Espinoza, J. A. (2020). Tipología de circuitos cortos de comercialización en mercados y tianguis periurbanos de la región de Cholula, Puebla. Estudios Sociales, 30(56), 1-25. https://doi.org/10.24836/es.v30i56.995
Congreso del Estado de Oaxaca (2023). Dictamen con proyecto de decreto por el que se declara el pan de cazuela de Tlacolula de Matamoros como Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca. Congreso de Oaxaca, 1-19. https://www.congresooaxaca.gob.mx/docs65.congresooaxaca.gob.mx/dictamen/1187.pdf
Cuaya, M. (6 de julio de 2021). Abandonados y con deterioros, así lucen mercados de Puebla. El Sol de Puebla [video]. https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/abandonados-y-condeterioros-asi-lucen-mercados-de-puebla-6928895.html
Farfán-Heredia, B., Casas, A., Moreno-Calles, A. I., García-Frapolli, E. y Castilleja, A. (2018). Ethnoecology of the interchange of wild and weedy plants and mushrooms in Phurépecha markets of Mexico, economic motives of biotic resources management. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 14(5), 1-19. http://doi.org/10.1186/s13002-018-0205-z
Farrera-Sarmiento, O., Orantes-García, C., Sánchez-Cortés, M. S., Hernández-Roque, L. P. y Díaz-Montesinos, M. G. (2018). La herbolaria en nueve mercados del centro de Chiapas, México. lacandonia. Revista de Ciencias de la unicach, 12(1), 79-97. https://www.researchgate.net/publication/335128260_La_herbolaria_en_nueve_mercados_del_centro_de_Chiapas_Mexico
García Carmona, J. B., Camacho González, G. G. y Muñoz Sandoval, M. (2016). Los mercados municipales de Tepic, símbolo de identidad y cultural, para el desarrollo de un turismo urbano y rural. Kikame, el que Viaja. Revista Digital de Divulgación e Investigación Turística, 2(1), 6-17. https://core.ac.uk/download/pdf/268579604.pdf
García Medina, C. y Flores Sandoval, I. (2011). Mercados públicos municipales: el caso del mercado Benito Juárez de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, México, (2009 -2010). Debates Latinoamericanos, 93(318), 1-19. https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/200
García Ortega, M. (2017). De sur a norte: mercados de la nostalgia. Ecofronteras, 21(60), 18-20. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1717/1669
García, L. (6 de diciembre de 2023). En Campeche, los mercados populares se encuentran desolados ante la falta de recursos. PorEsto! Dignidad, Identidad y Soberanía, sp. https://www.poresto.net/campeche/2023/12/6/en-campeche-los-mercadospopulares-se-encuentran-desolados-ante-la-falta-de-recursos.html
Gracia, M. A. y Horbath, J. E. (2019). Condiciones de vida y discriminación a indígenas en Mérida, Yucatán, México. Estudios Sociológicos, xxxvii(110), 277-307. http://dx.doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1666
Gil de la Rosa, B. G. (2013). Oferta comercial de los locatarios y comerciantes establecidos del mercado Lázaro Cárdenas del Río. [Tesis de licenciatura, uniqroo]. https://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/1248
Gobierno del Distrito Federal (20 de mayo de 2011). Decreto por el que se adiciona una norma “29 mejoramiento de las condiciones de equidad y competitividad para el abasto público”, a los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal que se indican. Gaceta Oficial del Distrito Federal, (1099), décima séptima época, 4-13. https://paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/GODF/GODF_20_05_2011.pdf
Gómez Serrano, J. (2010). Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes, 1880-1914. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 31(124), 254-263. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292010000400010&lng=es&tlng=es
González, V. (3 de julio de 2021). Mercado municipal muestra su deterioro. El Sudcaliforniano, sp. https://www.elsudcaliforniano.com.mx/local/municipios/mercado-municipalmuestra-su-deterioro-6918133.html
González Ortega, C. A. (2019). El comercio en la planeación del desarrollo en México. El caso de Coatzacoalcos, Veracruz. Tlalli. Revista de Geografía, (1), 119-133. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2019.1.388
Hernández, E. (9 de enero de 2024). Inseguridad tiene en la quiebra y abandono al Mercado Santa Lucía. El Sol de Acapulco, sp. https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/inseguridad-tiene-en-la-quiebra-y-abandono-al-mercado-santa-lucia-11254342.html
Hernández Vela, H., Betancourt Conde, F. del R., González Rodríguez, S. E. y González Roldán, L. A. (2017). Adaptarse o morir: supervivencia de entidades económicas en mercados municipales. Caso Mercado Gómez Palacio, Durango. Trascender, Contabilidad y Gestión, (4), 9-18. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i4.28
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021. inegi. https://goo.su/5Rl3izi
Jaramillo Flores, S. M. (2016). Entre hierbas, quesos y cabritos. Un análisis etnográfico sobre los comerciantes potosinos en un mercado de Monterrey, Nuevo León, México. [Tesis de maestría, ciesas]. https://goo.su/2YaFF4w
Jiménez-López, D. A., Pérez-García, E., Martínez-Meléndez, N. y Solano, R. (2019). Orquídeas silvestres comercializadas en un mercado tradicional de Chiapas, México. Botanical Sciences, 97(4), 691-700. http://doi.org/10.17129/botsci.2209
Jiménez Chirva, L. M. y Medrano de Luna, G. (2018). Mercado Hidalgo, hogar de tradiciones y de la memoria de Guanajuato. Jóvenes en la Ciencia. Revista de Divulgación Científica, 4(1), 2170-2177. https://goo.su/5vy3c
Juárez-Pérez, J. C. y Cabrera-Luna, J. A. (2019). Plantas para afecciones respiratorias comercializadas en tres mercados de la ciudad de Santiago de Querétaro. Polibotánica, 24(47), 167-178. http://doi.org/10.18387/polibotanica.47.12
Juárez Arce, S. (27 de septiembre de 2023). Mercados T+tradicionales del centro de Chihuahua al borde de la extinción. Ocho Ochenta Noticias, sp. https://880noticias.info/municipal/miciudad/mercados-tradicionales-del-centro-de-chihuahua-al-borde-de-la-extincion/
Larios-Trujillo, C., Ruan-Soto, F., Herrerías-Diego, Y. y Blanco-García, A. (2019). Local knowledge and economical significance of commercialized wild edible mushrooms in the markets of Uruapan, Michoacan, Mexico. <Economic Botany, xx(x), 1-17. https://doi.org/10.1007/s12231-019-09458-z
Licona Gámez, S., Sánchez Águila, D., Quislev Valle Mejía, R. y Cruz Hernández, I. (2017). Mercados y tianguis en la región Puebla-Tlaxcala: seis subsistemas de intercambio para entender las dinámicas económicas y socioculturales. En E. Licona Valencia, V. Cabrera Becerra y M. I. Pérez Pérez (coords.), La región Puebla-Tlaxcala. Una manera de territorio sociocultural sistémico (pp. 255-274). buap. https://www.academia.edu/35615687/LA_REGI%C3%93N_A_MANERA_DE_TERRITORIO_SOCIOCULTURAL_SIST%C3%89MICO_libro_
Linares, E. y Bye, R. (2016). Traditional markets in Mesoamerica: a mosaic of history and traditions. En R. Lira, A. Casas y J. Blancas (eds.), Ethnobotany of Mexico. Interactions of people and plants in Mesoamerica (pp. 151-177). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6669-7
Martínez-Moreno, D., Valdéz-Eleuterio, G., Basurto-Peña, F., Andrés-Hernández, A. R., Rodríguez-Ramírez, T. y Figueroa-Castillo, A. (2016). Plantas medicinales de los mercados de Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio, Puebla. Polibotánica, 21(41), 153-178. https://doi.org/10.18387/polibotanica.41.10
Méndez-Aguilar, M. J., Brito-Estrella, E. E., Ebel, R., Interián-Sandoval, C. V., Huchin-Chan, J., Puc-Cante, M. Á., Garcias-Chan, J. M. y Hoy-Hu, M. (2021). Chaya [Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I. M. Johnst]: aportaciones sobre su uso como alimento y manejo en comunidades de Quintana Roo. En M. J. Méndez Aguilar, H. Cálix de Dios, A. Xolalpa Aroche, E. E. Brito Estrella, S. H. Alvarado Dzul y J. Luckson Pierre (comps.), Experiencias productivas en los sistemas agroalimentarios de la Zona Maya de Quintana Roo (pp. 32-47). uimqroo. https://www.researchgate.net/publication/356732640_Chaya_Cnidoscolus_aconitifolius_Mill_I_M_Johnst_aportaciones_sobre_su_uso_como_alimento_y_manejo_en_comunidades_de_Quintana_Roo
Moctezuma Pérez, S. (2021). Repensando los aportes del estudio del sistema de tianguis y mercados. En S. Moctezuma Pérez y D. Sandoval Genovez (comps.), Mercados y tianguis en el siglo xxi. Repensando sus problemáticas (pp. 21- 30). uaemex. https://goo.su/NcMCN
Monsiváis, P. (8 de enero de 2024). ¿Por qué no han rehabilitado el Mercado Madero en Tampico? Su deterioro es evidente [Fotos]. El Sol de Tampico, sp. https://www.elsoldetampico.com.mx/local/por-que-no-han-rehabilitado-el-mercado-francisco-i.-madero-entampico-11254204.html
Montes Zaragoza, L. A. (2015). Propiedades terapéuticas del género Artemisia presente en Tijuana, uso y alternativa económica en población de escasos recursos. [Tesis de maestría, uabc]. https://repositorioinstitucional.uabc.mx/entities/publication/76f08016-601b-4bcc-978f-73d538137fe1
Olivera Martínez, P. E. (2015). Gentrificación en la Ciudad de México, entre políticas públicas y agentes privados. En V. Delgadillo, I. Díaz y L. Salinas (coords.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 91-110). igg-unam. https://goo.su/2RvBB
Osorio Alvarado, F., Camacho Vera, J. H., Durán Férman, G. G. y López García, A. C. (2022). Políticas públicas locales y soberanía alimentaria: el mercado tradicional de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. Acta Universitaria, 32(1), 1-22. http://doi.org/10.15174/au.2022.3604
Pedroza-Gutiérrez, C. y Hernández, J. M. (2017). Social networks, market transactions, and reputation as a central resource. The Mercado del Mar, a fish market in central Mexico. plos one, 12(10), 1-21. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0186063
Prieto, H. (2003). Historia del mercado de La Reforma. Página 8. Periódico cultural y de eventos de Chihuahua, sp. https://pagina8.com.mx/historia-del-mercado-de-la-reforma/
Ramírez, R. (23 de abril de 2021). Pese a su gran deterioro, sigue la vida en el Mercado Morelos. Zacatecas en Imagen, sp. https://imagenzac.com.mx/municipios/pese-a-su-grandeterioro-sigue-la-vida-en-el-mercado-morelos/
Robles, M. (3 de septiembre de 2023). Baja afluencia de personas en el Mercado municipal de Guadalupe Victoria. El Sol de Durango, sp. https://www.elsoldedurango.com.mx/local/municipios/baja-afluencia-de-personas-en-el-mercado-municipal-de-guadalupevictoria-10639352.html
Rodríguez, M. T. (2016). Migración en tránsito y prácticas de ayuda solidaria en el centro de Veracruz, México. Encuentro, (103), 47-58. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i103.2693
Rueda, L. (2005). El Mercado Corona y el abasto en la ciudad de Guadalajara. Una historia del comercio, de las prácticas sociales y de la identidad local. udg/Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.
Ruiz, I. (13 de diciembre de 2023). ¿Sabes por qué se fundó el Mercado Miguel Hidalgo? Tiene 100 años de historia. Diario de Xalapa, sp. https://www.diariodexalapa.com.mx/local/por-que-se-fundo-el-mercado-miguel-hidalgo-historico-lugar-cumplio-su-100-aniversario-11141359.html
Sandoval-Ortega, M. H., De Loera-Ávila, E. E., Martínez-Calderón, V. M. y Zumaya-Mendoza, S. G. (2023). Plantas silvestres comestibles del estado de Aguascalientes, México, sus formas de consumo y comercialización. Polibotánica, 28(55), 213-230. https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.14
Solano, K. (4 de junio de 2021). Mercados desatendidos, en Villa de Álvarez solo funciona uno. Meganoticias, sp. https://www.meganoticias.mx/colima/noticia/mercadosdesatendidos-en-villa-de-alvarez-solo-funciona-uno/247910
Solís López, M. K., Méndez Espinoza, J. A., Ramírez Juárez, J., Pérez Ramírez, N., Regalado López, J. y Hernández Flores, J. A. (2020). Prácticas del comercio tradicional en el mercado Cosme del Razo en San Pedro Cholula, Puebla, México. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 5-28. http://doi.org/10.21696/rcsl102120201191
Toledo, J. P. (8 de enero de 2024). Urge aplicar Atlas de Riesgo para mercados. El Occidental, sp. https://www.eloccidental.com.mx/local/urge-aplicar-atlas-de-riesgo-paramercados-11245082.html
Trevizo, E. (2016). Shopping and Sociability at a Traditional Market in Mazatlán, Sinaloa, Mexico. Journal of the Indiana Academy of the Social Sciences, 19(1), 184-189. https://digitalcommons.butler.edu/jiass/vol19/iss1/16/
Vilaboa-Arróniz, J., Díaz-Rivera, P., Platas-Rosado, D., Ruiz-Rosado, O., González-Muñoz, S. y Juárez- Lagunes, F. (2010). Fallas de mercado y márgenes de comercialización en bovinos destinados al abasto de carne en la región del Papaloapan, Veracruz. Economía, Sociedad y Territorio, x(34). 813-833. https://goo.su/c4wS
Villanueva-Solís, I., Arreguín-Sánchez, M. L., Quiroz-García, D. L. y Fernández-Nava, R. (2020). Plantas medicinales que se comercializan en el mercado 8 de Julio y uno tradicional, ambos localizados en el centro de Actopan, Hidalgo, México. Polibotánica, 25(50), 209-243. https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.14
Weiner, R. (2004). El declive económico de México en el siglo xix: una perspectiva cultural. Signos Históricos, (12), 69-93. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=34401203