Emergency remote teaching in part-time professors at uaem
Ruth Estrella García Viveros Omar García Ponce de León Este artículo muestra las experiencias de profesores de tiempo parcial en una situación específica de crisis por pandemia durante 2020-2022, así como las adecuaciones que tuvieron que hacerse tanto a nivel universidad como a nivel pedagógico, al pasar de una actividad presencial a una mediada por tecnologías. Se abordan los acontecimientos vividos desde la perspectiva de los profesores, que muestran las formas de llevar a cabo su práctica docente como una docencia remota de emergencia, lo cual evidenció las necesidades tecnológicas existentes, así como el desarrollo de habilidades digitales en un momento en que se carecía de infraestructura suficiente y se desconocían las herramientas digitales para llevar a cabo su labor de manera remota.
docencia remota de emergencia, práctica docente, covid-19, tecnologías. This article shows the experiences of part-time teachers in a specific pandemic crisis situation during 2020-2022, as well as the adjustments that had to be made at both the university and pedagogical levels, when moving from a face-to-face activity to one mediated by technologies. The events experienced from the perspective of the teachers are addressed, showing the ways of carrying out their teaching practice as an emergency remote teaching, which evidenced the existing technological needs, as well as the development of digital skills at a time when there was a lack of adequate infrastructure and the digital tools to perform their work remotely were unknown. emergency remote teaching, teaching practice, covid-19, technologies El presente artículo forma parte de un estudio más amplio sobre las prácticas docentes en periodo de pandemia por covid-19. La situación de pandemia replanteó la idea tradicional de la educación, pues ésta pasó de ser una práctica presencial a otra virtual y se adquirió un esquema de docencia remota de emergencia. En México, las medidas tomadas en el ámbito educativo están en proceso de estudio, particularmente en el caso de los profesores en su práctica docente. En la presente investigación se buscó identificar las prácticas y toma de decisiones de docentes de tiempo parcial en periodo de pandemia por covid-19, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem), específicamente en los docentes del Instituto de Ciencias de la Educación (ice). Después de hacer el estudio indagatorio acerca de la práctica docente (Chaparro, 2020), en la literatura existente se han encontrado diferentes fenómenos en el ámbito educativo, como la transformación de esta práctica. Como protagonista de la educación, el docente ha experimentado cambios en su estructura organizacional y ha sido trastocado en su práctica, desde el uso de recursos tecnológicos para ésta hasta el rediseño, la adaptación de estrategias y la resiliencia académica (Gallegos Ruiz y Tinajero Villavicencio, 2020), los cuales han hecho notoria la brecha digital existente en el país durante el periodo de confinamiento. En la universidad pública estatal se ha replanteado la forma de enseñar y se ha optado por una docencia remota de emergencia, término que surge durante este periodo como producto del momento de la pandemia, y que no puede mezclarse con otras formas de enseñanza en línea que están debidamente estructuradas (Zorrilla Abascal en Rivera, 2021). La docencia remota de emergencia se comprende como la modalidad en la que se buscó dar continuidad a la educación durante la pandemia del covid-19, y se caracterizó por el uso de tecnologías como medio de comunicación entre los actores de la educación (Hodges et al., 2020). La docencia remota de emergencia conlleva la formulación de algunas preguntas sobre la solvencia de recursos tecnológicos de los que dispone el docente para impartir sus clases. En esos cuestionamientos se reflexiona sobre la habilidad del profesor en el manejo de estos recursos; el método que utiliza para la enseñanza de los contenidos; el contexto y la infraestructura, y las consideraciones existentes sobre si los estudiantes que conforman la población universitaria radican en zonas urbanas o rurales, e incluso marginadas. También se pone de manifiesto la brecha digital existente en tecnologías de la educación (Manrique Maldonado et al., 2020), y con ello, los desafíos que ha tenido que enfrentar el docente al rediseñar y adaptar sus contenidos temáticos a través de estrategias educativas mediadas por tecnologías, lo cual ha sido un asunto principal en su actividad profesional. De Giusti (2020) refiere una disparidad debido a las condiciones económicas y a la reducción de oportunidades que ha implicado el tema de la educación en línea. Asimismo, considera que ésta ha sido la interrupción más grande de la historia en el ámbito educativo. Como una primera barrera a la que las prácticas docentes se han enfrentado se sustenta la dificultad en el acceso a las herramientas digitales en todas las áreas. En México, la necesidad de tecnologías es un tema que ha evolucionado; sin embargo, representa una de las razones principales de la inequidad debido al nivel socioeconómico de la población. La educación mediada por tecnologías es una de las necesidades de la sociedad actual, pues significa la manera de continuar con la educación aun en tiempos de pandemia. Esto ha supuesto la formulación de diferentes propuestas de educación en línea (Garrison, 2000). La concepción de educación a distancia no es un tema nuevo. De hecho, esta conceptualización comienza en los años sesenta, y con el tiempo ha adquirido fuerza como parte de la actividad docente, lo que ha venido a cambiar la forma en que se concibe la educación. Las tecnologías de información y comunicación (tic) constituyen el motor del cambio en la manera de entender las nuevas formas de transmisión del conocimiento. En este sentido, las universidades están implementando estas nuevas formas de educación virtual. Por otro lado, se enfatiza la incertidumbre en el ámbito educativo por la pronta actualización de esa modalidad educativa por la pandemia y se acentúa como una necesidad, lo cual se traduce en que la educación se ha puesto a prueba durante este periodo, si bien en la actualidad se ha logrado continuar con ésta en tiempo de confinamiento, como lo refieren Mishra et al. (2020). Entre los estudios en torno a la educación en línea se hace referencia a la importancia de las herramientas digitales requeridas para la enseñanza virtual. El aprendizaje en medio de una pandemia se ha visto alterado por los métodos y recursos, que han permitido continuar con la enseñanza mediante una transformación de educación presencial a virtual. Para esta investigación se consideraron teorías que permitieran conocer cómo se han dirigido los estudios sobre prácticas académicas y situaciones de resiliencia. Una de ellas, fundamento en este trabajo, es la teoría de la convergencia internacional de los sistemas de educación superior de Burton Clark (1991). En ésta se señala que los sistemas actuales de educación se vuelven más complejos como resultado del proceso de modernización. En la presente investigación se reafirma la complejidad de la educación en las circunstancias actuales, en específico en los ajustes que los profesores han realizado para dar continuidad a su práctica docente. En este sentido, la uaem estableció un reglamento para el uso de plataformas educativas digitales en el que se explican las medidas para preservar y fortalecer la enseñanza-aprendizaje y las actividades académicas de este tipo que se llevan a cabo en la institución. En este documento se precisa el uso que se le da a las plataformas por parte del docente y los estudiantes, entre las cuales se utilizan de manera privilegiada Moodle, Microsoft Teams y la suite educativa de Google. Por otro lado, se hace referencia a la forma en que el estudiante debe utilizar los entornos virtuales, especificando sus derechos y obligaciones (uaem, 2021). Para realizar la presente investigación se muestran los procesos y toma de decisiones metodológicas sobre las vivencias y estrategias educativas de profesores de tiempo parcial (ptp) en periodo de pandemia por covid-19 en una universidad pública estatal (López Damián et al., 2016). Se inició con la búsqueda de artículos de investigación y tesis que pudieran aportar bases teóricas en los siguientes buscadores: Google Academic, Science Direct, Buscador unam, Scopus y Semantic Scholar. Se utilizaron los siguientes conceptos: prácticas docentes, estrategias, tecnologías, covid-19 y vivencias. Se consideraron los términos: docencia, tecnología, prácticas docentes, educación universitaria, vivencias (experience), estrategias docentes y covid-19. La revisión de la literatura tuvo tres apartados: el primero, desde las perspectivas teóricas en las que se analizan las prácticas docentes y las teorías que han tenido mayor impacto; el segundo, desde la transformación de la práctica docente y el uso de diversos recursos, así como la formación en línea en universidades públicas, sobre el impacto que ha tenido el covid-19 en la educación y sobre la manera en que enfrentan esta situación distintas instituciones educativas a nivel mundial; el tercero, sobre las posibles alternativas en el tema de tecnologías, así como las herramientas y recursos que han sido utilizados en la educación mediada por tecnologías. Se realizó una guía de entrevista para profesores, la cual estuvo dividida en cinco secciones: antecedentes; organización; tic, infraestructura y servicios; actividades de gestión y enseñanza-aprendizaje, y efectos psicológicos y sociales. Una vez establecidas las preguntas y objetivos de investigación, así como la revisión del estado de la cuestión, se eligió un abordaje metodológico de corte cualitativo, con el que se buscó obtener datos descriptivos. Por otro lado, la investigación contó con una aproximación fenomenológica. En este sentido, se buscó describir, desde la propia vivencia del ptp universitario, la experiencia que éste ha tenido y los elementos contextuales de su práctica pedagógica. La entrevista en profundidad fue el instrumento utilizado para la recolección de datos. Para contactar con diversos profesores se siguió la técnica de bola de nieve, es decir, que un profesor apoyaba con información para contactar a otro. La unidad académica también ayudó en la búsqueda de profesores. De acuerdo con Taylor y Bogdan (1987), la fenomenología busca entender cómo se experimenta el mundo desde la perspectiva del actor, es decir, indaga en la comprensión de su realidad y en su descripción e intenta así ver las cosas desde el punto de vista del profesor. Dentro de este marco, Fuster Guillén (2019) menciona que la fenomenología trata de conocer las vivencias por medio de los relatos, las historias y las anécdotas, y refiere a la importancia de comprender de esta manera la dinámica del contexto e incluso transformarla. El trabajo de campo se realizó por vía virtual, utilizando la herramienta de comunicación Zoom, que permite la grabación de los participantes. La recolección de datos se llevó a cabo durante los meses de agosto a diciembre, tomando como base la entrevista semiestructurada. Se realizó un total de siete entrevistas y cinco entrevistas prueba que sirvieron para notar deficiencias en el instrumento de recolección de datos. El muestreo se hizo por criterio, bajo las siguientes condiciones: 1) Ser docente de nivel universitario; 2) Impartir docencia de tiempo parcial en el ice; 3) Laborar en los ciclos escolares 2020-2021 y 2021-2022. El contacto inicial con los profesores se estableció mediante correo electrónico. Posteriormente, se les hizo llegar una carta de consentimiento informado y se consideró la aplicación del instrumento de recolección de datos, exponiendo de antemano el tema de investigación, así como el contexto en el que se hace uso de la información obtenida en la entrevista. La primera parte de las entrevistas consistió en conocer los antecedentes del profesor desde sus inicios en la docencia, su formación y su práctica docente antes de la pandemia. De los siete ptp entrevistados, cuatro son mujeres y tres hombres, de entre 33 y 52 años, con formación en docencia (4), ciencias de la educación (2) y contador público (1). El tiempo de experiencia docente de los profesores ronda entre nueve y 30 años y entre cinco y 21 años de antigüedad en la unidad académica estudiada. Algunos de los entrevistados también son trabajadores administrativos, por lo que tienen doble jornada laboral en la universidad. En cuanto a la organización de su práctica al inicio de la pandemia, todos cuentan su experiencia como compleja, pues consideran no haber estado preparados para una situación de tal magnitud. Los docentes entrevistados refieren haber organizado sus clases con base en sus conocimientos previos; lo rescatable es la forma en que organizaron las actividades con sus estudiantes. Los profesores coinciden en que las condiciones para dar sus clases no eran adecuadas, aunado a la carencia de recursos y factores externos, como los ruidos afuera de sus casas, que causaron incomodidad e interrupción de las sesiones con sus alumnos. La mayoría de la universidades públicas en México cuentan con centros de formación en línea. Incluso pertenecen a un organismo nacional que agrupa todas estas prácticas. Respecto al manejo de las tic, el estudio de caso muestra que también se cuenta con una plataforma virtual que ya funcionaba antes de la pandemia. Los profesores reciben apoyo frecuente en forma de talleres para aprender a utilizar esa plataforma, sobre todo para los seminarios que se ofrecen en línea. No obstante, al realizar las entrevistas se observó que existen deficiencias en el conocimiento de las tecnologías, así como en la diferenciación entre los conceptos de plataforma, recurso y herramienta. En relación con las actividades de gestión de los profesores, es rescatable su acción ante los retos que enfrentaron por la coyuntura educativa. Los docentes asumieron el compromiso de adaptar las estrategias de enseñanza, por lo que tuvieron que hacer uso de los recursos tecnológicos digitales a su alcance en la búsqueda de contenidos para variar sus clases. La capacitación de los docentes requiere de recursos financieros, tecnológicos, organizacionales y humanos, lo que permite su actualización. Particularmente, se rescata el interés de los profesores en el rediseño de estrategias y recursos para el ejercicio de su práctica docente. Por último, respecto a los efectos en los docentes y su contexto, la investigación mostró que se invadió el primer espacio de los profesores, su hogar, donde debieron hacer adecuaciones para poder impartir clases sincrónicas (simultáneas) a los estudiantes. La percepción de los profesores en general es que el trabajo en casa los sobrepasó, lo que muestra la forma en que se irrumpió en sus hogares, al absorber totalmente su atención en las labores como docentes. Es conveniente subrayar la actitud de servicio de los profesores y el gusto por continuar con una docencia remota de emergencia, que a pesar de las vicisitudes que esto implicó, buscaron formas de continuar con la educación de la que están a cargo. Este estudio pone de relieve la insuficiencia tecnológica de los profesores. Quienes carecían de información en el uso de plataformas, tuvieron que volverse autodidactas para lograr sacar adelante su trabajo. Lo anterior los obligó a actualizarse en cuestión de infraestructura, herramientas y recursos que permitieran dar paso a una docencia remota de emergencia; no obstante, quedó al descubierto la brecha digital en cuanto al acceso y uso de las tic. Se pudo notar que los equipos de cómputo son fundamentales y que algunos docentes no contaban con ellos, por lo que tuvieron que hacer ajustes para continuar con su labor. En el aspecto de infraestructura y servicios tecnológicos con los que cuentan los docentes, se identifica que la universidad carece del equipamiento necesario para que lleven a cabo sus prácticas, siendo así que los recursos obtenidos por ellos son propios u otorgados por otras instituciones. También hicieron uso de datos de telefonía para poder conectarse a las sesiones, enviar trabajos o calificarlos, por lo que tuvieron que contratar o ampliar estos servicios, particularmente el de internet, lo cual implicó un gasto mayor para ellos. Lo anterior muestra una de las repercusiones económicas de la pandemia para los profesores, que implicó la contratación, ampliación o adecuación de recursos y servicios. Los ptp entrevistados coinciden en los beneficios que les brinda la universidad en cuanto a capacitación, puesto que tienen acceso a cursos de actualización cada semestre, sobre todo en el área tecnológica. La investigación permite saber que ninguno de ellos contaba con un espacio en el que pudiera impartir sus clases, por lo que debieron hacer adecuaciones en sus casas. De acuerdo con los profesores entrevistados, en general, la organización de su práctica docente se vio afectada por la pandemia en los espacios y tiempos, pero sobre todo percibieron una invasión en su vida personal por parte de sus actividades de docencia. Asimismo, la investigación permitió dar cuenta de la forma en que los ptp universitarios hicieron frente a la situación de crisis educativa creada por la pandemia del covid-19, así como notar su resiliencia y su capacidad de sacar adelante la labor docente con el uso de herramientas y recursos variados. Entre las herramientas tecnológicas mayormente utilizadas por los profesores en el proceso formativo de los estudiantes en tiempos de pandemia, se encuentran Zoom y Google Meet para videoconferencias, y correo electrónico institucional y la aplicación WhatsApp para comunicarse. Las plataformas virtuales utilizadas fueron Google Classroom, Google Teams y Moodle. En cuanto a los recursos, destacan Prezzi, presentaciones en Power Point y uso de videos en la red, principalmente Chaparro Huauya, B. L. (2020). Las nuevas prácticas digitales de docentes de cursos artísticos en la educación superior en Latinoamérica a raíz de la pandemia covid-19: Aproximaciones y experiencia. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2), 29-40. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.36 Clark, B. R. (1991). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. Nueva Imagen/uam-a. De Giusti, A. (2020). Book Review: Policy Brief: Education during covid-19 and beyond. te&et, 26(especial), e12. https://doi.org/10.24215/18509959.26.e12 Fuster Guillén, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. ttps://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Gallegos Ruiz, I. S. y Tinajero Villavicencio, M. G. (2020). Resiliencia y demandas de política educativa durante la contingencia sanitaria. RLEE, 50(especial), 121-142. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/98 Garrison, R. (2000). Theoretical challenges for distance education in the 21st century: A shift from structural to transactional issues. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 1(1), 1-17. https://doi.org/10.19173/irrodl.v1i1.2 Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (27 de marzo de 2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning López Damián, A. I., García Ponce de León, O., Pérez Mora, R., Montero Hernández, V. y Rojas Ortiz, E. L. (2016). Los Profesores de Tiempo Parcial en las universidades públicas estatales: una profesionalización inconclusa. Revista de la Educación Superior, 45(180), 23-39. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.007 Manrique Maldonado, K. A., Arcos Mastache, G., Cabrera Ríos, S. y Bonilla Gómez, M. A. (2020). La pandemia y su impacto en la educación superior. El uso de la tecnología por los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la uagro. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 35(18), 6-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7879188 Mishra, L., Gupta, T. y Shree, A. (2020). Online teaching-learning in higher education during lockdown period of covid-19 pandemic. International Journal of Educational Research Open, 1, 100012. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100012 Rivera, S., (2021). No es “educación a distancia” es “docencia remota de emergencia”: Zorrilla Abascal. La Unión de Morelos. https://launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/173842-no-es-educacion-a-distancia-es-docencia-remota-de-emergencia-zorrilla-abascal.html Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (5 de agosto de 2021). Reglamento de uso de plataformas educativas digitales al interior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (25 de junio de 2021). Órgano Informativo Universitario “Adolfo Menéndez Samará”, 118(xxvi), 27-31. https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_estudiantil/2021/REGLAMENTO-PLATAFORMAS-EDUCATIVAS-DIGITALES-INTERIOR-UAEM.pdf
ruth.garciav@uaem.edu.mx
Maestría en Investigación Educativa, Instituto de Ciencias de la Educación(ice), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem)
orcid: 0000-0002-9608-6579 / omar@uaem.mx
Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (fesc), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem)
resumen
palabras clave
abstract
key words
Introducción
Docencia remota de emergencia
Metodología
Análisis de resultados
Conclusiones
Referencias