♦   Marta Caballero
UAEM/AM Editores
Cuernavaca/México DF, 2014, 340 páginas
ISBN: 978-607-8332-44-1
Los discursos de la igualdad han impregnado el quehacer tanto de varones como de mujeres, no obstante las desigualdades se siguen produciendo. La equiparación en la educación y la toma de conciencia han hecho que las mujeres jóvenes tengan expectativas de mayor igualdad y compañerismo y que los varones hayan cultivado lo que se llama retórica de la igualdad, sin que sus palabras se equiparen con sus acciones. La conciencia se ha anticipado a las relaciones.
El reparto de papeles en la sociedad industrial se basa en la desigualdad entre varones y mujeres, que entra en contradicción con los principios de modernidad (libertad individual e igualdad más allá de la limitación del nacimiento). Pero la familia solo es el lugar, no la causa de lo que sucede. Hay una desviación, que hoy se agudiza, de la vida familiar y las biografías individuales femenina y masculina: cada quien vive vidas familiares parciales vinculadas a fases y formas de vida no familiares, y por ello, cada quien vive más y más su propia vida.
Entonces, la propuesta analítica de ver a la familia como unidad de análisis multidimensional y dinámica cobra sentido: por un lado, su historia y cambios se encuentran enmarcados por su vinculación con distintos ámbitos de constitución y reproducción de lo social (político, económico, cultural); por otro lado, su formación y desarrollo tiene que ver con la estructura de la acción social en el plano de las relaciones interpersonales.
En esta obra se presenta el estudio de los cambios y continuidades en las trayectorias y transiciones de vida de tres generaciones distintas de mujeres mexicanas, a través del cual se busca comprender dichos procesos tanto en sus prácticas como en sus discursos, por medio de la toma de decisiones en cuatro planos: educación, profesión, matrimonio/unión y maternidad.
Con este acercamiento se ha tratado de ver las trayectorias y transiciones de la tercera generación en relación con las de sus predecesoras, para lo cual se partió de la idea de que, dependiendo de lo que les ha ido aconteciendo, las mujeres vivirán de una u otra manera esos cuatro aspectos durante las etapas de la vida. La idea ha sido explorar en qué ambientes se ha movido cada una de ellas para después desarrollarse. De esta manera, se trata de un estudio sobre las relaciones intra e intergeneracionales, debido a que la familia está viviendo cambios que han llevado a redefinir su concepto, así como los enfoques para su análisis.
La vida de las mujeres también ha experimentado cambios a lo largo del tiempo, tanto en la manera en que la viven los individuos como en la de conceptualizarla. La base de este ejercicio es ver entrelazados tres tiempos: el tiempo generacional, el tiempo individual y el tiempo familiar, poniendo especial atención en la nieta, entendida al mismo tiempo como depositaria y como portadora de influencias generacionales, individuales y familiares.
♦   Alejandro Chao Barona y María Elena Berengueras
UAEM/Dos Once. Notarías Asociadas
Cuernavaca, 2ª ed., 2014, 125 páginas
ISBN: 978-607-8332-67-0
El Primer Encuentro Internacional de Chamanes y Medicina Tradicional, realizado en 2011 en Meztitla, Tepoztlán, fue un acto de transgresión en el que se dieron cita mujeres y hombres libres con el anhe lo profundo de conquistar su libertad. Ese acto de transgresión tuvo un componente fundamental: el diálogo, fundado en la profunda convicción de su valor per se, como instrumento para conquistar nuevas realidades. Asimismo, un motor fundamen tal fue la creencia de que todo viaje es una metáfora de nuestro trance vital consciente, de la nada al todo; una metáfora del paso de la energía a la materia y de la materia a la conciencia; del viaje humano de la vida a la muerte; del viaje del hombre y de la mujer, que se nutren de maíz y que, con sus cenizas —fusionadas con la Tierra, el Sol, el viento y la lluvia—, retornan al maíz; del viaje místico de la Serpiente Emplumada.
No obstante, tenemos que trascender la metáfora —que es la referencia a lo conocido—, para penetrar en el mundo de lo novedoso, lo extraño, lo ajeno, lo que escapa a los paradigmas que nos han sido impuestos. Necesitamos trascender nuestra cosmovisión y abrirnos para contemplar y actuar en un mundo percibido de una manera diferente, esa visión que los hombres y las mujeres de saber han conservado y ampliado y que no se ajusta a la armonía ordenada del cosmos griego, sino que busca la representación que se conformó en el Anáhuac durante varios milenios.
Este es el viaje, en términos de conocimiento, al que nos referimos y al que, para simplificar, denominamos experiencia chamánica. Viaje que permite vivenciar nuestra vinculación con la Tierra orgánica y palpitante, donde la vida y la muerte se integran y conforman la dualidad del hombre-maíz, que come y es comido, como conciencia de un tiempo en perpetuo retorno y como institución que nos permite vivir, literalmente, siendo parte substancial de una obstinada y a la vez humilde cultura.
Por eso, cuando hablamos de la energía chamánica que comprende y sana, y que se transforma o domina el clima, hablamos por antonomasia de la transformación del ser humano en el viaje chamánicoque realizan los hombres y mujeres conocimiento, los hombres y mujeres-medicina, en sus múltiples acepciones; el viaje como trance que permite pasar de la ignorancia al conocimiento, al develar las apariencias de la certidumbre cotidiana y compartir las vivencias inefables del auténtico espíritu humano. Gracias a ese viaje, el ser humano adquiere la visión que le permite reconocer que la enfermedad proviene de la ignorancia, que mantiene bloqueado al enfermo en su propia fuente de energía. En esta segunda edición, Alejandro Chao Barona y María Elena Berengueras han emprendido nuevamente este viaje, que refleja la preocupación por la permanencia del conocimiento como una forma de vinculación entre los integrantes de una comunidad
♦  Lydia Elizalde (coordinadora)
UAEM/Itaca
Cuernavaca/México DF, 2014, 178 páginas
ISBN: 978-607-8332-74-8
En el presente libro se han reunido varios ensayos sobre la teoría y la práctica de discursos intertextuales. En cada uno de ellos resulta evidente el lugar estratégico que tiene este concepto en la producción simbólica contemporánea, cuya presencia se ha manifestado cada vez con mayor intensidad a partir de la segunda mitad del siglo XX.
En los primeros trabajos se estudia la intertextualidad desde tres posturas teóricas distintas: el placer del intertexto, la interdiscursividad y la deconstrucción textual. En la segunda sección se analizan diversos casos de relaciones intertextuales en la plástica, la literatura, la televisión y el cine utilizando conceptos para el análisis intertextual, como transposición (entre el paisaje mediático y el collage plástico), competencias intersemióticas (del receptor de series televisivas), paratextos literarios (en una reconstrucción biográfica), paratextos televisivos (en series de autor), adaptación teatral (del teatro al cine), adaptación literaria (de la novela al cine) y correspondencias intertextuales (entre poesía y ensayo).
En conjunto, los diez capítulos permiten reconocer los alcances teóricos y metodológicos del concepto de intertextualidad, así como su utilidad como herramienta analítica en el estudio de cualquier forma de producción simbólica. En síntesis, en este libro se reconoce el lugar fundamental que las intertextualidades ocupan en la cultura moderna y contemporánea.Intertextualidades. Teoría y crítica en el arte y la literatura
En sentido estricto, se llama “intertextualidad” al proceso constante y quizás infinito de transferencia de materiales textuales en el interior del conjunto de discursos. Desde esta perspectiva, todo texto puede leerse como si fuera la confluencia de otros enunciados, dando lugar a unas relaciones que la lectura y el análisis pueden construir o deconstruir. En un sentido más corriente, “intertextualidad” designa los casos manifiestos de relación de un texto con otros textos.
Así, esta obra es en sí una obra intertextual, pues en ella se da cita la polifonía, al hablar distintas personas acerca de la intertextualidad, desde diversos puntos de vista y abarcando espacios tan variados como la literatura, la filosofía, el cine o la televisión. En este sentido, es una obra intertextual sobre la intertextualidad, un juego que se puede duplicar varias veces.
Estos ensayos se fundamentan en varias teorías y metodologías provenientes de los estudios literarios, la filosofía y la semiótica visual. A partir de los estudios literarios de Mijail Bajtín, quien da cuenta de aspectos nuevos en la literatura en la confluencia de distintas voces y psicologías, Julia Kristeva acuña el término de intertextualidas. Además encontramos otros puntos de encuentro, como los estudios narratológicos de Gerard Genette, las teorías de la deconstrucción de Jacques Derrida, a las que se suman las prácticas de la transposición de géneros.
♦   Lilián González Chévez,
Patricia Moctezuma Yano (coordinadoras)
UAEM/Juan Pablos Editor
(Ediciones Mínimas, Antropología 3)
Cuernavaca/México DF, 2014, 146 páginas
ISBN: 978-607-711-203-7
Los estudios antropológicos han cambiado de objeto de estudio. En un primer momento, la antropología estudió pequeñas sociedades exóticas que estaban a punto de desaparecer por la expansión europea; luego, en la primera mitad del siglo XX, se transformó en estudios de comunidad monográficos, análisis detallados y completos de una sociedad. Entre 1940 y 1970 se produjeron más de cien estudios de comunidad, sobre todo de comunidades indígenas del sur del país, editados en su mayoría en la colección del Instituto Nacional Indigenista. Luego se estudió el campesinado en el nivel regional y de las comunidades urbanas marginadas.En estos casos, la descripción etnográfica buscó profundizar en problemáticas relevantes vinculadas con la comunidad.
Hoy por hoy, la mirada antropológica se posa sobre elementos sustantivos de la estructura, organización y desarrollo de una comunidad. Dirige su visión hacia contextos emergentes de dominación, de resistencia y de interpelación, lo que reintroduce nuevas complejidades en los estudios antropológicos al tratar de definir hechos sociales que no se presentan ya como objetos empíricos.
Bajo esta mirada se presentan cinco ensayos que exponen una perspectiva plural para abordar las identidades en contextos globales, ancladas en procesos identitarios etnopolíticos, religiosos o laborales. Como etnografías multilocales, reflejan la reciente complejidad de los flujos globalizados y reconfiguran condiciones diversas de grupos contemporáneos, ya sea que sigan las yuxtaposiciones religiosas; que rastreen los conflictos en un sistema regional de seguridad e impartición de justicia; que realicen las transiciones de los sistemas normativos comunitarios, o que sigan la trama laboral en contextos globales, ya sea en México, pasando por Morelos y Guerrero, o en Guatemala.
Las comunidades de hoy son espacios multiculturales en los que convergen nuevas y viejas identidades en proceso continuo, estratégico y posicional. Por esto ya no se puede hablar de una estabilidad, fijación, unicidad o pertenencia cultural sin cambios; por el contrario, en tiempos de modernidad tardía las comunidades están cada vez más fragmentadas y fracturadas, en tanto que son construidas de múltiples maneras, a través de discursos, prácticas y posiciones diferentes que a menudo son antagónicas.
La temática del libro gira en torno a los procesos exógenos que transforman y sobredeterminan cotidianamente a las comunidades en contextos globales: los derechos indígenas y sus sistemas de justicia; la religión como sincretismo cultural entre grupos afromexicanos, indígenas, mestizos y blancos; la adaptación del trabajo tradicional, en respuesta a la globalización que demanda nuevos tipos de producción y consumo, y la emigración, tanto temporal como definitiva, de jornaleros agrícolas.
♦   Fernando Bilbao Marcos
UAEM/AM Editores
Cuernavaca/México DF, 2014, 340 páginas
ISBN: 978-607-8332-44-1
El consumo de drogas se ha convertido en uno de los problemas de salud más importantes en la mayoría de los países del mundo occidental. Entre las diversas drogas consideradas ilegales, la más requerida sigue siendo la mariguana, y se estima que hay alrededor de 230 millones de usuarios de esa sustancia. El informe mundial de la ONU destaca que en 2011 fallecieron 247 000 personas a causa de las drogas, y que recientemente se ha creado una gran cantidad de nuevas drogas legales que imitan el efecto de otras ilegales. Asimismo, en términos generales se ha estabilizado el consumo de cannabis, cocaína y heroína, mientras que se ha incrementado el consumo de drogas sintéticas.
En esta obra se aborda la situación mundial del consumo de drogas en Europa, Estados Unidos y México, en particular en Morelos. En ella se definen conceptos básicos de clínica diagnóstica del consumo de drogas, así como sus diferencias esenciales. Incluye descripciones completas de las principales drogas legales e ilegales, así como de las drogas modernas, como el krokodil. También considera conceptos y estrategias para realizar intervenciones universales, selectivas e indicadas, orientadas hacia la prevención de las adicciones. El Droyfar constituye un instrumento en forma de cuestionario para la deteccióndel consumo de drogas y diversos problemas relacionados, así como sintomatologías que pudieran presentar los adolescentes dependientes.
♦  Julieta Espinosa y André D. Robert (coordinadores)
UAEM/Juan Pablos Editor/École Doctorale EPIC-Université de Lyon
(Ediciones Mínimas, Educación 6),
Cuernavaca/México DF/Lyon 2014, 328 páginas
ISBN: 978-607-8332-48-9
La delimitación de la pedagogía permitió la concentración de tareas inmediatas para las prácticas escolares, y a la estructura educativa le otorgó una organización funcional; disminuyó provisionalmente la intervención de otras disciplinas, hasta que se buscó reflexionar y comprender los alcances, los límites y las consecuencias del hacer educativo en su relación con el exterior: la sociedad, las políticas educativas, las formas de gobierno, el papel del Estado, la idea del ciudadano y una cierta concepción del individuo.
El objetivo de este libro es mostrar cómo se ha inventado pensar con diferentes tipos de racionalidades en educación y conceptualizar prácticas, ideas y propuestas que rompen con el “ritmo” aceptado para guiar a la sociedad. Asimismo, profundiza en cómo algunas teorías y conceptos de otras disciplinas han penetrado en el tejido educativo, al grado de erigirse en temáticas propias del campo, y en cómo una cierta concepción del orden social es incluida en el discurso oficial educativo.
Por otro lado, se interesa en cómo el cuestionamiento de las condiciones sociales de existencia puede convertirse en situaciones de ruptura con lo establecido o en propuestas de invención y creación. Finalmente, se estudia cómo la selección de los contenidos en el nivel primaria puede estar en flagrante contradicción con la metodología de vanguardia adoptada.
♦  Concepción Alvarado Rosas (coordinadora)
UAEM/Juan Pablos Editor
(Ediciones Mínimas, Arquitectura 1)
Cuernavaca/México DF, 2012, 318 páginas
ISBN: 978-607-7771-62-3
La fragmentación socioterritorial es un proceso mediante el cual la ciudad se divide en trozos y surgen nuevas divisiones espaciales, fronteras interiores que se manifiestan actuando como una pauta más de reforzamiento de la desigualdad social. Por ello, la segregación social es un tema que se ha agudizado en las últimas décadas, trayendo cambios en las estructuras socioespaciales.
En las ciudades latinoamericanas, la fragmentación y la segregación tienen dos caras, al crear zonas diferenciadas que dan como resultado la aparición de áreas exclusivas y confortables, por una parte, y espacios deteriorados y peligrosos, por otra. Esta fragmentación dificulta e impide la integración social y el contacto entre los ciudadanos, lo cual conduce a una ausencia de las identidades de los habitantes y al surgimiento de una ciudadanía atomizada que se asocia con estilos culturales de transgresión y exclusión.
La obra muestra cómo diferentes ciudades experimentan el proceso de segregación y fragmentación dentro de la geografía nacional. El tema se expone alrededor de cinco ejes temáticos: fragmentación y segregación; responsabilidad institucional frente a la fragmentación; privatización del espacio y nuevas formas de estratificación social; estilos de vida imaginarios y desigualdades, y mercado inmobiliario como promotor de la segregación y fragmentación.
♦  Marta Caballero
UAEM/AM Editores
Cuernavaca/México DF, 2014, 340 páginas
ISBN: 978-607-8332-44-1
Esta reflexión pretende ser una contribución a la necesidad de nuestra época de comprender la situación en la que nos encontramos, con una aproximación crítica. Un objetivo derivado de estas argumentaciones es aportar, a través del intercambio académico, a que la gente se vincule de nuevo con su propia vida, con su hacer, con su poder hacer más propio. Dicho objetivo proviene de la necesidad de reducir la violencia evidente hoy más que nunca; pero también la violencia taimada, sutil, que esa entelequia, ese “algo” invisible sin voz ni rostro, a decir de algunos, ejerce sobre la enorme mayoría dejándola sin posibilidades.
Esta investigación se relaciona con la filosofía de la cultura; específicamente se explora el ámbito de la hermenéutica crítica. La preocupación consiste en saber si puede hablarse de filosofía como hermenéutica o interpretación y crítica, entendida en términos de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Dicho de otro modo, se trata de indagar si la hermenéutica o interpretación y la crítica son aproximaciones complementarias, no excluyentes, revisadas dentro del marco no de la teoría pura, sino de la praxis relacionada con la comprensión de fenómenos culturales actuales. En esta búsqueda, la aproximación ha tenido como intención reflexionar sobre una propuesta que permita comprender fenómenos inciertos, desde una visión crítica, es decir, de resistencia.
♦  Carlos Amero
UAEM/Editorial Prado
Cuernavaca/México DF, 2014, 95 páginas
ISBN: 978-607-8332-22-9
Desde los inicios de la resonancia magnética nuclear (RMN o NMR), esta técnica ha tenido un amplio desarrollo y ha adquirido una importancia fundamental en el estudio de moléculas biológicas. La RMN se considera a menudo como una simple alternativa a la cristalografía de rayos X; pero su capacidad para estudiar con resolución anatómica las moléculas (los sitios de unión, los cambios conformacionales y la dinámica molecular) hace de esta una técnica única en la cual se utilizan imanes y ondas de radio para crear imágenes que se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película. La RMN se basa en el estudio de las pequeñas interacciones magnéticas entre los núcleos, sus alrededores y el campo magnético externo, y nos ofrece información acerca de ellas con resolución magnética.
Este libro constituye una primera introducción a la RMN aplicada en el estudio de proteínas. En él se presentan los conceptos esenciales de esta disciplina de manera sencilla y conceptual, intentando en lo posible no perder el rigor científico en la explicación. La obra está dirigida a estudiantes de nivel superior que se aproximen por primera vez al estudio de la RMN en proteínas o a cualquier persona interesada en esta técnica. Con dicha finalidad, este libro permite sentar las bases para que el estudiante pueda, posteriormente, profundizar en su estudio.
♦  Elizabeth Valencia
UAEM (Praxis/Humanidades 1)
Cuernavaca, 2014, 159 páginas
ISBN: 978-607-8332-43-4
Esta obra es resultado de una investigación estético-política cuya perspectiva, que comenzó a utilizarse en la Ilustración y que continuó con la Escuela de Frankfurt, en la síntesis Hegel-Marx-Freud, es el marco teórico que permite, a través de Walter Benjamin, entender la experiencia moderna como un arma de doble filo, es decir, como aquello que oscila entre las posibilidades de enriquecimiento en el espacio-tiempo construido para su realización: la ciudad. La materialidad de la ciudad abruma con su presencia, que hiere la percepción con sus contradicciones, a las que queremos enfrentar como prácticas de poder o resistencia.
El itinerario de viaje inicia con la inquietud de pensar la ciudad. Tal inquietud incluye una fascinación por la urbe. Fascinación que podría orientar nuestros pasos hacia la seductora idea de ver la ciudad como una gran obra de arte. Pero ese recorrido representaría el peligro de embellecer, apreciar complacientemente u olvidar lo que también sorprendería de ella: su miseria. Asimismo, nuestro interés por los modos de habitar la ciudad parte de la evidencia de que nadie es contemporáneo de la ciudad que habita. Por lo tanto, para la comprensión del espacio-tiempo citadino se vuelve imprescindible su historia. Es por esta razón que el texto se realizará como un ejercicio de memoria de mil historias que no nos han contado.