Investigación visual contemporánea. Cuadernos híbridos (colección)

♦Gerardo Suter (coordinador)

uaem, Cuernavaca, 2015
isbn: 978-607-8332-51-9 (colección)

La colección Investigación Visual Contemporánea. Cuadernos Híbridos es un proyecto del Cuerpo Académico en Investigación Visual Contemporánea de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem). El interés de estas publicaciones es darle visibilidad a los procesos que están dentro de lo que conocemos como obra final y acabada. De esta manera, la colección busca ser un instrumento que muestre los distintos momentos que anteceden a la obra concluida, presentando los apuntes, bocetos, sonidos, imágenes y textos que surgen a lo largo de la investigación artística. Asimismo, se pretende abrir un espacio donde los artistas revelen la importancia que el proceso tiene en su producción.

Esta colección está compuesta por diez títulos de diversos autores. Entre ellos se encuentran Geometría blanda, de Cecilia Vázquez, en el que se muestra que el trabajo de la artista plantea escenarios donde representación e investigación se unen con el propósito de motivar lecturas imprevistas en los lenguajes de la pintura y el dibujo. Articulaciones del tiempo, de Pawel Anaszkiewicz, muestra el proceso del autor luego de dos operaciones de implantación de prótesis en la cadera. El propósito no fue documentar el proceso de recuperación, sino producir una pieza de arte con un planteamiento alegórico acerca del periodo en rehabilitación.

La serie de fotografías y testimonios que se presentan en Tendencias incómodas, de María Ez curra, son resultado de un proceso tanto de reflexión individual como de creación colectiva, por medio del cual se exploran las frustraciones, responsabilidades y negociaciones en las relaciones conyugales. En el caso de Artefactos, de Antonio Russek, se expone una cronología de quienes desarrollaron y construyeron las máquinas eléctricas de uso musical, que abarca un periodo desde los primeros aparatos fabricados a finales del siglo xix hasta los sintetizadores digitales fabricados a gran escala a partir de 1980. La obra fue ilustrada con diagramas y fotografías.

En Foto real, de Ilán Lieberman, se presenta un proyecto que observa la yuxtaposición en portadas de periódicos en las que aparecía un muerto por un lado y una joven mujer semidesnuda por otro, lo que empezó a convertirse en el canon, así como los anuncios de prostitución en las secciones de aviso oportuno. Este proyecto fue elaborado con la ayuda de un microscopio estereotípico, con el que se igualaron los puntos que componen las imágenes de los anuncios. Una de ellas fue grafiteada en zonas con mayor prostitución en la Ciudad de México; y en otro proyecto, se contrastó la inmovilidad de las prostitutas en un lugar, con el movimiento del resto de la gente.

Además de estos, la colección también incluye Espiral, de Magali Lara; Contraflujos, de Gerardo Suter; Últimos poetas, de Carlos Somonte; El viaje, de Edna Pallares, y Equivalencias, de Gerardo Suter.

Creaciones del imaginario social. El deseo, la ley y la ética

♦Luis Pérez Álvarez (coordinador)

uaem/Juan Pablos Editor (Ediciones Mínimas, Psicología 4)
Cuernavaca/México df, 2015, 153 pp.
isbn: 978-607-8434-09-1

Este libro es el resultado del trabajo colectivo de varios profesores-investigadores de diversas universidades públicas del centro del país (upn, uam, uacm, uaem), quienes desde 2003 se han reunido en torno a un seminario interinstitucional e itinerante para reflexionar sobre algunas ideas de autores como Spinoza, Lyotard, Morin, Derrida y Castoriadis, y que durante 2010, se reunieron en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem), en Cuernavaca.

El libro reflexiona en torno a tres conceptos: el deseo, la ley y la ética, como creaciones del imaginario social, que resultó pertinente abordar frente a la tensa calma que se vive en el contexto mexicano, a propósito del progresivo desmoronamiento social vinculado con las consecuencias de la fallida “guerra contra el narcotráfico” que el expresidente Felipe Calderón desató, con los raquíticos resultados a la vista. Luego de su periodo de gobierno, Calderón se fue a vivir a una de las zonas más seguras y exclusivas en Estados Unidos, dejando a los mexicanos en medio del fuego cruzado y la muerte colateral.

Toda forma de vida en sociedad es una creación histórico-social, producto del imaginario social, entregada al cambio permanente. Pero las creaciones de este imaginario no siempre son deseables, armónicas, constructivas y excelsas para una sociedad determinada pues, por ejemplo, son su producto la esclavitud, la prostitución, las guerras, el genocidio, la xenofobia y el narcotráfico, entre otros.

El deseo hace que los individuos de todos los sectores sociales participen en ese esfuerzo de creación de sentido; el deseo como aquello que empuja, impulsa y motiva tanto a las más sublimes acciones como a aquellas que se alojan en la opacidad del inconsciente individual y colectivo.

La ley es producto de la vida en sociedad, estatuto consensuado que se empieza a infiltrar en el psiquismo de los seres humanos, apenas cobran conciencia de que existen. Ley que se expresa de diferentes maneras, a través de la cultura, que ingresa al ser humano por vía de sus creencias, hábitos y reglas familiares, mismas que se verán prolongadas en todas y cada una las demás instituciones que el ser humano se ha dado para vivir y regular su vida en sociedad (la escuela, la iglesia, el trabajo, el derecho, entre otras).

Por otro lado, si el ser humano fuera justo, honesto, reflexivo y democrático por naturaleza, nada se habría escrito sobre la ética. En tanto no es así, la sociedad ha creado la filosofía moral para valorar la cualidad y los accidentes del comportamiento entre los hombres. Porque no hay ética individual o clausurada en la esfera del individuo sin vínculos con otros. Solo puede haber acto ético ahí donde priva el concernimiento con el otro. La ética trasciende la simple dicotomía moralista de lo bueno y lo malo.

Manos a la obra: lengua de señas, comunidad sorda y educación

♦Miroslava Cruz-Aldrete

uaem/Bonilla Artigas Editores (Pública Educación 1)
Cuernavaca/México df, 2014, 224 páginas
isbn: 978-607-8332-86-1

Los problemas relativos a los sordos se han abordado a lo largo de las décadas prácticamente en los mismos términos. Quizá por ello es que los fracasos se han venido repitiendo casi idénticos en cada país, en cada escuela y en cada sordo. Necesitamos nuevos objetos de estudio, métodos, hipótesis y argumentos.

Las lenguas de señas tienen sus propias reglas. No son calcos de las lenguas orales dominantes, ni representaciones manuales de las mismas. Al comparar ambas, se observa una diferencia fundamental en la organización de palabras y signos. Sin embargo, no se puede negar que hay un contacto entre la lengua de señas y la lengua oral dominante, e incluso que este contacto origina una clase de señas que exhibe rasgos de ambas lenguas.

Las investigaciones que componen el presente volumen giran en torno a tres ejes principales: el estudio de la lengua de señas, la comunidad sorda y la educación del sordo, y abordan aspectos como la organización cerebral de las lenguas de señas, sus aspectos estructurales, la comunicación mediática, aspectos históricos y la situación actual y futura de la enseñanza, entre otros.

En el apartado dedicado al estudio de la lengua de señas, los autores nos muestran, desde distintos campos del conocimiento (neuropsicología, lingüística, arte), que las bases neurobiológicas del lenguaje y la organización cerebral, la interrelación de las categorías léxica, de gestualidad y gramática y el análisis de los diferentes niveles lingüísticos, y la perfecta simbolización en las figuras retóricas que habitan la poesía señada, constituyen la plena demostración de que la lengua de señas es una lengua de pleno derecho.

En la sección correspondiente a la comunidad sorda, respecto a las comunidades sordas españolas y mexicanas, los autores, desde un punto de vista antropológico y cultural, analizan procesos que pueden motivar su desarrollo o limitarlo. Por ejemplo, en el contexto de los nuevos medios, dispositivos y formas sociales de participación, destaca lo oportuno y trascendente que sería para los sordos mejorar su comunicación mediática.

Y, por último, al abordar el tema de la educación del sordo, los autores documentan el fracaso escolar y nos orientan en el desarrollo y uso de estrategias didácticas visuales, como el medio más eficiente para lograr la adquisición de conocimientos (tal es el caso de las investigaciones en matemáticas educativas). Y, por su condición bilingüe-bicultural, dentro del modelo educativo cobra un rol preponderante el aprendizaje de la lengua escrita.

Los autores nos presentan una muestra de temas que se han difundido desde hace décadas en el ámbito. Si bien estos provienen de diferentes disciplinas y ámbitos de estudio e investigación, todos tienen en común el interés por la comunidad sorda y su lengua.

Memoria histórica del 68 en México. Antología

♦Alcira Soler Durán (compiladora)

uaem, Cuernavaca, 2014, 306 páginas
isbn: 978-607-8332-20-5

El 2 de octubre de 1968 fue un parteaguas en la historia de México: miles de estudiantes se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México, para celebrar abiertas negociaciones con representantes del gobierno; pero fueron asesinados en vilo por el ejército. El movimiento que demandaba simplemente la expansión de derechos civiles básicos fue forzado a desaparecer. Muchas de las demandas de hoy día se remiten indirectamente a peticiones hechas por estudiantes de otras generaciones.

Parece ser que la figura del estudiante, como una figura política y social, aún no ha sido del todo reconocida y, como desde hace tiempo, la respuesta del gobierno, como señala Monsiváis, es utilizar la violencia en contra de los grupos subversivos, o mejor dicho, de los grupos políticos-sociales que tratan de descentralizar el poder político y social del Estado. Violencia que viene desde la Revolución, centrada inicialmente en la impunidad de Porfirio Díaz, seguida por los gobiernos posrevolucionarios, hasta el autoritarismo de Díaz Ordaz.

Este libro reúne a algunos dirigentes y estudiantes a los que les tocó vivir en esa época. Desde un análisis crítico, analizan el movimiento de manera retrospectiva y muestran el carácter político y democratizador del movimiento, ofreciendo una visión amplia con detalles poco tratados que presentan la historia de la conmoción estudiantil.

Las ciencias sociales ante problemas y procesos actuales: lo local y lo regional en el contexto global

♦Miguel Guerrero Olvera
Pablo Guerrero Sánchez
Dubravka Mindek (coordinadores)

uaem (Praxis/Ciencias Sociales 1)
Cuernavaca, 2012, 111 páginas
isbn: 978-607-7771-81-4

La interdisciplinariedad del contenido de esta obra se manifiesta en estudios sobre políticas públicas, educación, familia, género, migración, región y economía. Con ella se culmina el trabajo de discusión e intercambio de experiencias en la investigación sociocultural sobre algunos problemas, fenómenos y procesos que actualmente constituyen verdaderos retos, tanto para nuestra sociedad, sus instituciones y sus organizaciones en los ámbitos locales y regionales, como para las diferentes disciplinas en las ciencias sociales.

En el libro, la mirada se dirige a los problemas globales, ya que la sociedad, sus regiones y localidades, forman parte de un contexto más amplio, complejo y organizado. Entre los temas que se abordan aquí están las circunstancias y los organismos implicados en el diseño de medidas para el combate de la obesidad en México; la evaluación de resultados de las políticas públicas; los resultados conseguidos con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems); las consecuencias de la desvalorización de familias monoparentales para las madres en una localidad rural de Morelos; el concepto de generación y los estudios generacionales como herramienta para estudiar los cambios en la vida de las familias de migrantes; la coexistencia de dos tipos de autoridad (la municipal y de usos y costumbres); los grupos autogestivos para la apropiación del agua, entre otros.