Cuetzala, su mural y su historia

♦ Macrina Rabadán Figueroa

uaem/Artificio
Cuernavaca/México df, 2015, 173 páginas
isbn: 978-607-8434-12-1

La tesis fundamental de esta obra es una interpretación de carácter histórico del mural Las luchas sociales en el pueblo de Cuetzala, pintado por Antonio Pujol y José Antonio Gómez Rosas, entre abril y mayo de 1939, en los muros de la escuela primaria de Cuetzala del Progreso, Guerrero, en el cual se plasmó una historia de conflictos y tensiones sociales. En este trabajo no solo se explica la imagen allí plasmada, sino que se desarrolla una investigación puntual de la variedad de hechos que allí se reúnen, atendiendo a la posibilidad de una conexión interna entre ellos.

Con ese punto de partida se despliega un análisis que opera en distintos niveles, desde la inmediatez del poblado, entendido como protagonista de acciones relacionadas directamente con momentos importantes de la historia nacional del siglo xx, hasta acontecimientos de orden global. La argumentación de la autora transcurre según dos ejes implícitos que podrían señalarse como de tiempo y espacio. La lectura del mural va desde una suerte de relato fundacional hasta la actualidad del poblado durante la ejecución de la obra, donde se le ve fuertemente comprometido con la política de izquierda, vínculo que atenúa su aislamiento geográfico al hacerle participar del centralizado movimiento progresista que impregnaba la época.

El mural describe un movimiento entre sus extremos que empieza con la legendaria aparición de un santo en un manantial cercano. Sirviéndose del agua como elemento de enlace, los autores presentan el siguiente episodio, el cual es la injusticia en el apropiamiento de árboles frutales por un terrateniente local, con lo que se sugiere el acicate para la conciencia social. A continuación se presenta una antítesis entre la resistencia que encontró el movimiento progresista, tanto desde instituciones estatales como al interior de la localidad, y los avances que pudo conseguir.

En la última escena del mural fueron retratados, al frente de un desfile, los protagonistas de esta historia, es decir, los líderes agraristas, los hombres que encabezaron ese movimiento que sirvió de ejemplo para otras comunidades de la región. Entre los personajes que aparecen en la obra se encuentran Marcelino Damacio el Mosco, Antolino Santana, J. Concepción Miranda, Falconeris Quiroz, Taurino Quiroz, Basilisio Ramírez y Lucio Chavarría, entre otros.

En resumen, esta obra constituye un recorrido por el mural, que nos sitúa en un interesante diálogo entre las imágenes y los temas allí plasmados: la Revolución, el cardenismo, la reforma agraria, la educación socialista, el Partido Comunista, así como las trayectorias de vida y profesión de los principales personajes y pintores. Esta investigación es resultado de indagar en un cúmulo de historias orales y documentos olvidados en archivos. La ruta aquí propuesta es la del mural mismo: una lectura visual e historiográfica de la lucha de todo un pueblo.

La conceptualización del paisaje en la ciudad mesoamericana

♦ Ángel Julián García Zambrano y María Elena Bernal García (coordinadores)

uaem/Juan Pablos Editor (Ediciones Mínimas, Historia 3)
Cuernavaca/México df, 2015, 220 páginas.
isbn: 978-607-8434-45-9

Comparada con la variedad de postulados sobre el carácter de las ciudades del Viejo Mundo, la ciudad mesoamericana espera todavía por sustentaciones teóricas totalizadoras que expliciten la naturaleza de su conformación y desarrollo a través de los tiempos. Aunque la década de 1990 fue prolífica en intentos encaminados a este propósito, los productos resultaron magros al extrapolarse enfoques específicos de ciertas disciplinas que resultaban ajenos a procesos cognitivos estructurados en Mesoamérica.

La presente publicación da a conocer en extenso, desde un enfoque interdisciplinario, los aportes de siete especialistas que estudian la relación paisaje/asentamiento en el surgimiento de la ciudad mesoamericana. El libro cuenta con siete capítulos cuyo eje temático es la conceptualización del paisaje emanada de sucesos inherentes a la memoria, la identidad, el orden social, entre otros. Entre ellos destacan “Los túneles bajo Teotihuacán, construcción de un inframundo, justificación de un cosmograma”, de Linda Manzanilla Naim y “Falo, semilla y útero en La Venta: el origen de la fertilidad en la construcción de un paisaje cósmico”, de Carolyn E. Tate; “El movimiento aparente del sol a través del año, imágenes prehispánicas y mapas coloniales”, de Merideth Paxton; “Costrucción, paisaje y memoria en Olintepec, Morelos”, entre otros. La publicación fue coordinada por Ángel Julián García Zambrano y María Elena Bernal García, profesores titulares de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Entre los aspectos que se tratan en toda la obra, encontramos el abordaje del papel que las oquedades subterráneas jugaron en las cogniciones teotihuacanas sobre la presencia de umbrales que enlazaban el interior acuático, terreno primigenio, con el paisaje donde fue organizada la gran urbe mesoamericana. Por otro lado, se ofrece también un sustento conceptual a la proclividad mesoamericana de ubicar rasgos geomorfológicos específicos, influyentes en la mentalidad de migrantes que buscaban fundarse. Asimismo, se confirma la propuesta de la continuidad de las cogniciones precoloniales dentro del enmascaramiento que compartieron los reacomodos experimentados al transmutarse los poblados nativos en entidades urbanas coloniales.

La ciudad mesoamericana sigue siendo un objeto de estudio que espera nuevas sustentaciones teóricas que expliquen la naturaleza de su conformación y desarrollo a través de los tiempos. Es por esto que, junto con las consideraciones provistas anteriormente por sociólogos, conviene considerar los estudios arqueológicos que datan desde 1999 hasta la fecha, pues gracias a ellos se ha intentado esclarecer los vínculos que en Mesoamérica determinan la relación entre el paisaje, los asentamientos de la ciudad, su posicionamiento astronómico y los mitos del territorio donde se originó.

Sistemas complejos e innovación ambiental del sector automotriz en México

♦ Humberto García Jiménez

uaem/El Colegio de México
Cuernavaca/México df, 2015, 183 páginas
isbn: 978-607-8434-15-2

Las medidas para la protección del medio ambiente han cobrado gran importancia y son, para la mayoría de los países, la condición número uno para que una empresa pueda funcionar. En México se requiere desarrollar innovaciones ambientales para contrarrestar la destrucción y el deterioro del medio ambiente. La industria automotriz es el sector número uno en inversión y producción. Por ello se han aumentado las medidas ambientales que deben tomarse en cuenta durante su manufactura.

El objetivo de esta investigación es proponer nuevas políticas que aseguren mejoras en las medidas ambientales, que aumenten los niveles de producción, que potencialicen las capacidades ambientales alcanzadas durante su evolución y que profundicen en la competencia a futuro con otras empresas del mismo ramo. Asimismo, se propone analizar los procesos sociales que tienen lugar en la innovación ambiental del sector automotriz localizado en México.

El estudio indaga sobre el desarrollo de competencias ocurridas en fases de múltiples desequilibrios y sucesivas reequilibraciones; también, se centra en el análisis de los procesos de aprendizaje ambiental en función de cómo la organización social de las agencias locales (ingenieros y técnicos) y su entorno se transforman para desarrollar nuevas acciones de innovación ambiental en el tiempo, inmersas en el caos determinístico de tiempos irreversibles.

Género, dinámicas y competencias familiares

♦ Dubravka Mindek y Morna Macleod (coordinadoras)

uaem/Juan Pablos Editor (Ediciones Mínimas, Sociología 1)
Cuernavaca/México df, 2014, 302 páginas.
isbn: 978-607-8332-98-4

La familia es el primer contexto en el que se inicia el desarrollo cognitivo, afectivo y social; en ella se establecen las primeras relaciones sociales con otros seres humanos y se comienza a desarrollar una imagen de nosotros mismos y del entorno. A pesar de que su estructura y sus funciones han variado, del hecho de que presenta una gran variedad cultural y de la coexistencia en la actualidad de múltiples formas familiares, continúa siendo un referente importante para gran parte de los seres humanos. La calidad de estas relaciones influye en gran medida en el desarrollo de la identidad de los hijos, de su confi anza y de su capacidad para desenvolverse en situaciones nuevas y difíciles.

En esta obra se estudian las relaciones intrafamiliares, las cuales no pueden comprenderse al margen de las estructuras en las que se producen y mantienen, ni tampoco desvincularse de las relaciones con la parentela. También se describen y analizan tanto las relaciones armónicas e inarmónicas, como las de convivencia conyugal y entre padres e hijos: colaboración, intercambios y confl ictos entre actores de distinto género y generación. Se intenta ir un poco más allá de investigaciones similares que privilegian trabajo y responsabilidades en el hogar, distribución del poder y participación de la pareja en la toma de decisiones, en detrimento del intercambio de pensamientos, emociones y sentires.