♦ Manuel Francisco Aguilar Tamayo
uaem/Bonilla Artigas (Pública Educación, 3)
Cuernavaca/México df, 2015, 290 páginas
isbn: 978-607-8434-23-7
El mapa conceptual es una técnica aplicada en la educación en distintos niveles. Tiene la función de representar conocimiento a través de recursos lingüísticos y gráficos, y su objetivo es mostrar de manera jerárquica y sintética las principales proporciones o afirmaciones de conocimiento respecto a un tema o pregunta. De igual forma, es usado en la investigación educativa y en otros campos, como la inteligencia artificial, la recuperación de conocimiento experto y la gestión de procesos y conocimientos.
Este libro discute, a través de teoría y práctica, acerca de los sistemas de representación externa, principalmente sobre el mapa conceptual, el hipertexto y el hipermedia. Las problemáticas que se plantean están relacionadas con los campos de la enseñanza, el aprendizaje y el diseño. Asimismo, el análisis y la discusión se apoyan en disciplinas y teorías como la psicología, antropología, historia, sociología, ergonomía y diseño.
El trabajo está ordenado en cinco capítulos. El primero presenta de manera esquemática los conceptos utilizados en el trabajo, mientras que en el segundo se expone la metodología de la investigación y se describen las transformaciones conceptuales más representativas en su desarrollo. Esto permite explicar al lector el proceso de análisis y desarrollo de conceptos.
En el tercer apartado se analizan distintas formas representacionales utilizadas en diversas disciplinas científicas, lo que permite comprender la representación visual-conceptual como un objeto de estudio con diversidad de formas y funciones. De igual manera, aquí se construye el concepto de representación externa, que resulta de utilidad para el análisis de la técnica del mapa conceptual, estudiada en el capítulo cuatro.
El quinto capítulo abarca las técnicas desarrolladas en esta investigación —mapa conceptual horizontal, mapa conceptual de enfoque y mediador hipertexto—. El análisis permite conceptualizarlas como modelos teóricos que contribuyen a imaginar formas y estructuras discursivas, algunas de ellas realizadas parcialmente en el proceso de diseño y programación como artefactos informáticos. En este mismo capítulo se introducen algunos conceptos provenientes de la teoría sociocultural para comprender las funciones mediadoras de 105 artefactos.
Este trabajo puede resultar interesante y provocador para psicólogos, pedagogos, diseñadores, desarrolladores, profesores e investigadores que observan y participan en escenarios dinámicos en los que la tecnología afecta cada vez más las formas de interacción, comunicación, aprendizaje y participación en los procesos educativos, de formación profesional y de la práctica investigativa. El encuentro de estas disciplinas exige una estrategia teórico-metodológica que implica el análisis en diversos contextos disciplinarios.
♦ Lucía Martínez Moctezuma (coordinadora)
uaem/Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Praxis/Educación 1)
Cuernavaca, 2015, 360 páginas
isbn: 978-607-8434-65-7
Esta obra reúne las reflexiones de un conjunto de investigadores que abordan un género original y poco estudiado por la historiografía: la historia de la cultura física vista a través del prisma educativo, que apunta a temas como el deporte, el cuerpo y la historia de la educación física. Desde perspectivas teóricas y enfoques metodológicos diferentes, los autores han buscado problematizar el cuerpo y su materialidad, para lo cual retoman una serie de propuestas de regulación, control, gestión y administración de los cuerpos en movimiento. El análisis sobre las gimnasias, juegos, deportes, educación física, actividades recreativas, entre otras opciones corporales posibles, se centra en aquellos sentidos y significados que se concentran, desbordan y atraviesan dichas prácticas corporales.
Cuestiones vinculadas con la nacionalidad, la moral, el género, la salud, la enfermedad, la armonía física, la libertad corporal, entre otros temas, son tópicos que se analizan en este libro. Los trabajos aquí presentados suponen a la educación física y a otras propuestas de educación corporal como conjuntos heterogéneos de prácticas, saberes y discursos que exceden el propio universo kinético, privilegiando lógicas sociales, culturales, económicas, políticas e institucionales producidas en un espacio y un tiempo determinado. Los trabajos recuperan procesos sociopolíticos centrales producidos dentro del marco de la modernidad en Occidente, en los que convergen la consolidación de los Estados-nación y sus sistemas educativos de masas.
En este contexto, se intenta rescatar el ambiguo y contradictorio proceso vinculado con la construcción de un proyecto corporal moderno, que no escapa a las negociaciones y resistencias pertenecientes al intenso proceso de globalización, circulación, intercambio, apropiación, imposición y normalización de las prácticas corporales propias de las supuestas bases “científicas” y “racionales”. A finales del siglo xix, se impuso un cierto canon corporal (blanco, civilizado, urbano, cosmopolita, heterosexual, masculino) que fue discutido en varios países, donde se puso el acento en la producción, transmisión y circulación internacional de saberes y prácticas relacionadas con sistemas de gimnasias, educación física y formación militar.
Así pues, algo particularmente importante en la presente obra es el juego de las transferencias producidas entre diversos países europeos y latinoamericanos, así como sus usos y préstamos a finales del siglo xix y primeras décadas del xx. La posibilidad de identificar la educación física y demás propuestas de educación corporal, resulta de gran interés para organizar la discusión de ciertos problemas del pasado y del presente, en los que la educación de los cuerpos se configura como un aspecto central a la hora de pensar una región latinoamericana, democrática, plural, inclusiva y respetuosa de las diferencias.
♦ Rafael Monroy Ortiz (coordinador)
uaem
Cuernavaca, 2015, 330 páginas
isbn: 978-607-8332-75-5
La percepción del urbanismo convencional necesita ampliarse a las nuevas problemáticas que surgen a partir del desarrollo de las grandes ciudades. La revisión de las disparidades o los desequilibrios resulta un paso necesario para replantear las formas en que se proyecta el desarrollo territorial, particularmente en un país que registra poco más de tres cuartas partes de población habitando en las aglomeraciones humanas, o donde cerca de dos tercios cuenta con un nivel de ingreso por debajo del mínimo indispensable y con una heterogeneidad en las formas de aprovechamiento regional.
En esta obra se asume una perspectiva crítica de las principales inconsistencias del espacio urbano observadas en el caso mexicano. El éxito de la ciudad parece tener resuelta la variable económica, pero los supuestos beneficios del desarrollo todavía no alcanzan un nivel de distribución que pueda considerarse aceptable. Sin embargo, existe también una discusión en la que se subraya el “triunfo del espacio urbano”, gracias a la capacidad para articularse con el sistema económico global. La principales argumentaciones se sustentan en la distribución de infraestructura para una mayor cantidad de personas, el incremento del mercado de trabajo, diversificado y capaz de sostener la racionalidad económica, así como la posibilidad de lograr e instrumentar desarrollos tecnológicos para el beneficio social.
♦ Laura Ortiz Hernández, Enrique Sánchez Salinas, Jorge Folch Mallol, Angeluz Olvera Velona, Edgar Dantan González (compiladores)
uaem
Cuernavaca, 2014, 279 páginas
isbn: 978-607-8332-28-1
Desde el inicio de la revolución industrial se han creado cerca de 120 mil sustancias químicas para el mejoramiento de las cosechas, entre las cuales se encuentran los fertilizantes, herbicidas y plaguicidas. Su uso se ha vuelto tan común que no se repara en los efectos que tienen en la salud y en el ambiente. Controlar las plagas y proteger los cultivos es una parte de la agricultura que no podemos dejar de notar, e incrementar la producción de alimento en buen estado es el principal objetivo de usar plaguicidas, además de contribuir a la lucha contra enfermedades transmitidas por huéspedes intermediarios.
Por otro lado, por su composición química se consideran como contaminantes tanto del suelo como del agua y de los alimentos, hasta el punto de que en la actualidad se detectan residuos de los usos indiscriminados de esas sustancias en el pasado. Los beneficios que los agroquímicos traen consigo se deben comparar con los riesgos, de manera que sustenten las condiciones más idóneas posibles para promover la salud pública y la protección del ambiente.
En este libro se compilan diversos ensayos que incluyen investigaciones de otros centros de estudios de diversos estados del país. Científicos de México dan una perspectiva de las condiciones en que se encuentra el uso de diversos compuestos químicos y sus efectos en la salud y en el ambiente, y proponen el uso de tecnologías más naturales.
♦ María Ema Llorente
uaem/Afínita (Transeúnte)
Cuernavaca/Atizapán, 2014, 265 páginas
isbn: 978-607-8434-00-8
En las últimas décadas, todo lo relacionado con la imagen y con lo visual ha adquirido una importancia fundamental, tal como demuestran las numerosas imágenes y reclamos visuales que aparecen en los distintos ámbitos de la vida cotidiana y que acompañan la mayoría de las actividades de la sociedad actual.
Esta abundancia de imágenes también afecta las manifestaciones artísticas, incluida la literatura, pues la imagen y lo visual interactúan con lo textual de distintas formas, en una combinación de lenguajes que dilata o desdibuja las fronteras particulares de cada arte, y que produce como resultado obras de carácter interartístico o interdisciplinario.
Las abundantes alusiones a la pintura, la arquitectura y la fotografía que existen en la poesía española actual permiten hablar de una explosión ekfrástica, que deja ver el súbito y gigantesco salto evolutivo que ha sufrido este procedimiento retórico en la actualidad.
En esta obra se realiza un estudio sobre las relaciones que se establecen entre esta poesía y otras disciplinas artísticas, como la pintura, la arquitectura y la fotografía. Se reflexiona sobre estas relaciones y disciplinas con ejemplos destacados (bodegones, sepulcros, estelas y monumentos funerarios a los que aluden los epigramas funerarios y los epitafios, y las fotografías del álbum familiar) que dialogan incesantemente con la creación poética contemporánea.
♦ Leticia Flores Farfán, Luis Gerena Carrillo (coordinadores)
uaem/Afínita (Transeúnte)
Cuernavaca/Atizapán, 2014, 246 páginas
isbn: 978-607-8332-97-7
Hannah Arendt, en un texto publicado póstumamente en inglés como Philosophy and politics y en español como Sócrates, hace una crítica de la tesis, que ella considera fundamentalmente platónica, de que la filosofía tiene que justificar la política, mostrando básicamente que en este intento, la filosofía solo ha conseguido introducir supuestos que van en contra de la política, pues van en contra de la diversidad y de la individualidad. Sin embargo, para ella una salida filosófica plausible se encuentra en Aristóteles, quien, a diferencia de Platón, rescata los supuestos fundamentales de Sócrates, considerando que el vínculo entre los ciudadanos tiene que ser la amistad, la cual introduce una igualdad que no rompe con la diversidad y la individualidad.
Este libro permite advertir que el tema de la amistad en la filosofía ha sido central y constante en las consideraciones de los filósofos y escuelas. Con esta complejidad en mente es que aquí se elaboran acercamientos críticos al problema de la amistad, dado que en cada uno de ellos se abre una perspectiva para comprender las dimensiones política, ética y social que la amistad propone, deconstruye, altera o reformula. Los textos reunidos aquí nos muestran que la filosofía se concibe fundamentalmente como la búsqueda a partir del diálogo e intentan abrir una perspectiva para comprender la amistad en su dimensión política, ética y social.
♦ Juan de Dios González, Juan Cajas y Juan Carlos Bermúdez (coordinadores)
uaem/Fontamara (Argumentos, 296)
Cuernavaca/México df, 2015, 208 páginas
isbn: 978-607-8434-38-1
Esta publicación presenta enriquecidas perspectivas, dilemas y propuestas que apoyan la necesidad de coadyuvar reflexivamente en la construcción de una conciencia ecológica que ofrezca salidas a la crisis del deterioro ambiental mediante la creación de políticas públicas. El libro parte de interrogantes básicas, como de qué sirve poseer leyes si estas no evitan la destrucción del medio ambiente, pregunta mediante la cual se busca elaborar un marco conceptual en el que el hombre y la naturaleza puedan interactuar sin destruirse y que, por el contrario, logren enriquecerse mutuamente.
Esta obra incluye trabajos de distintos investigadores, quienes abordan temas como las consecuencias antropocéntricas de las oposiciones de la naturaleza y la cultura. La relación entre el comercio, la globalización y el medio ambiente, y cómo es que la nuevas políticas impulsadas por actores internacionales favorecieron la aparición de la “industria verde” y la construcción de una economía sostenible, racional y visible para los pueblos. Se realiza también una discusión sobre la urgencia de un derecho ambiental global, así como las garantías del derecho a un medio ambiente sustentable y la aplicación de los términos “biosofía” y “biopolítica”. Asimismo, se profundiza en las falacias tributarias en materia ambiental; los vínculos entre bioética, medio ambiente y derecho, entre otros.
♦ Héctor Gómez Peralta, Miguel Guerrero Olvera, Pablo Guerrero Sánchez (coordinadores)
uaem/Fontamara (Argumentos, 250)
Cuernavaca/México df, 2014, 278 páginas
isbn: 978-607-8332-96-0
Durante décadas, México contó con un sistema político y económico centralizado, de tal manera que si bien oficialmente era una federación, el gobierno central sometía a las entidades federativas, a los ayuntamientos y a muchas de sus comunidades. Conforme ese sistema político autoritario fue erosionándose, se desarrolló un proceso descentralizador que implicó el fortalecimiento de las instituciones y estructuras locales, acompañado de una participación más entusiasta tanto de actores civiles como de los gubernamentales.
Los temas que se abordan en esta obra se refieren a distintas problemáticas presentes en los estudios locales o regionales. Entre los capítulos que conforman el libro se encuentran “La construcción local de la nación mexicana: el caso de Ahuatepec, Morelos”, donde se muestra el proceso mediante el cual el poder nacional de México sometió o asimiló a los gobiernos y élites locales y regionales, con el afán de desplegar su proyecto desarrollista y modernizador. En “Globalización, empresa y descentralización municipal” se analiza el papel fundamental que ha desempeñado el Estado al impulsar las acciones exigidas por los organismos financieros internacionales. Por su parte, en “Perfil educativo de la región oriente de Morelos” se muestra una aproximación a lo que suele denominarse “perfil escolar” de la educación obligatoria en la región oriente del estado de Morelos.