Figuras del discurso. Exclusión, filosofía y política

♦ Armando Villegas, Natalia Talavera, Roberto Monroy (coords.)

uaem/Bonilla Artigas Editores (Pública Social)
Cuernavaca/Ciudad de México, 2016, 406 páginas
isbn: 978-607-8434-95-5

Una “figura discursiva de exclusión”, que se ha vuelto preocupación para nosotros, se forma con descripciones de aquellos que no conocemos. Cuando construimos figuras desviamos las características de un sujeto u objeto —igualmente figurados— a otro que aún no dominamos con el pensamiento. Las figuras deben entenderse como conjuntos de construcciones sociales y discursivas que condenan prácticas sociales, prejuicios, imaginaciones e ignorancias, y que son utilizadas para hiperbolizar las diferencias que existen entre determinados grupos sociales.

Las figuras de exclusión hacen pensable y dominable aquello que de otra forma aparecería como algo absolutamente extraño. Estas figuras sólo tienen sentido si son pensadas en determinadas estrategias de argumentación que hacen surgir combates políticos. Ellas dan cuenta de las luchas por el poder; pero no son referentes empíricos reconocibles y anteriores a la argumentación, sino que son puestas a funcionar discursivamente.

Así, las figuras del discurso analizadas en esta obra pueden ser interrogadas desde la filosofía occidental que las ha producido, pues sus componentes retóricos van más allá de ella. Por ello se convoca a la lingüística, la retórica, la historia y las ciencias sociales a pensarlas. Los contenidos, en tanto herramientas para el análisis político, dan cuenta de un compromiso social de pensar sin coartadas —moralizadoras ni de corrección política— las exclusiones a que dan lugar ciertos discursos que funcionan como estereotipos y que colocan determinadas subjetividades en posiciones de indefensión ante las fuerzas sociales dominantes —heterogéneas, diferenciales, no atribuibles a una clase social, a una institución o a una cultura, sino a las relaciones micro y macrofísicas—.

Este trabajo es una crítica del discurso social contemporáneo. Desde luego, muchas subjetividades y objetos de estudio pueden ser analizados como figuras, y aquí solamente hemos estudiado algunos que interesan a los investigadores que intervienen en este volumen. Todos los textos piensan el presente y debaten con otras posturas sobre las temáticas que abordan, por lo cual esta obra despliega una reflexión novedosa sobre problemas de exclusión producidos por la filosofía y la política contemporáneas.

Además de contar con una atinada introducción sobre cómo podemos pensar el análisis discursivo como una herramienta en la crítica de lo que se dice y se hace, el libro aborda distintos temas, entre ellos la oposición milenaria entre lo humano y lo animal, que requiere deconstruir figuras generales como “hombre” y “animal” para ponerlas en la perspectiva de una nueva reflexión sobre la alimentación, lo jurídico y lo biopolítico. Asimismo, se analiza el exilio; la marginalidad, sus consecuencias semánticas y sus posibilidades emancipatorias.

Los salarios y el compromiso de los trabajadores (más dinero=¿mayor entrega?)

♦ Luis Fernando Arias Galicia

uaem/Bonilla Artigas (Pública Social 10)
Cuernavaca/Ciudad de México, 2016, 316 páginas
isbn: 978-607-8434-42-8

El salario es una forma de negociación, por lo cual en el pensamiento común se cree que el dinero es el motivo por el que la gente trabaja. Así, este elemento sería el principal en la “retención de capital humano” con el que se garantizaría que los trabajadores se comprometan con sus fines productivos. En esta publicación, el autor pretende hacer un análisis sobre los aspectos psicológicos y sociales que también influyen en el compromiso del trabajador: los estados afectivos, la socialización, la motivación y la sensopercepción. Por otro lado, plantea la valoración justa de los empleados a través de un salario adecuado de acuerdo con las competencias que pueden desarrollar.

La creación de modelos basados en la realidad de cada medio es importante para poder garantizar la efectividad de las organizaciones. Para ello es necesario considerar los recursos con los que se cuenta y evitar su mal uso, sobre todo en países latinoamericanos que están en vías de desarrollo. Los modelos deben dejar de guiarse por suposiciones que no pueden comprobarse o por gustos personales, y se debe optar por aquellos que mejor se adecúen a las necesidades actuales de trabajo aunque no sean perfectos.

El libro presenta dos investigaciones: la primera proviene de estudios realizados en Perú y México. La segunda se llevó a cabo sólo en el segundo país. El autor se pone como meta llegar al conocimiento de ciertos factores que pueden manejar las organizaciones en estos dos países latinoamericanos. Su propuesta surge a partir de la inquietud por solucionar ciertos problemas dentro de las organizaciones que tienen que ver con la responsabilidad social: tan sólo en México, el 63% de las empresas tuvo dificultades para retener a sus empleados durante 2012. En 2013 fue considerado el país con el porcentaje más alto en América Latina en la rotación externa de personal.

Por otro lado, los avances tecnológicos también son importantes en el desarrollo de las organizaciones. Gracias a la tecnología, los trabajos virtuales realizados desde el hogar cada vez son más comunes. Sin embargo, el compromiso que debiera exigírseles a éstos debería ser aún mayor, ya que no cuentan con una supervisión directa. Además, su uso para la capacitación de los empleados tiene una repercusión más amplia, pues ayuda a conducir a las organizaciones en su conjunto. Adicionalmente, abre el campo al diseño, la fabricación y la manutención de los mecanismos tecnológicos.

Finalmente, se sugiere olvidar tendencias que no sustenten sus propuestas en una evaluación previa de las condiciones de trabajo. Los medios para lograr la mejora en los trabajadores dependerán de los objetivos que se desean cumplir, pues actualmente se sugiere que las capacidades emocionales sean tomadas en cuenta como un fundamento importante de las organizaciones.

La estampa en la Academia de San Carlos

♦ Fernando Alba Aldave

uaem/Juan Pablos Editor (Colección de Autor)
Cuernavaca/Ciudad de México, 2017, 314 páginas
isbn: 978-607-8434-14-9

El grabado y los grabadores de la antigua Academia de San Carlos han sido objeto de pocos estudios específicos. Por ello, con esta investigación se busca recuperar, organizar e interpretar el trabajo de los talleres de estampa de la entonces llamada Escuela Nacional de Bellas Artes, posteriormente Escuela Nacional de Artes Plásticas (enap) y hoy Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

Para sintetizar esta información se han identificado varias etapas definitorias. Cada una de ellas ha reflejado el momento histórico que la rodeaba y que dejó su huella en la actitud de los grabadores, en la temática de sus obras, en la técnica y formatos utilizados, en la elección entre tradición o exploración, o entre obra pública o privada, y hasta en la calidad y las características de los materiales empleados.

La obra se inicia con la revisión del Taller de Grabado en Lámina, que generó polémica en la escuela al cerrar momentáneamente en 1903 y con la creación de las Escuelas de Pintura al Aire Libre (epal), las cuales ofrecieron la enseñanza de una gráfica renovada. Posteriormente, se aborda la llegada de Francisco Díaz de León y su auxiliar, Carlos Alvarado Lang, así como la apertura del Taller de Litografía.

A continuación se estudia el periodo de 1966 a 1969, el cual estuvo marcado por choques universitarios, la renuncia del rector de la unam y del director de la enap, el desarrollo y la adopción parcial de un nuevo plan de estudios, el fallecimiento de importantes maestros de grabado y, sobre todo, el Movimiento del 68, convulsiones estudiantiles que esta vez tuvieron como centros de gravedad la unam y el Instituto Politécnico Nacional (ipn), que reaccionaron ante el autoritarismo gubernamental y que posicionaron la escuela como centro productor de propaganda gráfica, lo que también propició el debate sobre el papel social de la estampa, replanteando su forma y su contenido.

La década de 1970 se recuerda por el extraordinario nivel que alcanzaron tanto la litografía como los grabados en hueco en blanco y negro y las xilografías en color. Durante esta etapa el geometrismo aparece con fuerza, la serigrafía se posiciona como técnica artística de vanguardia y se inicia el empleo de computadoras como auxiliares del diseño; también en este lapso surgen o se desarrollan grupos que producen un nuevo tipo de arte y gráfica urbanos.

Entre 1980 y 1990, con los talleres de estampa en la academia y en Xochimilco, se vive en general un tiempo estable, en el que la escuela se expande y los jóvenes grabadores de talento se siguen incorporando como maestros. En el estudio se menciona el hecho de que la alta calidad de la gráfica producida en la escuela de 1990 a 2010 refleja además un buen número de técnicas recientes, como la litografía seca, las transferencias, los nuevos fotograbados.

Contaminación urbana del aire. Aspectos fisicoquímicos, microbiológicos y sociales

♦ Enrique Sánchez Salinas, Ma. Laura Ortiz Hernández, María Luisa Castrejón Godínez (comps.)

uaem
Cuernavaca, 2014, 186 páginas
isbn: 978-607-8332-59-5

Las diversas actividades humanas producen gases y partículas que originan mezclas complejas en cantidades tales y con tal duración que son perjudiciales para la flora y la fauna, al mismo tiempo que afectan los cuerpos de agua y los suelos, la salud pública y los bienes materiales. La problemática de la contaminación del aire ha sido reconocida como un tema importante.

En este libro se abordan diversos temas relacionados con la contaminación urbana del aire, además de sus aspectos fisicoquímicos, microbiológicos, meteorológicos y sociales, lo que permitirá al lector tener una visión amplia de esta problemática, además de constituirse en una herramienta que pueda ser utilizada por estudiantes de licenciatura de diferentes disciplinas e interesados en el tema.

Asimismo, se analizan los fundamentos de la sustentabilidad y sus contradicciones y se aborda la complejidad del deterioro ambiental. También se revisan a detalle las fuentes químicas de la contaminación troposférica, los procesos fotoquímicos atmosféricos y el papel del ozono como contaminante secundario relevante. Asimismo, se describe el origen de los aerosoles atmosféricos, los mecanismos de transformación y los efectos sobre la salud humana y, finalmente, se analiza el origen de los bioaerosoles, los criterios de calidad microbiológica del aire y los métodos de muestreo, así como la importancia de los estudios de percepción ambiental.

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

♦ Eliane Ceccon, Cristina Martínez Garza (coords.)

uaem/conabio/unam-crim
Cuernavaca/Ciudad de México, 2016, 577 páginas
isbn: 978-607-8434-76-3

descarga

En las últimas décadas, un consumismo ilimitado justificado por el progreso económico ha acelerado la destrucción de todos los ecosistemas del planeta. Para revertir esta crisis ecológica nacional e internacional México ha sido firmante de varios convenios que incluyen metas ambiciosas en términos de restauración ecológica, la cual busca recrear la estructura, función y durabilidad de los ecosistemas que han sido dañados o destruidos.

A pesar de que en México aún no se cuenta con un plan ni con un fondo o políticas nacionales de restauración ecológica —contrario, por ejemplo, a Colombia, Ecuador y Brasil—, se puede reconocer que se han realizado avances importantes en la generación de conocimiento para restaurar los principales ecosistemas. En un contexto de escasos recursos financieros y humanos asignados a los temas de medio ambiente, es obvia la importancia de considerar los contextos socioeconómicos particulares de proyectos de restauración y conservación y de priorizar la participación de las poblaciones locales.

Los trabajos que se presentan en esta obra cubren una gran variedad de ecosistemas, escalas, plazos y niveles de intervención. En ellos se abordan pasos fundamentales antes de proceder a la restauración ecológica, así como las experiencias de restauración en ecosistemas reconocidos en México por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio).

Teoría y práctica de la equidad de género

♦ María Elena Ávila Guerrero, Marta Caballero García (coords.)

uaem/Juan Pablos Editor (Ediciones Mínimas, Psicología 6)
Cuernavaca/México DF, 2016, 151 páginas
isbn: 978-607-8434-74-9

En esta obra se busca definir conceptos como género, sexo, rol de género, identidad de género, tipos de género, entre otros, y explicar desde una perspectiva histórica la violencia en contexto. Así, en el primer capítulo se exponen los antecedentes que más influencia han ejercido en el surgimiento y desarrollo de las diferentes tradiciones del pensamiento psicosocial: la tradición instintivista que es heredada del darwinismo; la tradición psicológica, que se desprende del individualismo metodológico, y la tradición sociológica.

En el segundo capítulo se aborda la violencia de género, cuyas manifestaciones y formas de detenerlo y definirlo se transforman a lo largo de la historia, a razón del contexto particular en el que se desarrolla. Asimismo, los estudios de género y las miradas sobre el fenómeno de la violencia han transitado entre perspectivas individualistas hasta sociales, y de jurídicas hasta psicológicas.

Finalmente, en el tercer apartado se establece una propuesta de intervención psicosocial que si bien está diseñada para aplicarse en la universidad, puede adaptarse a otros contextos. Al institucionalizarse la violencia de género se marcan estándares hegemónicos de comportamiento; en este sentido, existen muchas identidades de género posibles de construir por los sujetos universitarios como profesionales, lo cual inevitablemente impactará en los diferentes espacios de la sociedad en los que ellos se desenvuelven.

Retos y herramientas para el estudio de la biodiversidad

♦ Víctor Hugo Toledo Hernández (coord.)

uaem (Praxis Digital 6)
Cuernavaca, 2015, 208 páginas (digital)
isbn: 978-607-8434-47-3

descarga

El estudio, manejo y conservación de la biodiversidad es una prioridad mundial porque el impacto humano ha colocado en riesgo de desaparecer a una cantidad de especies sin precedentes. La velocidad de la destrucción y transformación de los ecosistemas pone en riesgo la diversidad porque se especula que muchas especies no han tenido tiempos generacionales suficientes para adaptarse. En países biodiversos como México la generación de herramientas para el estudio de la biodiversidad es una meta básica, pues tales herramientas permiten identificar tanto organismos como fronteras de trabajo cruciales para el entendimiento de la biodiversidad y su conservación.

La obra está compuesta por quince capítulos, entre los cuales destacan “Métodos básicos en entomología: etiquetas entomológicas”, cuya finalidad es facilitar el trabajo de estudiantes y especialistas; “Partición temporal de nicho de la familia Cerambycidae (coleoptera) en tres localidades de la reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos”, cuyo objetivo fue determinar si existen diferencias significativas en la diversidad entre periodos de actividad por localidad y del mismo periodo de actividad entre localidades; “Riqueza de especies de Cerambycidae (coleoptera) del estado de Morelos, México”, en el que se pretende actualizar la información sobre la riqueza de especies de Cerambycidae, entre otros más.