La lectura como acto

♦ Lucille Herrasti, Irene Fenoglio y Mónica Bernal (coordinadoras)

uaem/Bonilla Artigas Editores (Pública Educación, 4)
Cuernavaca/México df, 2015, 124 páginas
isbn: 978-607-8348-87-9

Es un hecho que la gran mayoría de las obras que integran lo que actualmente conocemos como “literatura infantil” parten de una mirada adulta, es decir, reciben su inspiración de lo que los adultos han asumido (espontánea o científicamente) sobre la infancia y sus diferentes etapas: sobre los gustos, las necesidades pedagógicas, el nivel de desarrollo psicomotriz, las condiciones afectivas o socioculturales, entre otras.

Por lo tanto, para ejercer el análisis y la crítica en este campo literario resulta indispensable abrir espacio a una visión interdisciplinaria, que no se centre tan sólo en el texto y que ofrezca interpretaciones más complejas en torno al fenómeno social que constituye la lectura infantil y el acercamiento de los niños a la literatura.

Conviene entonces comenzar a tomar en cuenta tanto la historia de la infancia como la historia del libro, y muy especialmente la historia de la lectura, para conseguir un abordaje integral a una temática que nos preocupa enormemente. Esto nos permitirá centrarnos en la construcción cultural que da existencia material a un libro infantil, así como a los usos que acompañan su lectura.

El papel del adulto, del mediador, en la formación de los futuros lectores y lectoras es fundamental, ya que éste se convierte en el modelo que los niños imitarán y, de igual manera, cumple con la función de transmitir, de contagiar, el amor por los libros y la lectura. Las características de apego y pasión que hacia la cultura escrita literaria muestren padres y profesores son la condición básica del proceso de iniciación en la lectura.

En 2013, México quedó ubicado en el penúltimo lugar del índice de lectura elaborado por la unesco, en el que se incluyeron 108 países. Esto no hace sino confirmar una vez más que la crisis del sistema educativo (no sólo en México, aunque nuestro país ejemplifica uno de los peores escenarios) está constituida por una profunda indiferencia.

Por lo anterior, los textos incluidos en este libro aparecen como una posibilidad de abordar algunos de los problemas cuyo conocimiento, reflexión, propuestas, trayectos y experiencias, pueden aportar a la formación tanto de docentes de educación básica como de padres de familia interesados en el cada día más necesario espacio de fomento de la lectura.

Así pues, los apartados que componen esta obra permiten adentrarse en una reflexión histórica sobre las prácticas de lectura infantil; hallar estrategias para la enseñanza de la lectura a través de la literatura infantil; conocer una propuesta para seleccionar libros apropiados para desarrollar la competencia lingüística en niños de edad preescolar; comprender, a partir de una definición del universo de la narrativa, algunos de los mecanismos literarios; aprender estrategias para contar cuentos por medio de la expresión oral y de lengua de señas, para el caso de niños sordos, entre otros aspectos.

Calidad de vida en las organizaciones, las familias y la sociedad

♦ L. Fernando Arias Galicia (coordinador)

uaem/Juan Pablos Editor (Ediciones Mínimas, Ciencias Sociales 2)
Cuernavaca/Ciudad de México, 2017, 314 páginas
isbn: 978-607-8519-14-9

Si bien mucho se ha escrito y publicado sobre el estrés, considerado como uno de los problemas graves de las sociedades actuales, poco se ha investigado sobre la felicidad y la satisfacción. Por esta razón, el autor decidió emprender pesquisas científicas al respecto desde hace muchos años. Así, este libro se inicia con un intento de delimitación de conceptos. Posteriormente, se introducen capítulos provenientes de investigaciones para mostrar la situación actual respecto a algunos aspectos positivos y negativos de la vida. Asimismo, se incluyen también ejemplos de intervenciones tanto en el ámbito organizacional como en el familiar, tendientes, en ambos casos, a incrementar la calidad de vida.

Si bien en la obra se abordan temáticas en su mayoría ligadas al ámbito de las organizaciones formales, no se quiso dejar a un lado otras áreas, como la sociedad y la familia. Una definición de “organización” apunta a la creación de la misma con un fin determinado. Con esta concepción, tanto la sociedad en general como la familia pueden considerarse como pertenecientes a dicha categoría. En efecto, la sociedad tiene finalidades comunes, como la protección mutua, la cooperación entre los miembros de la misma, entre otras.

El libro está dividido en cuatro apartados, los cuales son: Aspectos conceptuales; Calidad de vida en el trabajo. Diagnósticos; Familia y sociedad. Diagnóstico, y Calidad de vida en la sociedad. La primera parte abarca términos como “felicidad”, “bienestar social” y “calidad de vida”, que son revisados y explicados históricamente. En esta parte se proponen aspectos propiciadores de la felicidad y el bienestar y su definición conceptual.

En la segunda parte, el tema se delimita a la calidad de vida en el trabajo docente, empresarial o de cualquier otro tipo. Para ejemplificar, la primera investigación de esta parte nos muestra las variables que existen en la satisfacción del trabajo por medio de una muestra de 576 profesoresinvestigadores de diferentes niveles educativos (superior, media superior y elemental). Varios conceptos que se investigaron, delimitaron y explicaron fueron la satisfacción, el agotamiento profesional, el compromiso, la satisfacción del salario y el apoyo organizacional.

En la tercera parte se trata el tema de la familia y la sociedad y sus diagnósticos, delimitándolos en el clima y la comunicación con adolescentes en condiciones de marginación, y las relaciones sociales, la autoestima, el entorno y el bienestar físico y emocional. Finalmente, en la cuarta parte se recapitula lo que históricamente es la relación de la economía en el bienestar social, y se analiza, comenta y argumenta de acuerdo con obras como La riqueza de las naciones y La teoría de los sentimientos morales, de Adam Smith (1994 y 2004), junto con el problema del deterioro de la calidad de vida en trabajadores argentinos.