Varias miradas, distintos enfoques: los estudios de género a debate

♦ Daniela Cerva Cerna (coordinadora)

uaem (Praxis Digital 14), Cuernavaca, 2017, 256 páginas
isbn: 978-607-8519-65-1

descarga

Uno de los principales aportes de los estudios de género es señalar que no es posible hacer una descripción o análisis de manera univariada, ya que éste choca con la complejidad que suponen los procesos sociales, culturales, políticos, legales y económicos, todos incluidos en este libro. Asimismo, el contexto histórico es un elemento presente y explicativo de cómo se desarrollan los sujetos genéricos, sus prácticas, sus construcciones del mundo, sus deseos y representaciones sociales. Es por ello que los capítulos de este libro parten de enfoques disciplinarios distintos y enriquecen en gran medida la discusión alrededor de la perspectiva de género, la cual, según la coordinadora de la obra, es generadora de un pensamiento crítico que incluso ha desafiado la supuesta neutralidad de la ciencia.

Los capítulos de Varias miradas, distintos enfoques: los estudios de género a debate, están agrupados en tres secciones diferentes: Debates teóricos sobre los estudios de género; Investigaciones sobre la violencia de género: contribuciones metodológicas y de política pública, y, por último, Acción política y subjetividades.

En el primer apartado se presentan trabajos de vinculación disciplinaria de la filosofía, la antropología y el discurso de las ciencias políticas. Por ejemplo, en el capítulo “Consideraciones sobre estudios de género, contenidos y efectos”, Ana María Martínez de la Escalera plantea que el feminismo tiene que demandar la profundización del pensamiento crítico asociado a los estudios de género, después de reflexionar sobre los efectos nocivos de los procesos de institucionalización y cooptación de las agendas políticas.

La segunda parte del libro cuenta con estudios que ponen en relieve la relación entre las concepciones teóricas sobre la violencia de género en México, así como su abordaje metodológico en el campo de la sociología, el análisis de las políticas públicas y los enfoques cualitativos de construcción del sentido. Así, en su capítulo, la investigadora Sonia M. Frías revisa metodológicamente el fenómeno de la violencia de género contra las mujeres y aporta una reflexión sobre el uso conceptual de aspectos asociados a ella.

El libro cierra con trabajos que abordan los estudios de género desde las subjetividades y la acción política. Así, Melissa Fernández Chagoya, por dar otro ejemplo, presenta “¿Quién puede ser feminista? Aprehensión del feminismo entre hombres activistas contra la violencia hacia las mujeres”, trabajo en el que se analiza la manera en que algunos hombres se acercan al movimiento feminista: ¿desde qué lugar les interesa?, ¿a qué feminismo estaríamos apelando con ellos dentro?

Discursos y crítica de género, violencia hacia las mujeres, enfoques decoloniales e identidades, políticas públicas, sexualidades, subjetividad y cuerpos no binarios son algunos de los ámbitos de estudio que este libro aborda.


Acoso laboral en las instituciones de educación superior. Una visión desde el género, volumen 1

♦ Gabriela Mendizábal Bermúdez, Ana Esther Escalante Ferrer, Luz Marina Ibarra Uribe

uaem/Porrúa, Cuernavaca/Ciudad de México, 2016, 157 páginas
isbn: 978-607-8434-56-6

consulta

El fenómeno del acoso se presenta en diversos ámbitos de la convivencia social, como son las escuelas, los equipos deportivos, las asociaciones, entre los integrantes de grupos sociales como sindicatos, entre otros. Asimismo, se presenta en el ámbito laboral y en función de las organizaciones del trabajo.

Esta problemática se origina por las circunstancias sociales, económicas y físicas del entorno en que se desarrolla la actividad laboral, las cuales hacen que el sujeto pasivo, es decir, la persona que está siendo objeto de este acto, se encuentre bajo el sometimiento del actor, o sea, el sujeto o sujetos activos que están hostigando al primero, dejándolo sin alguna alternativa laboral.

Actualmente en México, el acoso laboral, conocido como mobbing, ha sido poco estudiado desde el punto de vista jurídico, pese a que trata de un problema que causa severos trastornos en la conducta humana como depresión, ansiedad y pérdida de autoestima. Dentro de este contexto se debe resaltar que las mujeres son las que suelen sufrir más el hostigamiento laboral y el acoso sexual. Ante esta circunstancia, resulta necesario el estudio de dicho fenómeno que permita ver las diferencias entre hombres y mujeres, en relación con su género, contemplando todos los aspectos que cada sociedad conforme a su estructura cultural, determina para los hombres y las mujeres, en particular en instituciones universitarias.

Acoso laboral. Perspectivas sociojurídicas, volumen 2

♦ Gabriela Mendizábal Bermúdez, Juan Manuel Ortega Maldonado (coordinadores)

uaem/Porrúa, Cuernavaca/Ciudad de México, 2016, 319 páginas
isbn: 978-607-8434-60-2

consulta

Si bien es cierto que el tema del acoso laboral noes un problema nuevo en México, sí lo son las recientes propuestas legislativas y las políticas públicas para erradicarlo. Se sabe que la mayoría de los trabajadores mexicanos se han visto dañados por este tipo de acoso, lo que provoca que la inseguridad esté presente en las relaciones laborales. El daño que produce el acoso laboral no solo afecta a las víctimas, también tiene implicaciones psicológicas en los acosadores, por tanto, la problemática se vuelve desgastante e incluso fatal.

La atención que empieza a prestarse a este fenómeno no solo ocupa a especialistas en materias de Derecho, porque además –debe subrayarse– no es un asunto meramente jurídico. Desborda estos límites y se convierte en un problema social y que tiene un enorme costo económico. De igual forma, es necesario enfatizar que el tema tampoco se inserta como un acontecimiento exclusivamente nacional, sino todo lo contrario; el acoso laboral, como el problema ambiental, no tiene fronteras, no distingue raza, sexo, edad o posición social.

Finalmente, se espera que la obra llegue a las manos de los legisladores y coadyuve en su labor cotidiana para el fortalecimiento de la legislación; a las manos de los trabajadores que sufren acoso laboral, para brindarle una herramienta de análisis real de su problemática y, por supuesto, a las manos de docentes, investigadores y estudiantes.

Biopolítica ambiental, saber ambiental y sustentabilidad

♦ Francisco Sandoval Vázquez

uaem/Bonita Artigas (Pública Social 17), Cuernavaca/Ciudad de México, 2016, 516 páginas
isbn: 978-607-8450-70-1

consulta

La crisis ambiental ha sido aliciente de la ecología política que problematiza la idea de racionalidad moderna, las preguntas que se plantean abren la posibilidad a nuevas formas de pensamiento y acción, que habían sido subsumidas por el discurso de la razón instrumental. La objetivación de las cosas, mediante un orden discursivo, encarnó en una estrategia de poder en el saber que niega a la naturaleza misma. Esta racionalidad contra natura representa el límite histórico de la modernidad y el punto de quiebre que permite la emergencia de la ecología política.

Es por ello que esta investigación tiene el propósito de acotar al saber ambiental, de analizar su discurso y sintetizar su regionalización espistémica. El ambiente desde su otredad –su no ser– abre la mirada hacia nuevos horizontes civilizatorios toda vez que el problema de la reproducción de la sociedad en el futuro inmediato desde la actual crisis civilizatoria requiere de nuevos escenarios de futuro. Así, desde el campo de la otredad ambiental es que se busca una revaloración de los sentidos culturales, identitarios, corporales y subjetivos, a partir de cambiar el orden productivo de la sociedad hacia un modelo sustentable. El ambiente incursiona en la posibilidad de valorar la capacidad productiva de los ecosistemas, mediados por la tecnología y la cultura, a fin de sentar nuevas bases en la organización del trabajo y la sociedad en general.

Figuras del discurso II. Temas contemporáneos de política y exclusión

♦ Armando Villegas, Natalia Talavera, Roberto Monroy y Laksmi de Mora (coordinadores)

uaem/Bonilla Artigas (Pública Filosófica 4), Cuernavaca/Ciudad de México, 2017, 280 páginas
isbn: 978-607-8519-55-2

consulta

En las sociedades capitalistas conviven ya, como en las sociedades feudales, formas que anticipan nuevas sociedades, nuevas formas de comunidad que no podemos ver porque no son heterogéneas y no pretenden ser dominantes. Al prestar atención a esas formas de organización surge la necesidad de construcción de un vocabulario que no asuma la sociedad como algo cerrado sino como conjuntos de relaciones tanto de dominación como de resistencia.

El concepto de intersticio está pensado como un espacio donde todo tipo de experiencias negocian, se oponen o se viven como algo distinto de las relaciones de propiedad y de las relaciones estatales. Entre algunos apartados de este libro hay pequeños textos que discuten, afirman, contravienen o analizan los contenidos que, en realidad, son intersticios del pensamiento que se quiere insertar para mostrar que siempre habrá resistencias a las conclusiones.

De la misma manera que un rizoma, los debates del grupo de investigación originaron el planteamiento de diversos problemas contemporáneos marcados por la égida del análisis del discurso. Cuestiones históricas que piensan, por ejemplo, la modernidad revolucionaria, cuestiones sobre la violencia delincuencial, como la máquina de guerra, o problemas jurídicos, como el del refugiado. También se pone énfasis en las corporeidades y en los modos de discutir este problema desde la filosofía y la teoría del arte.