Inventio
Vol. 21, núm. 54, 2025
doi: https://doi.org/10.30973/inventio/2025.21.54/10

Desempeño electoral de los partidos políticos en Morelos

Electoral performance of political parties in Morelos

Héctor Gómez Peralta
orcid: 0000-0002-5344-3185, hector.gomez@uaem.mx
Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (fesc), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem)

Lizzeth Torres Manjarrez
orcid: 0009-0003-5489-9146, fernygonzalezvergara@gmail.com
Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (fesc), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem)

resumen

El artículo muestra los datos del desempeño electoral que han experimentado algunos de los partidos políticos más importantes de la política en el estado de Morelos entre 1988 y 2024. Se hace una exposición de los diferentes sistemas de partidos desde la teoría de Giovanni Sartori. Con esas categorías de análisis se construye una periodización de la historia electoral de Morelos mediante la recopilación de datos oficiales, tanto de las votaciones para el Poder Ejecutivo como para el Legislativo estatal. Se concluye que Morelos pasó de tener un sistema de partido hegemónico a otro de pluralismo limitado, para, en la actualidad, dar indicios de construir un sistema de partido predominante.

palabras clave

votaciones, estado de Morelos, sistemas de partidos, comportamiento electoral, pluralismo

abstract

The article shows the data on the electoral performance of some of the most important political parties in the politics in the state of Morelos, between 1988 and 2024. It’s made an exposition of the different party systems based on Giovanni Sartori’s theory. With these categories of analysis, a periodization of the electoral history of Morelos is built by collecting official data, both on the votes for the Executive Branch and for the State Legislature. It is concluded that Morelos went from having a hegemonic party system to one of limited pluralism and currently gives indications of building a predominant party system.

key words

voting, state of Morelos, party systems, electoral behavior, pluralism



Recepción: 13/02/25. Aceptación: 16/06/25. Publicación: 14/11/25.



Introducción

El objetivo de este artículo es mostrar la trayectoria electoral del estado de Morelos durante los seis sexenios recientes, que son aquellos en los que esta entidad federativa empezó a tener elecciones competitivas, luego de superar lo que en ciencia política se conoce como sistema de partido hegemónico, propio de regímenes autoritarios. Se propone una periodización histórica de las elecciones en Morelos mediante las categorías teóricas de Giovanni Sartori (2009), basada en los diferentes sistemas de partidos existentes en un periodo determinado: a) erosión del sistema de partido hegemónico del Partido Revolucionario Institucional (pri) (1988-1996); b) pluralismo limitado (1997-2017), y c) creación de un sistema de partido predominante (2018-2024).

Las fuentes utilizadas son exclusivamente los datos oficiales del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (impepac). Los datos de 1997 a 2024 fueron recuperados de su sitio web oficial (impepac, 2024a), pero la información correspondiente al periodo 1988-1994 se obtuvo del archivo histórico de ese mismo instituto (impepac, 2024b).

El artículo se centra en la historia de las elecciones morelenses en los ámbitos de la gubernatura y el Congreso del Estado. Los datos correspondientes al estudio de la historia electoral de los morelenses en las elecciones federales y municipales, por motivos de espacio, tendrán que destinarse a un artículo diferente al presente.

El artículo se divide en tres secciones. En la primera se hace una exposición de las categorías conceptuales que permiten identificar las diferencias entre los sistemas de partidos que el estado de Morelos ha tenido en el periodo comprendido entre 1988 y 2024. En la segunda sección se muestran las trayectorias partidistas y los resultados electorales que se han tenido en Morelos en las etapas antes mencionadas. Por último, se hace un análisis de los datos mediante la propuesta teórica antes señalada.

Figura 1
Resultados electorales para gobernador de Morelos (porcentajes)

Fuente: elaboración propia con datos del impepac (2024a; 2024b).

Tabla 1
Resultados electorales para gobernador en Morelos (porcentajes)

Partido 1988 1994 2000 2006 2012 2018 2024
pri 75 67 27 23 26 5 31*
pan 7 8 54 35 15 14 31*
prd 0 21 12 31 30 11 31*
morena 0 0 0 0 0 52 48
Otros 16 2 5 1 28 18 18
Fuente: Elaboración propia con datos de la sspc (2022).

Apuntes teóricos sobre los sistemas de partidos

Los sistemas de partidos son los espacios de lucha y disputa electoral, caracterizados por un conjunto de reglas formales e informales, entre los diferentes sectores que integran una sociedad. En otras palabras, son las normas, pautas y criterios mediante las cuales se lleva a cabo la lucha política institucionalizada por el poder (Bobbio et al., 2002). El carácter institucional de los sistemas de partidos es crucial, porque los distingue de otras formas de lucha por el poder, como las revoluciones, los golpes de Estado, las guerras, entre otras.

Aun así, los sistemas de partidos pueden ser autoritarios o democráticos. La línea que separa a unos de otros reside en si existe o no competencia real —no simulada— entre los bandos electorales enfrentados. La tipología más aceptada y utilizada en la ciencia política sobre los sistemas democráticos o competitivos señala los siguientes: sistema bipartidista, sistema pluralista —a su vez dividido en polarizados y limitados—, y los de partido predominante. Entre los sistemas autoritarios o no competitivos están los sistemas unipartidistas y los de partido hegemónico (Sartori, 2009).

En las siguientes páginas se mostrará cómo Morelos pasó de tener un sistema de partido hegemónico a uno multipartidista moderado, para, actualmente, dar indicios de contar con uno de partido predominante. Pero antes de pasar a los datos, primero es necesario tener claridad sobre estas categorías analíticas.

Un sistema de partido hegemónico es aquel donde, si bien se celebran elecciones y existen varios partidos que intervienen en la lucha electoral, los comicios no son libres ni competitivos, sino que hay un partido —por ejemplo, el pri, desde su fundación hasta la década de 1990— que tiene de su lado todo el aparato del Estado para asegurar su triunfo. A diferencia de los sistemas de partido único, donde sólo es legal el partido gobernante, en un sistema de partido hegemónico hay varios partidos legalmente instituidos, que incluso pueden recibir subvenciones públicas, pero son partidos satélite, que sirven para configurar un pluralismo simulado, ya que no tienen oportunidades reales de llegar a convertirse en gobierno. La oposición existe, pero se encuentra marginada, relegada a posiciones o puestos no relevantes, sin la capacidad real de influir en decisiones importantes (Somuano, 2022).

Por ejemplo, como dan cuenta los datos de la siguiente sección, en Morelos todos los gobernadores emanaron del pri hasta el año 2000 y el Congreso estatal tenía diputados de oposición con una inferioridad numérica tal que los hacía testimoniales e irrelevantes. Durante ese periodo, el pri no necesitaba los votos de los legisladores de oposición para aprobar cualquier iniciativa, ya que contó con mayoría absoluta hasta 1997 (Gómez Peralta y Ramírez González, 2019).

Por su parte, el sistema multipartidista moderado se caracteriza por contar entre tres y cinco partidos efectivos. Por éstos se entiende que realmente cuenten o tengan un impacto para gobernar; que tengan capacidad para influir en la agenda legislativa y en los nombramientos de altos funcionarios, y que sean capaces de ganar una elección y formar gobierno o, en su caso, ser parte de la coalición gobernante (Ramírez González, 2022). En un sistema multipartidista no hay un partido que suela mantenerse en el poder de forma prolongada, sino que se rota y alterna con los partidos del statu quo.1 Por último, es importante aclarar el carácter moderado de este sistema multipartidista.

A diferencia de los sistemas multipartidistas polarizados, en el multipartidismo moderado no existen partidos antisistema, como podría ser un partido comunista u otro fascista. Por el contrario, en el multipartidismo moderado los partidos que lo integran son de centro: centroizquierda o centroderecha, por lo que sus diferencias ideológicas son templadas y no radicales. Esto lleva a que no haya diferencias sustanciales en el gobierno o la legislatura bajo el control de un partido u otro. Lo anterior se tradujo, tanto en México como en Morelos, durante los años en que se tuvo un sistema multipartidista moderado, en la narrativa política con la que gobernaba lo que se ha denominado prian o prianrd (Batres, 2017).2

Por último, el sistema de partido predominante es aquel donde un solo partido, o una coalición alrededor de él, es capaz de ganar las elecciones, convertirse en gobierno y obtener mayorías legislativas. El partido predominante retiene el poder de forma recurrente en las distintas elecciones que se realizan; pero, a diferencia del sistema de partido hegemónico, aquí la institución partidista gobernante consigue sus victorias en un contexto electoral competitivo. Es decir, el partido del gobierno, el partido dominante, no tiene el control de los medios de comunicación ni la oposición es perseguida o impedida para expresarse y tratar de conseguir apoyo entre los diferentes grupos que integran a la sociedad: empresas, sindicatos, iglesias, universidades, organización no gubernamentales, entre otros. Por lo tanto, en el sistema de partido predominante, si bien el grupo gobernante suele arrasar electoralmente, todavía existe la posibilidad real —no sólo legal— de que la oposición gane elecciones y pueda convertirse algún día en gobierno (Sartori, 2009).

En la siguiente sección se muestran los datos que dan cuenta de que Morelos ha experimentado en su historia reciente esos tres diferentes sistemas de partidos: hegemónico, multipartidista moderado y predominante.

Figura 2
Porcentaje de votación para el Congreso del Estado de Morelos

Fuente: elaboración propia con datos del impepac (2024a; 2024b).

Tabla 1
Porcentaje de votación para el Congreso del Estado de Morelos

Partido 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024
pri 82 70 62.4 35.6 29.4 26 20.6 29.6 22.1 19.1 12.15 12.15 26*
pan 12 10 9.58 18.7 42.1 28.7 33.5 22.7 30.2 11 9.15 13.98 26*
prd 0 17 21.64 33.1 20.3 23.5 33.5 16.8 18 18.7 12.07 2.21 26*
morena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9.8 27.94 21.13 34
Otros 6 3 6 12.6 8.2 21.7 13.4 30.8 29.7 51.2 38.69 50.53 40
* Coalición Fuerza y Corazón por Morelos.
Fuente: elaboración propia con datos del impepac (2024a; 2024b).

Resultados históricos en las elecciones de Morelos

México tiene una tradición política muy arraigada donde, aunque existe división de poderes, el Poder Ejecutivo tiene un peso mayor en el sistema político, y Morelos no es la excepción. Las elecciones para gobernadores y presidentes municipales morelenses son las que reciben más atención por parte de los medios y las que logran captar el mayor número de votantes. Como muestran la tabla 1 y la figura 1 (pp. 3-4), el pri tuvo hasta el año 2000 unos márgenes de victoria aplastantes, sólo comparables con lo descomunal de su desplome electoral desde ese año. A partir de entonces, durante casi dos décadas, la gubernatura se dividió entre el Partido Acción Nacional (pan) y el Partido de la Revolución Democrática (prd). Solamente en 2012 el pri fue competitivo y ocupó fugazmente el segundo lugar.

Los partidos pri, pan y prd, señalados en la tabla con un asterisco (*), participaron en las elecciones de 2024 como parte de la misma coalición, denominada Fuerza y Corazón por Morelos. En 2018, el partido Movimiento de Regeneración Nacional (morena) participó coaligado con el Partido Encuentro Social (pes) y el Partido del Trabajo (pt). En esas mismas elecciones, el pan contendió junto con el partido Movimiento Ciudadano (mc) y el prd hizo lo propio con el Partido Socialdemócrata (psd). En 2012, el pri estuvo coaligado con el Partido Verde (pvem) y Nueva Alianza (panal), mientras que el prd se alió con el pt y el mc. En 2006, el pri también estuvo coaligado con el pvem, y el prd con el pt y con el antecesor de mc: Partido Convergencia por la Democracia (pcd).

En 2000 solamente el prd formó una coalición, liderada por él mismo, con el pt, el pcd, el Partido de la Sociedad Nacionalista (psn) y el Partido Alianza Social (pas). En 1994, la única coalición contendiente fue la liderada por el pri, en alianza con el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (pfcrn) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (parm). En 1988 quedaron contenidos en el concepto de “Otros” los votos correspondientes a partidos ahora extintos, pero que posteriormente formarían al prd: pfcrn, Partido Mexicano Socialista (pms), Partido Popular Socialista (pps) y Partido Revolucionario de los Trabajadores (prt).

Las elecciones para titular del Poder Ejecutivo no son suficientes para identificar el sistema de partidos con que se cuenta. Los resultados parlamentarios son torales para entender el comportamiento del votante morelense. Sobre todo porque, durante el periodo comprendido entre las elecciones de 1997 y las de 2018, el estado de Morelos contó con lo que en ciencia política se conoce como gobierno divido, que significa que el Ejecutivo y el Legislativo están controlados por partidos políticos diferentes.

Como se aprecia en la tabla 2 y en la figura 2 (pp. 5-6), el estado de Morelos experimentó en 1997 un cambio importante en su vida parlamentaria, cuando por primera vez el pri dejó de tener el control absoluto como partido hegemónico, lo cual se tradujo en que, en las siguientes siete legislaturas, éstas tuvieron una composición política donde ningún partido o coalición alcanzaba la mayoría absoluta (la mitad más uno) y, en caso de lograr una mayoría relativa (mayor número de votos), los legisladores de oposición sumaban, en conjunto, un número de votos mayor que el del grupo parlamentario con más curules.

Desde 2018, Morelos ha vuelto a tener mayorías legislativas sincronizadas con el partido ganador de la gubernatura, con la particularidad de que morena, a pesar de ser el nuevo partido dominante, tiene la necesidad de formar coaliciones con otros partidos, algo que el pri hegemónico nunca necesitó. En el caso específico del Congreso del Estado, morena, aunque ha logrado en tres ocasiones la votación mayoritaria, nunca ha sido capaz de controlar en solitario la agenda legislativa, al no haber conseguido los votos necesarios para obtener la mayoría calificada (dos terceras partes).

Por último, es importante señalar que, en Morelos, desde hace más de una década, la votación mayoritaria para el Congreso la obtienen los partidos minoritarios —en la categoría de “Otros”—, pero su presencia histórica en la cámara estatal ha sido prácticamente nula porque sus votos suelen estar tan dispersos a lo largo y ancho del territorio morelense que no logran ser mayoría en ningún distrito electoral.

Conclusiones

Desde 1988 a la fecha, el estado de Morelos ha experimentado tres diferentes sistemas de partidos: de 1988 a 1996 tuvo un sistema de partido hegemónico; de 1997 a 2017 tuvo un sistema de pluralismo limitado, y de 2018 a la fecha se tienen indicios de un sistema de partido predominante.

Según la teoría de Giovanni Sartori, son necesarias cuatro o más votaciones para poder clasificar a un sistema de partidos. Por lo anterior, todavía no se cuenta con los datos suficientes para saber con certeza el tipo de sistema de partidos que Morelos ha desarrollado desde las elecciones de 2018 hasta la fecha, pues sólo ha habido tres comicios para el Poder Legislativo y dos para la gubernatura. Sin embargo, ya es posible señalar una tendencia hacia el sistema de partido predominante, donde, como su nombre lo indica, un partido político tiene dominancia pero sigue existiendo competencia electoral.

El sistema de partidos en Morelos es más competido que su contraparte federal. A diferencia de lo que ocurre en el ámbito nacional, donde morena tiene la Presidencia de la República y lidera una coalición legislativa en ambas cámaras del Congreso, lo que le permite no sólo aprobar cualquier ley sino incluso poder realizar cambios constitucionales sin necesitar de los votos de la oposición para aprobarlos, en Morelos el partido morena y sus aliados —pt y pvem— tienen mayoría —trece de veinte curules— pero no alcanzan las dos terceras partes necesarias para poder cambiar la Constitución de esta entidad federativa o nombrar a altos funcionarios, como es el caso del titular del impepac, magistrados del Tribunal Estatal Electoral, integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos o el Fiscal General del Estado. Por lo tanto, el partido gobernante obligatoriamente tiene que construir consensos con alguna o algunas fuerzas de oposición.

Por lo anterior, los datos sugieren que el sistema de partidos actual en Morelos es de partido predominante, porque la coalición de gobierno no goza de una hegemonía tal que anule la competencia o monopolice al aparato estatal, al menos por ahora.

La caracterización y periodización de los sistemas de partidos en Morelos es importante porque facilita la comprensión de los procesos, al resaltar los cambios y rupturas en las trayectorias de conducta electoral. Existe en la literatura especializada sobre partidos políticos toda una corriente que suele atribuirle a los sistemas electorales gran parte de la explicación sobre por qué se pasa de un sistema de partidos a otro (Duverger, 2012). Sin embargo, los datos del caso morelense apoyan más las tesis de autores como Inglehart (1987) y Sánchez de Dios (2018), quienes explican las transiciones de un sistema de partidos a otro poniendo el acento en los cambios culturales e ideológicos entre el electorado. Tal es el caso de las trayectorias presentadas en este artículo, donde la transición de un sistema de pluralismo limitado a otro de partido predominante no estuvo acompañada de un cambio sustantivo en el sistema electoral morelense, que durante todo el periodo estudiado siempre ha sido de mayoría simple, para el caso del Poder Ejecutivo, y mixto, para el del Poder Legislativo (mayoría relativa y representación proporcional).



Notas

1 Esto llevó a autores como Katz y Mair (2018) a considerar la formación de una especie de mafia o cartelización entre los partidos, que desvirtuaba la democracia y la convertía el partidocracia. Según su planteamiento, los partidos cartel se caracterizan porque sus élites no ven a los líderes de los demás partidos como rivales, sino como compañeros de profesión, que enfrentan los mismos problemas de incertidumbre e inseguridad laboral. Esto los lleva a construir reglas y pactos para asegurar mantenerse en el poder y evitar que lleguen nuevos jugadores que los puedan desplazar. La lucha partidista se vuelve una competencia entre los políticos por empleos, por seguir viviendo del erario, en lugar de una competencia electoral donde se enfrentan ideologías o proyectos de sociedad.

2 prian es una contracción del Partido Revolucionario Institucional (pri) y el Partido Acción Nacional (pan). En varios estados, como Morelos, la oposición llegó a utilizar la expresión prianrd, al agregar a este conjunto al Partido de la Revolución Democrática (prd), como parte de la partidocracia imperante (Batres, 2017).



Referencias

Batres, M. (2017). El desastre del prian. Grijalbo.

Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino G. (2002). Diccionario de Política, Tomo II. Siglo xxi. https://es.scribd.com/document/256208980/Bobbio-Norberto-Diccionario-de-Politica-en-Espanol

Duverger, M. (2012). Los partidos políticos. fce. https://mcrcalicante.files.wordpress.com/2014/06/los-partidos-politicos-maurice-diverger.pdf

Gómez Peralta, H. y Ramírez González, K. (2019). Trayectorias partidistas y electorales del estado de Morelos 1988-2018. En G. Martínez Valdez y M. Bravo Ahuja Ruiz (coords.), Procesos político-electorales en México. Historias regionales, 1980-2018 (pp. 49-62). unam/La Biblioteca.

Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (2024a). Resultados Electorales. impepac, sp. https://impepac.mx/resultados-electorales/

Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (2024b). Archivo Histórico. Cajas sin etiquetar. impepac.

Inglehart, R. (1987). Value Change in Industrial Societies. American Political Science Review, 81(4), 1289-1319. https://doi.org/10.2307/1962590

Katz, R. y Mair, P. (2018). Democracy and the cartelization of political parties. Oxford University Press.

Ramírez González, K. (2022). Volatilidad y fragmentación electoral en las elecciones del Poder Ejecutivo y Legislativo en Morelos, México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, lxvii(244), Nueva Época, 429-456. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76984

Sánchez de Dios, M. (2018). El cambio de los sistemas de partidos en el siglo xxii. Revista Apuntes Electorales, 58(1), 97-132. https://www.ucm.es/data/cont/docs/862-2019-01-21-AE58%20(3)%20(2).pdf

Sartori, G. (2009). Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. Alianza Editorial. https://ezequielsingman.blog/wp-content/uploads/2017/03/sartori-partidos-y-sistemas-departidos.pdf

Somuano, M. F. (2022). ¿Hacia dónde va el sistema de partidos en México? Revista Otros Diálogos de El Colegio de México, 18(1), sp. https://otrosdialogos.colmex.mx/hacia-donde-va-elsistema-de-partidos-en-mexico