♦ M. E. Mora-Ramos, R. Pérez-Álvarez, L. M. Gaggero-Sager (eds.)
uaem, Cuernavaca, 2019, 186 páginas
isbn: 978-607-8639-41-0
Consulta
Durante varios años, un grupo de profesores del Cuerpo Académico de Física del Estado Sólido de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos ha realizado compilaciones de algunas de las conferencias impartidas en el Taller de Física de la Materia Condensada y Molecular, que se celebra desde 2008 en esta institución. Las contribuciones seleccionadas en este quinto volumen, correspondiente a 2018, abarcan áreas de actividad de vanguardia de la Física de la Materia Condensada que no habían sido abordadas en los libros anteriores. Hemos mantenido el formato bilingüe (español-inglés), en aras de que los trabajos publicados puedan encontrar una mayor difusión.
♦ César Darío Fonseca Bautista, Luz Marina Ibarra Uribe
uaem/Ediciones Comunicación Científica, Cuernavaca, 2023, 309 páginas
isbn: 978-607-8951-02-4
Consulta
Esta obra presenta los hallazgos de un proyecto de investigación sobre las trayectorias escolares de estudiantes de la cohorte 2019 de un bachillerato tecnológico en el estado de Morelos. Se da cuenta de quiénes son los adolescentes que llegaron a inscribirse al plantel, sus expectativas, escuelas de procedencia, composición familiar, hábitos de estudio, proyecto de vida, la formación obtenida en el plantel y sus aspiraciones al egresar del bachillerato. La trayectoria escolar de los estudiantes se vio obstaculizada por un fenómeno inédito e inesperado: la pandemia y el confinamiento del covid-19 . Sin embargo, esta situación abrió una ventana para observar, conocer e interpretar otro tipo de fenómenos y problemas aparejados con la emergencia sanitaria y la escolarización remota emergente.
♦ José Carlos Aguirre Salgado, César Barona Ríos, Ofmara Yadira Zúñiga Hernández (coords.)
uaem/Bonilla Artigas Editores, Cuernavaca, 2019, 186 páginas
isbn: 978-607-8639-23-6
Consulta
El objetivo de este libro es integrar y sistematizar en un solo documento el ciclo del Programa Beca Salario, una estrategia de cofinanciamiento estatal y federal que estuvo vigente entre 2013 y 2018, con el propósito de fomentar la permanencia en el sistema educativo de estudiantes de planteles públicos del último grado de secundaria, todo el bachillerato y los primeros cuatros años de licenciatura, mediante la dispersión de recursos económicos directos. Para ello se documentaron algunas características personales y socioeconómicas de los beneficiarios de la beca, se exploró el significado que éstos le otorgaron, cómo usaron y administraron el recurso, así como los efectos positivos derivados de éste y los aspectos jurídicos y de derechos humanos en el contexto de su implementación.
♦ Francisco Castro Leñero
uaem, Cuernavaca, 2020, 63 páginas
isbn: 978-607-8639-58-8
Consulta
Esta obra nos presenta el trabajo del artista plástico Francisco Castro Leñero, cuya amplia trayectoria comprende más de cuarenta años de trabajo. En sus páginas, el lector encontrará los trazos, la geometría, el mobiliario… el universo de objetos e ideas que pueblan el lugar de la creación artística. Incluye notas personales que adquieren pluridimensionalidad al ser representadas en diferentes planos y estéticas; representaciones que invitan al lector a adentrarse en espacios que, de otra manera, permanecerían inaccesibles. Los textos dan cuenta de la visión que tiene el artista de su espacio creativo, de las vivencias que dejaron una impronta en su forma de ver el mundo y marcaron su manera de recrearlo a través del arte, y de los elementos vivenciales que detonan reflexiones y estimulan su trabajo.
♦ Irving Samadhi Aguilar Rocha, María Guadalupe Huerta Morales
uaem/buap, Cuernavaca, 2023, 189 páginas
isbn: 978-607-8951-14-7
Consulta
Esta obra se enmarca en los procesos de globalización del presente siglo xxi. Uno de los debates sostenidos al interior del campo filosófico y de las ciencias sociales se concentra en las formas de construir un diálogo intercultural capaz de superar fundamentalismos políticos, ideológicos, étnicos y religiosos. Las perspectivas para abordar el tema son diversas y se plantean desde problemáticas diferentes entre distintos actores y países. En todas ellas, la interculturalidad, entendida como un diálogo, implica relaciones conflictivas. Los conflictos, desde diferentes enfoques, producen cambios sociales y, además, se interiorizan a nivel emocional. Este libro pone en evidencia situaciones de opresión y resistencia histórica, cultural y socioeconómica existentes en las sociedades.
♦ Emmanuel Flores Díaz, Lilián González Chévez
uaem, Cuernavaca, 2020, 137 páginas
isbn: 978-607-8784-05-9
Consulta
Este libro presenta un diagnóstico participativo comunitario del poblado de San Agustín Tetlama, municipio de Temixco, Morelos. En este proceso participó tanto población adulta como los adolescentes de la Telesecundaria Xochicaltlakatl. La obra reúne la perspectiva local sobre las principales problemáticas que afectan a la comunidad y busca ser una herramienta de reflexión y acción colectiva, con la finalidad de que habitantes y autoridades del pueblo reflexionen sobre los problemas más significativos de la comunidad, así como sobre sus causas y posibles soluciones. Estas problemáticas, a menudo soslayadas en las políticas públicas, demandan con apremio la actuación responsable y eficaz de las autoridades locales y estatales, así como la participación comunitaria.
♦ Irving Reynoso Jaime
uaem, Cuernavaca, 2018, 385 páginas
isbn: 978-607-8639-06-9
Consulta
La riqueza del estudio de este libro es amplia y su análisis riguroso y excelentemente documentado. Transita sobre muchos aspectos de la historia del Partido Comunista de México, los avatares complejos de su fundación, la marcada influencia anarquista en sus primeros pasos. Luego de aclarar el fundamento de la política agraria comunista, el autor muestra las dificultades de comprensión de esa línea, superadas a través de la práctica política en los núcleos más radicales del campesinado revolucionario mexicano. Esta obra se integra a un campo de estudios de la historia del comunismo que ha dado muestras de vitalidad y plenitud. El libro se dedica a explorar estas experiencias en los procesos concretos de Michoacán, Veracruz y Durango.
♦ Ángela Ixkic Bastian Duarte, Alba Patricia Hernández Soc
uaem/Miguel Ángel Porrúa, Cuernavaca, 2022, 95 páginas
isbn: 978-607-8784-55-4
Consulta
Este libro cuenta la historia de Tere Castellanos, incansable activista de Huexca, Morelos, donde se ha instalado una controvertida planta termoeléctrica. Las memorias que comparte evocan la vida de muchas otras mujeres entregadas a la defensa de sus ámbitos de vida, que en ese camino han transformado sus relaciones personales y familiares, y que hoy habitan los espacios comunitarios con un protagonismo renovado. Conocer la vida de las defensoras del territorio ilumina el papel estratégico de las mujeres en las luchas socioambientales y el impacto de tal participación en sus vidas, y a la vez, permite entender las transformaciones profundas que están ocurriendo en las comunidades a partir de la llegada de grandes emprendimientos energéticos y de la resistencia contra los megaproyectos.
♦ Roberta Salinas-Marín, Blanca Eda Domínguez, Ricardo Castro, Iván Martínez-Duncker
uaem, Serie La glicobiología: avances en temas de
salud prioritarios, Cuernavaca, 2021, 63 páginas
isbn: 978-607-8784-31-8
Consulta
La glicosilación es la modificación postraduccional de mayor prevalencia y complejidad que ocurre en proteínas terapéuticas, la cual modula su rendimiento, bioactividad, solubilidad, estabilidad proteolítica, inmunogenicidad y vida media en plasma. La caracterización del patrón de glicosilación es importante como parte de los estudios de aseguramiento de la calidad de una glicoproteína terapéutica, antes y después de su ingreso al mercado. La caracterización estructural efectiva de los glicanos requiere del uso de diversas metodologías analíticas. En esta obra se abordan los métodos de análisis, como la cromatografía de líquidos de alta resolución o ultra resolución (hplc-uplc), electroforesis capilar (ce), espectrometría de masas (ms) e isoelectroenfoque (ief).
♦ Horacio Crespo (dir.), Luis Gerardo Morales Moreno (coord.)
uaem/Juan Pablos Editor, Cuernavaca, 2018, 652 páginas
isbn: 978-607-8639-12-0
Consulta
El objetivo de esta colección fue elaborar una historia general del estado de Morelos que recogiese el horizonte actual del conocimiento historiográfico acerca de la región. Desde la historiografía contemporánea identificada como “El Sur”, este primer tomo se divide en tres partes: los senderos de la historiografía general, la eterna primavera y la cartografía. En la primera parte, las investigaciones se centran en la historia y la historiografía regional, la etnicidad y la antropología. En la segunda, los autores abordan temas como el territorio, la geografía histórico-económica, los derechos, la economía, la agricultura y el desarrollo regional de Morelos. En la tercera se presenta una serie cartográfica que abarca datos sobre geología, edafología, vegetación, regionalización, entre otros.