Inventio
Vol. 21, núm. 54, 2025
doi: https://doi.org/10.30973/inventio/2025.21.54/4

Criterios para publicar en revistas de investigación

Criteria for publishing in research journals

Alan Ramírez-Noriega
orcid: 0000-0002-8634-9988, alandramireznoriega@uas.edu.mx
Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Sinaloa (uas), Unidad Regional Norte

resumen

Las revistas científicas tienen el objetivo de publicar investigaciones que hagan contribuciones importantes a la ciencia. Los investigadores someten constantemente sus avances para ser publicados. Sin embargo, cuando se es joven y se inicia en la investigación se carece de experiencia al elegir revistas para publicar. Este artículo tiene como objetivo describir algunas características o criterios que se consideran útiles cuando hay que elegir una revista para publicar, desde el enfoque de la revista hasta los plazos e índices de publicación. Así, se espera que este artículo sea una guía para orientar a nuevos investigadores, para tener mejores probabilidades de éxito al someter un artículo de investigación.

palabras clave

publicación científica, artículo de investigación, criterios de publicación, índices, revistas

abstract

Scientific journals have the objective of publishing research that makes important contributions to science. The researchers constantly submit their progress to be published. However, when you are young and start researching, you lack the experience to know how to choose journals to publish. This article aims to describe some characteristics or criteria that are considered useful when choosing a journal to publish from the journal’s focus to publication times and rates. Thus, it is hoped that this article will serve as a guide for new researchers, to improve their chances of success when submitting a research article.

key words

scientific publication, research article, publication criteria, indexes, journals



Recepción: 03/10/24. Aceptación: 10/02/25. Publicación: 02/10/25.



Introducción

La investigación es el pilar fundamental sobre el que se basa el progreso científico y tecnológico. Se trata de un proceso sistemático y riguroso que busca dar respuesta a interrogantes, ampliar el horizonte del conocimiento y buscar soluciones innovadoras para los desafíos que enfrentan los seres humanos (Castro Maldonado et al., 2023).

A través de la investigación se explora lo desconocido, se desafían las fronteras de lo establecido y se abre paso a nuevos descubrimientos que transforman la forma de vivir. Desde los avances en la medicina que extienden la esperanza de vida, hasta las innovaciones tecnológicas que revolucionan la comunicación y el entretenimiento, el impacto de la investigación abarca todos los ámbitos de nuestra existencia.

En este camino de descubrimiento, los textos científicos desempeñan un papel crucial. Estas obras escritas, revisadas por pares y publicadas en revistas especializadas, representan la voz de la comunidad científica y sirven como un registro de los hallazgos, métodos y conclusiones de las investigaciones realizadas (Bordons, 2004).

Las publicaciones científicas no sólo informan a la comunidad científica sobre los últimos avances en cada campo del saber, sino que también sirven como base para futuras investigaciones, fomentan la colaboración entre investigadores y contribuyen a la construcción de un cuerpo de conocimiento sólido y confiable.

En este sentido, las revistas de investigación científica cumplen una función fundamental como plataformas de divulgación y validación del conocimiento científico. Estas publicaciones, editadas por expertos en cada área temática, siguen rigurosos procesos de selección y evaluación de los trabajos que publican para garantizar su calidad, originalidad y relevancia (Girola Molina, 2019).

El objetivo principal de las revistas de investigación científica es contribuir al avance del conocimiento y promover el intercambio de ideas entre investigadores de todo el mundo. A través de la publicación de artículos científicos, estas revistas fomentan la transparencia y el rigor en la investigación, lo cual impulsa el progreso científico y tecnológico en beneficio de la sociedad (Cáceres Castellanos, 2014; Girola Molina, 2019).

Dada la importancia de la publicación en revistas de investigación, muchos estudiantes de posgrado o investigadores noveles, al no contar con experiencia, no saben qué aspectos deberán considerar al seleccionar una revista para publicar los resultados de sus investigaciones. Por lo anterior, este artículo describe algunas características que se deben tener en cuenta al momento de elegir una revista para publicar sus trabajos.

La siguiente sección aborda cada uno de los criterios seleccionados; posteriormente, para concluir, se muestran algunos aspectos generales.

Algunos aspectos básicos

Existen diferentes aspectos a considerar cuando se quiere publicar un artículo en revistas de investigación. A continuación se mencionan algunos de los más importantes.

Enfoque de la revista
El enfoque de la revista siempre es el primer aspecto que se debe considerar. Se refiere al área del conocimiento que abarca la revista. Por ejemplo, un trabajo de medicina estaría fuera de su área de conocimiento en una revista de drones, siempre que la temática del trabajo no tenga relación con los drones. Tampoco tendría cabida un artículo de derecho y leyes en una revista de biología. Aun cuando nuestra investigación sea del área que trabaja la revista, siempre hay revistas especializadas en una subárea. Por ejemplo, una revista que trabaja con avances en inteligencia artificial no aceptaría un trabajo relacionado con los problemas de los alumnos al aprender a programar. Ambos temas están enfocados en la computación, pero en diferentes especialidades.

Por lo tanto, siempre es importante y necesario revisar la sección del enfoque de la revista para determinar si la investigación a proponer encaja en su temática. Aun cuando la revista sea la adecuada en cuanto al área y especialidad, siempre es conveniente buscar publicaciones similares a la que queremos enviar, analizando la estructura, el alcance o el estilo de redacción. Así se puede tener mayor probabilidad de éxito.

Índices de la revista
Los índices son sistemas que evalúan y clasifican la calidad e impacto de las revistas. Todas pertenecen a alguno; sin embargo, en México, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (secihti, antes Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, conahcyt) reconoce algunos índices de calidad. Estos son el Journal Citation Report (jcr), Scopus (CiteScore), SCImago Journal & Country Rank (sjr) y el propio padrón de la secihti. El mayor o menor impacto de una revista depende del área del conocimiento.

De esta forma, si queremos pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (snii), debemos tratar de publicar en revistas que se encuentren en al menos uno de estos índices, considerados de alto impacto. Por ello, los sitios web de las revistas tienen una sección donde describen los índices a los que pertenecen, que pueden ser muchos, pero si en una revista no se mencionan aquellos considerados de calidad por la secihti, se puede concluir que es de bajo impacto.

La tabla 1 muestra los índices de Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa [Edutec], 2024), entre los cuales destaca Scopus.

Las revistas de bajo impacto pueden ser útiles para publicar investigaciones de menor impacto, es decir, investigaciones que no realizan contribuciones experimentales originales pero que pueden ser útiles para trabajos de difusión e incluso para la generación de citas.

Los índices de las revistas tienen un impacto, el cual es una métrica que indica la calidad de los artículos ahí publicados. Entre más alta sea la métrica se considera que es de mejor calidad, por lo que, al empezar a publicar, es recomendable hacerlo en revistas con índices bajos para ampliar las probabilidades de éxito. Las revistas con un factor de impacto alto tienen estándares más rigurosos y es más complicado publicar ahí un artículo; sin embargo, si la investigación tiene una calidad excepcional por sus contribuciones, es posible intentar en revistas con alto factor de impacto.

La tabla 2 muestra el factor de impacto en el jcr del Journal of Clinical Medicine (Multidisciplinary Digital Publishing Institute [mdpi], 2024), además de otros datos de interés.

Tabla 1
Índices de Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa

Índice Institución/empresa
Scopus Elsevier
fecyt Gobierno de España
erih plus European Science Foundation
Dialnet Fundación Dialnet/Universidad de la Rioja
miar Universidad de Barcelona
redib Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic, España)/Universia
circ ec3Metrics/Universidad de Granada/Fundación Dialnet
indices csic Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic, España)
Fuente: elaboración propia a partir de Edutec (2024).

Tabla 2
Factor de impacto (jcr) del Journal of Clinical Medicine

Tìtulo Journal of Clinical Medicine
Categoría Medicina general e interna
Año 2023
Factor de impacto 3.0
Cuartil 58/325 (q1)
Citas en 2023 75,455
Fuente: elaboración propia a partir de Edutec (2024).

Costo de publicación
Las revistas pueden tener o no tener costo, lo cual depende de sus políticas o promociones. Las que tienen un costo garantizan la publicación de artículos en acceso abierto (vía dorada), es decir, textos completos accesibles para cualquier persona sin restricciones económicas, técnicas ni legales (figura 1), aunque algunas revistas también manejan la publicación sin costo, pero las personas que quieran leer sus contenidos tendrán que pagar por ellos, es decir, el artículo se vende (acceso restringido o con embargo). Este modelo tiene un menor alcance para la difusión de trabajos debido al cobro y la restricción de lectura (Melero, 2007).

Por otro lado, existen revistas en las que la publicación no tiene costo, es decir, los artículos publicados siempre son de acceso abierto (vía verde). Este tipo de revistas son consideradas de mejor calidad, ya que no tienen el estigma de que “el artículo se publica porque se paga”, aunque esto es muy debatible.

La elección del tipo de revista se resume en los recursos disponibles. Si vamos empezando en la investigación podríamos elegir las gratuitas, conforme obtenemos experiencia y participamos en convocatorios para proyectos donde se pueda incluir un rubro para el pago de artículos, aunque en otros casos los mismos autores cubren el costo de publicación del artículo.

Plazos de publicación
Los plazos de publicación se refieren al periodo que transcurre desde que se recibe el artículo hasta que se publica. Este aspecto es importante porque, en algunas revistas, podrían pasar uno, dos o más años para que se publique un artículo. Generalmente, esto ocurre por la gran cantidad de propuestas que recibe la revista, junto con la poca disponibilidad de revisores.

Algunas revistas muestran esta información en la portada del artículo ya publicado, por lo que, quienes estén interesados en publicar en esas revistas, pueden consultar esta información y tenerla en cuenta. Si hay prisa por publicar dadas las próximas evaluaciones, más de un año es demasiado tiempo, por lo que se podrían buscar revistas con plazos de publicación que vayan de seis meses a un año, que es lo más común.

Otra desventaja de periodos extensos de publicación es que los plazos de respuesta también son largos, por lo que el artículo propuesto en etapa de revisión podría demorar hasta un año antes de que lo rechacen, lo cual implica invertir un tiempo valioso.

Figura 1
Artículo en acceso abierto en Nature Cell Biology

Fuente: Springer Nature (2024).

Tasa de publicación
La tasa de publicación es una métrica que determina el porcentaje de artículos aceptados y publicados a partir del total de enviados (Björk, 2018), por lo que una revista con un bajo porcentaje de aceptación indica que sólo aceptará contribuciones de alta calidad. Por lo tanto, intentar publicar en revistas con un bajo índice de aceptación implica bajas probabilidades de éxito, a menos que tengamos la certeza de que el artículo será aceptado sin problema en virtud de que la investigación presentada hace aportes excepcionales a la ciencia. Entonces, de acuerdo con el nivel de nuestra investigación podemos seleccionar una revista con mayor o menor índice de aceptación. Ejemplo de lo anterior es la revista Biomaterials (Elsevier, 2024), cuya tasa de aceptación es de 14%, es decir, que por cada diez artículos recibidos sólo uno o a veces hasta dos es aceptado.

Algo importante de mencionar es que las revistas donde se desee publicar deben ser evaluadas por pares, es decir, que otros investigadores de nuestra área de investigación deben revisar y sugerir cambios que vengan a bien al artículo propuesto, lo que esto es un requisito indispensable para que un artículo de investigación se considere como válido. Dependiendo de la revista puede haber varios resultados en el dictamen, pero básicamente puede ser rechazado o pasar a una segunda etapa, donde se deben realizar los cambios sugeridos por los revisores, y volver a enviar el artículo a revisión. En el primer caso, si es rechazado, es recomendable aplicar los cambios sugeridos por los revisores para fortalecer el artículo y que éste sea más sólido para proponerlo a otra revista. No debe haber desánimo por los rechazos, esto debe ser visto como un proceso para mejorar el trabajo.

Conclusiones

Este artículo ha descrito algunas características que se pueden tomar en cuenta al querer publicar un artículo de investigación científica, aunque también se pueden considerar otros criterios, como el periodo de publicación —trimestral, semestral, anual—, el idioma, la potencialidad de la revista en índices de calidad, el formato del documento (Word, LaTeX), entre otros.

Además, siempre es adecuado estar informado sobre las políticas de las revistas, por lo que, antes de enviar un artículo a una de ellas, es necesario analizar toda la información relacionada con el envío para evitar malentendidos y posibles rechazos.

A su vez, aunque este artículo describe algunos aspectos a tener en cuenta en este ámbito, también es importante apoyarse de colegas o compañeros de trabajo con mayor experiencia en actividades de publicación científica, ya que sus recomendaciones pueden ser muy útiles para orientarnos sobre las complicaciones o facilidades que se pueden presentar al enviar propuestas a las revistas.

También se debe considerar que el tiempo y el trabajo en la investigación brindará experiencia propia, lo que hará más fácil identificar revistas para publicar. Esto permitirá tener una serie de revistas preferidas para publicar, dado el apego a nuestra línea de investigación o nuestro estilo de escritura.



Referencias

Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa (2024). Indexación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, sp. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/indexacion

Björk, B.-C. (2018). Acceptance rates of scholarly peer-reviewed journals: a literature survey. El Profesional de la Información, 28(4), 1-9. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.07

Bordons, M. (2004). Hacia el reconocimiento internacional de las publicaciones científicas españolas. Revista Española de Cardiología, 57(9), 799-802. https://www.revespcardiol.org/es-hacia-el-reconocimiento-internacional-publicaciones-articulo-13065646

Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413937008001

Castro Maldonado, J. J., Gómez Macho, L. K. y Camargo Casallas, E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo xxi. Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171

Elsevier (2024). Journal Insights. Biomaterials, sp. https://www.sciencedirect.com/journal/biomaterials/about/insights

Girola Molina, L. G. (2019). Las revistas científicas como instrumento de difusión del conocimiento. Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 919-927. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57982

Melero, R. (2007). Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos, copyright e impacto. El Profesional de la Información, 15(4), 255-266. https://hdl.handle.net/10261/1486

Multidisciplinary Digital Publishing Institute (2 de julio de 2024). Journal of Clinical Medicine receives an updated Impact Factor of 3.0. Journal of Clinical Medicine, sp. https://www.mdpi.com/journal/jcm/announcements/8822

Springer Nature (2024). Articles. Nature Cell Biology, sp. https://www.nature.com/articles/s41556-024-01460-5