From the countryside to the university: narratives of sexual initiation among young women in Morelos
Adriana Barranco Vázquez
orcid: 0009-0000-9479-4734, adriana.barrancov@gmail.com
Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (fesc), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem)
Marta Caballero
orcid: 0000-0001-5777-3598, martacg@uaem.mx
Universidad Internacional de La Rioja (unir)
Luz María González Robledo
orcid: 0000-0002-1158-625X, luz.gonzalez@uaem.mx
Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (fesc), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem)
Este artículo presenta los hallazgos de un estudio cualitativo exploratorio sobre las percepciones y experiencias en torno al inicio de la vida sexual de mujeres jóvenes universitarias de origen rural en Morelos. A partir del método biográfico y entrevistas en profundidad, se identificaron dos grupos: quienes han iniciado su vida sexual y quienes no lo han hecho. Los resultados evidenciaron que este proceso está condicionado por factores tradicionales. Aquí se destaca la necesidad de implementar estrategias innovadoras de educación sexual y fortalecer servicios de información y consejería integral adaptados a las particularidades socioculturales de la juventud en comunidades rurales.
sexualidad, inicio de la vida sexual, género, mujeres jóvenes
This article presents the findings of an exploratory qualitative study on the perceptions and experiences surrounding the onset of sexual activity among young female university students from rural areas in Morelos. Using the biographical method and in-depth interviews, two groups were identified: those who have initiated their sexual life and those who have not. The results showed that this process is conditioned by traditional factors. Here, the need to implement innovative sexuality education strategies and to strengthen comprehensive information and counseling services adapted to the sociocultural particularities of young people in rural communities is highlighted.
sexuality, sexual initiation, gender, youth women
La sexualidad y la reproducción en personas jóvenes es un tema relevante de derechos humanos y de salud pública (Naciones Unidas, 2021, sp; World Health Organization, 2025). El inicio de la vida sexual es un tema central en la vida de las personas y es considerado un hito importante que está influenciado por múltiples dimensiones. Abarca el sexo, la identidad y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se manifiesta mediante pensamientos, deseos, actitudes y comportamientos, y su expresión varía según factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales (Organización Mundial de la Salud [oms], 2006, citado por Corona y Funes, 2015) (tabla 1).
Amuchástegui Herrera (1998) destaca que la primera experiencia sexual está profundamente influenciada por los marcos culturales de cada sociedad y es una transición significativa en muchas culturas. Sosa-Sánchez (2013) agrega que este evento no ocurre de forma aislada, sino que está afectado por una red compleja de factores culturales, normativos, de educación sexual, presión por pares y mensajes mediáticos, que varían entre diferentes contextos sociales y geográficos (tabla 2).
Las personas jóvenes que residen en zonas rurales enfrentan mayores dificultades durante el inicio y el desarrollo de su vida sexual. Mientras en contextos urbanos el acceso a información, los anticonceptivos y las nuevas normativas sobre sexualidad es más amplio, en las áreas rurales la sexualidad sigue estando fuertemente influenciada por las tradiciones y por la escasa e inadecuada educación sexual, así como por la limitada disponibilidad de recursos en este ámbito (Brugeilles y Rojas, 2020; Menkes-Bancet et al., 2019; Rojas y Castrejón Caballero, 2020) (tabla 2). Esta situación incrementa la vulnerabiliad de las personas jóvenes, especialmente mujeres, a embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual, abandono escolar y restricciones en sus posibilidades de desarrollo personal y futuro, entre otros problemas (Villalobos-Hernández et al., 2015; Wahyuningsih et al., 2024).
El estado de Morelos ha experimentado un notable crecimiento poblacional y una expansión urbana acelerada, impulsada por su proximidad con la capital del país y por los procesos de modernización y urbanización (Guzmán-Gómez y León-López, 2014). No obstante, a pesar de estos cambios, muchas comunidades rurales y campesinas mantienen prácticas tradicionales que favorecen la cohesión social y la preservación de sus valores culturales e identitarios (Orihuela Gallardo, 2021).
Bajo el contexto antes expuesto, el presente artículo se enfoca en explorar las experiencias y percepciones del inicio de la vida sexual en mujeres jóvenes universitarias de origen rural en Morelos, con el propósito de contribuir a la comprensión de la sexualidad juvenil en un segmento de la población específico de México.
Dimensión | Concepto |
Sexo | Características biológicas que definen a los seres humanos como hombres o mujeres. Se determina por factores cromosómicos, genitales internos y externos, y estructuras neuroendócrinas y neuroencefálicas (Corona y Funes, 2015). |
Identidad de género | Percepción propia e interna que cada persona tiene de sí misma como ser sexual, vinculada a la experiencia subjetiva del propio cuerpo y a su expresión en el ámbito social. La vivencia del género puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer (Velázquez, 2021). |
Rol de género | Normas y expectativas construidas social y culturalmente que definen cómo deben ser, actuar y sentir hombres y mujeres en función del sexo (Lamas, 2002). |
Orientación sexual | Patrón personal de atracción emocional, romántica y sexual hacia otras personas, que incluye desde la excitación física hasta fantasías o pensamientos eróticos. Tradicionalmente ha sido clasificado en tres categorías: heterosexualidad o atracción hacia personas del sexo opuesto; homosexualidad o atracción hacia personas del mismo sexo, y bisexualidad o atracción hacia ambos sexos (Corona y Funes, 2015). |
Placer sexual | Resultado de la interacción entre procesos biofisiológicos y un estado afectivo positivo desencadenado por la estimulación sexual. Su vivencia es subjetiva y única para cada individuo, y varia según las condiciones físicas y psicológicas, la compañía, así como las emociones y sensaciones (Pérez Trejo y Díaz Loving, 2017). |
Intimidad | Concepto multidimensional que, para fines de este artículo, se refiere tanto al acercamiento corporal entre personas atraídas sexualmente que consuman su deseo en la práctica sexual, como a una comunicación profunda basada en el afecto mutuo (Rodríguez Salazar et al., 2019). |
Reproducción | Incluye el inicio de la capacidad reproductiva, el embarazo y el aborto espontáneo o inducido (Feinholz y Ávila, 1996). |
Factores | Características |
Biológicos | - Crecimiento físico, mental y cognitivo - Factores genéticos y neuroendócrinos - Apariencia/imagen física |
Psicológicos | - Autoestima - Desarrollo de la identidad - Relaciones afectivas - Conductas sexuales |
Sociales | - Nivel socioeconómico - Estilo de crianza - Relaciones familiares y con compañeros/amigos - Presión de los pares - Influencia de los medios de comunicación, internet y redes sociales sobre la sexualidad |
Culturales | - Escasa o inadecuada educación sexual - Creencias en torno a la sexualidad y al inicio sexual - Tradiciones, normas y principios - Religión - Mitos |
Esta investigación cualitativa de corte exploratorio se enmarca en el paradigma comprensivo-interpretativo, que facilita una indagación más profunda de las experiencias subjetivas de las participantes, con lo cual se reconoce la importancia del contexto sociocultural en el estudio de la iniciación sexual de mujeres universitarias jóvenes de origen rural.
La metodología se basa en el enfoque biográfico, en el que se emplean historias de vida y entrevistas en profundidad como herramientas de recolección de datos. La selección de la muestra se realizó por conveniencia y estuvo conformada por nueve mujeres que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: ser estudiantes de licenciatura en instituciones universitarias reconocidas por la Secretaría de Educación Pública (sep); provenir de comunidades rurales del estado de Morelos; tener entre diciocho y treinta años, y aceptar participar en la entrevista. Para la identificación de las participantes se utilizó el método de bola de nieve, una técnica de muestreo no probabilístico particularmente eficaz para acceder a poblaciones específicas (Hernández y Carpio, 2019). El tamaño final de la muestra se determinó con base en el principio de saturación teórica, siguiendo las directrices establecidas por Ortega-Bastidas (2020) en la investigación cualitativa.
La recolección de información se adaptó a las circunstancias impuestas por la pandemia de covid-19, así como al semáforo epidemiológico de la entidad. El primer acercamiento a las participantes se hizo a través de mensajes de texto y llamadas telefónicas. Una vez que accedieron a participar, las primeras entrevistas se realizaron de manera híbrida (virtual y presencial).
Los encuentros virtuales se realizaron utilizando plataformas digitales como Google Meet o WhatsApp, con el propósito de priorizar la comodidad y seguridad de las participantes. Las entrevistas presenciales se realizaron siguiendo estrictamente las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Esta flexibilidad metodológica refleja la adaptabilidad necesaria en la investigación contemporánea (Hernán-García et al., 2021).
En cuanto a las consideraciones éticas, se implementó un riguroso proceso de consentimiento informado, siguiendo las pautas establecidas por Achío Tacsan (2006). Este proceso incluyó la presentación detallada de los objetivos de la investigación, la solicitud de permiso para grabar las entrevistas y el compromiso de preservar el anonimato de las participantes. Todos los datos recolectados fueron codificados y almacenados de manera segura en la plataforma OneDrive del correo institucional de la investigadora responsable, con acceso restringido sólo al equipo de investigación.
Esta práctica respeta las normas ético-sociales para el resguardo de información y sigue las recomendaciones de confidencialidad en la investigación social (Carracedo et al., 2017). El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética del Centro de Investigación Trandisciplinar en Psicología (citpsi) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem).
El análisis de los datos se realizó mediante un enfoque interpretativo, buscando identificar temas y patrones emergentes en los relatos de las participantes. Se utilizó un proceso de codificación abierta y axial, siguiendo los principios de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002). Este enfoque permitió una comprensión profunda de cómo las experiencias de estas mujeres jóvenes de origen rural configuran sus propias experiencias vivenciales y sus percepciones sobre su inicio sexual.
Nombre (ficticio) | Edad (años) | Municipio de residencia | Estado civil | Institución (universidad) | Otra ocupación | Tipología |
Ana | 21 | Temoac | Soltera | Universidad para el Bienestar Benito Juárez García/Ayala | Empacadora de dulces típicos | Sin inicio sexual |
Araceli | 21 | Tetela del Volcán | Soltera | uaem/Tetela del Volcán | Empleada en taquería y pizzería | |
Mirna | 18 | Zacualpan de Amilpas | Soltera | Universidad para el Bienestar Benito Juárez García/Ayala | Ninguna | Con inicio sexual |
Julia | 22 | Tetela del Volcán | Soltera | uaem/Tetela del Volcán | Empleada en farmacia | |
Sofía | 18 | Tetelcingo | Soltera | uaem/Atlatlahucan | Ninguna | |
Brenda | 23 | Ayala | Soltera | uaem/Ayala | Empleada en tienda de abarrotes | |
Nadia | 20 | Yecapixtla | Soltera | Universidad Privada del Estado de Morelos/Cuautla | Empleada en cremería | |
Teresa | 28 | Tetela del Volcán | Separada y dos hijos | uaem/Tetela del Volcán | Empleada en florería | |
María | 30 | Jonacatepec | Unión libre y tres hijos | Escuela Superior de Cuautla/Cuautla | Empleada de mantenimiento en posada |
Se entrevistó a nueve mujeres estudiantes universitarias de diciocho a treinta años, originarias de comunidades rurales en Morelos (México). Estas jóvenes, predominantemente solteras y católicas, en la actualidad realizan estudios superiores en diversas universidades públicas y privadas del estado. La mayoría recibe becas para sus estudios, pero muchas se ven obligadas a combinar su educación con trabajos remunerados para cubrir gastos educativos y personales. Esta situación pone de manifiesto los desafíos económicos y familiares que enfrentan en su búsqueda de educación superior, lo cual refleja la complejidad de su contexto socioeconómico (tabla 3).
Los resultados revelan diversas experiencias y percepciones en torno a la iniciación de la vida sexual, distinguiendo entre las que ya la iniciaron y aquellas que la han postergado. No obstante, todas compartieron narrativas detalladas sobre los factores que influyeron en sus decisiones, lo que permite comprender los procesos concernientes a la construcción de su sexualidad. Estas experiencias están atravesadas por múltiples influencias, incluyendo el entorno familiar, el contexto escolar, la presión de pares y las normas culturales, así como las negociaciones personales que cada una enfrenta en este ámbito.
Las jóvenes entrevistadas relataron que en su entorno familiar se mantiene el tema de la sexualidad como un tabú y con una limitada y a menudo tensa comunicación con lo padres. Cuando intentaron abordar el tema o discutir sobre métodos anticonceptivos con sus madres, tuvieron experiencias de desaprobación, resistencia, regaños o censura:
Como que se sacó de onda [la mamá] y me empezó a regañar: ¿Por qué me preguntas eso? ¿Qué ya lo hiciste o qué? (Ana).
Pues mi mamá es como de mente cuadrada, de que: ¿Ahora para qué vas a usar eso? [métodos anticonceptivos] (Araceli).
Para ellas, el significado de la primera relación sexual se construye, principalmente, a través de las experiencias compartidas por sus pares. Sus narrativas revelan una mezcla de anticipación positiva y ansiedad, que reflejan las complejidades emocionales asociadas con la iniciación sexual.
La postergación del inicio sexual en estas jóvenes responde a una variedad de motivaciones, como convicciones personales, miedos, consideraciones religiosas o la falta de una oportunidad que consideren apropiada. El temor al embarazo emerge como uno de los principales motivos para postergar la iniciación sexual, a pesar de que conocen los métodos anticonceptivos. Temen que un embarazo pueda obstaculizar sus aspiraciones educativas y profesionales:
Mi mayor miedo es quedar embarazada. […] Yo sé que pues cuidándonos, pero pues una de malas, y qué tal si viene salada (Ana).
Me da mucho miedo, porque no sé, digo: qué tal y pasa y quedo embarazada, y ya después, ¿qué hago? ¿no? (Araceli).
Las experiencias compartidas por las interlocutoras revelan una tendencia común: las conversaciones sobre sexualidad son iniciadas principalmente por las hijas, quienes enfrentan la resistencia o la falta de apertura de las madres. Esta dinámica resalta una brecha generacional en la comprensión y la comunicación sobre el tema, donde las madres, influenciadas por creencias tradicionales y normativas, tienden a ver la sexualidad únicamente como un componente reproductivo.
Las participantes que iniciaron su vida sexual lo hicieron entre los quince y dieciocho años, durante la educación secundaria, dato similar a lo reportado en estudios previos en México. Mayoritariamente, esta experiencia ocurrió en relaciones de noviazgo, donde se destaca el papel del vínculo afectivo y la confianza en la primera experiencia sexual.
Sin embargo, al igual que las jóvenes sin inicio en su vida sexual, muchas enfrentaron barreras familiares para dialogar abiertamente sobre su sexualidad, como Julia, quien refiere que aunque el tema no se discute abiertamente con los padres, sí existe cierta comunicación, aunque sea insuficiente, con las hermanas mayores o con las madres, quienes suelen limitarse a advertencias generales, como “cuídense”.
La iniciación sexual se manifestó como un fenómeno complejo y diverso. Mientras algunas¡ participantes describieron un proceso basado en la comunicación y la preparación mutua con sus parejas, otras narrativas evidenciaron experiencias marcadas por dinámicas de manipulación y coerción:
Ya estábamos desnudos, y le dije: No, ¿sabes qué?, creo que no estoy lista. Y me dijo: Bueno, si no, entonces ya no soy tu novio. […] Ya después yo le decía: Pues es que tú como que me obligaste. […] Fue una manipulación lo que pasé (Teresa).
Este relato refleja lo que algunos investigadores describen como situaciones donde el inicio sexual se convierte en una acción impuesta a través de mecanismos como el chantaje, que evidencian dinámicas de poder, desigualdades y violencia emocional.
El temor a un embarazo y la falta de educación sexual e información sobre los métodos anticonceptivos llevaron a varias de las jóvenes a abusar del método de anticoncepción de emergencia, como se aprecia en los siguientes relatos:
Fue mi primera vez […] y al otro día que le digo a mi mamá: Má —le digo—, dame dinero. Dice: ¿Para qué? Que le digo: No, má, es que anoche pues pasó eso —le digo—, pero pues sí usamos protección y todo, pero pues me da miedo…, no sé, para una pastilla […] Y ya, me dio el dinero […] y entonces ya fui y la compré (Mirna).
Yo me acuerdo que él siempre llevaba condón, pero nunca se lo ponía, o se lo quitaba […] entonces yo tomé varias veces pastillas del día siguiente (Teresa).
Las experiencias emocionales asociadas al inicio sexual fueron diversas y abarcan desde el placer y la satisfacción hasta el miedo, los nervios y el arrepentimiento. Algunas participantes expresaron que la realidad no cumplió con sus expectativas idealizadas, subrayando la brecha entre las representaciones mediáticas de la sexualidad y las experiencias reales de las jóvenes:
Una mujer, dijera uno, ve las telenovelas y se lo pintan todo bien bonito, ¿no?, con flores, velas y todo, y ya cuando […] está en el acto, ya nada más, a veces estás en el pasto, a veces es en un carro, que sé yo, ¿no?, o en un hotelucho de esos de mala muerte […] no está como te lo pintan en las telenovelas (María).
En cuanto a los cambios y continuidades en las experiencias sexuales posteriores, las estudiantes muestran una evolución en la relación con sus cuerpos y su sexualidad. Por un lado, hablan de sus cuerpos como un espacio del que pueden tomar decisiones libremente, aunque el discurso también refleja la influencia de estereotipos y presiones sociales. Las experiencias sexuales posteriores dan cuenta de una mayor apropiación de su sexualidad, con menos ansiedad y más seguridad y capacidad para establecer límites y comunicar deseos.
Las experiencias de iniciación sexual en mujeres jóvenes de origen rural en Morelos muestran tanto convergencias como divergencias. Un factor común entre quienes han iniciado su vida sexual y quienes no lo han hecho es la limitada o nula educación sexual dentro del núcleo familiar. Las madres, en muchos casos, reaccionan con desaprobación o evasión ante los intentos de diálogo, lo que refuerza la falta de información y la persistencia de mitos y creencias en torno a la sexualidad. Estos factores sociales y culturales contribuyen a la generación de ansiedad y temores, especialmente relacionadas con el embarazo no deseado, y propician el uso indiscriminado de anticoncepción de emergencia.
Por otra parte, las diferencias se presentan en la forma en que las jóvenes viven y experimentan su sexualidad. Mientras algunas postergan la iniciación sexual por diferentes razones, otras la experimentan en contextos de noviazgo, aunque con dinámicas diversas. Algunas relaciones se basan en la confianza y el consentimiento mutuo, mientras que otras muestran patrones de manipulación o coerción, lo que refleja desigualdades de poder. Para las mujeres que no han iniciado su vida sexual, sus testimonios revelan una negociación constante entre deseos personales, expectativas sociales y temores sobre las consecuencias.
La diversidad de narrativas encontradas refleja la complejidad de la sexualidad juvenil en el contexto específico de estas mujeres universitarias de origen rural, quienes se encuentran en la intersección de tradiciones rurales y nuevas influencias urbanas y educativas. Estas narrativas ofrecen una oportunidad única para examinar cómo las jóvenes negocian su autonomía sexual en el contexto de expectativas familiares, normas comunitarias y nuevas perspectivas adquiridas en el entorno universitario. Los resultados destacan la necesidad de enfoques integrales en la educación sexual y reproductiva que aborden no sólo la información sobre métodos anticonceptivos, sino también las dinámicas de poder en las relaciones, el consentimiento y la autonomía corporal.
El inicio de la vida sexual en mujeres jóvenes de origen rural sigue condicionado por factores socioculturales arraigados que limitan su autonomía y acceso a información confiable. Normas tradicionales, influenciadas por creencias religiosas y expectativas familiares, continúan desempeñando un papel central en sus decisiones, lo que genera ansiedad y temores sobre las consecuencias de la actividad sexual. Sin embargo, estos marcos normativos coexisten con procesos de modernización que reconfiguran las experiencias juveniles, lo cual plantea desafíos y oportunidades en la construcción de su sexualidad. En este contexto, resulta fundamental implementar estrategias innovadoras de educación sexual y fortalecer servicios de información y consejería integral, adaptados a las particularidades socioculturales de la juventud en comunidades rurales.
Achío Tacsan, M. (2006). Ética de la investigación en ciencias sociales: repensando temas viejos. Cuadernos de Sociología, (6), 25-38. https://es.scribd.com/document/344262545/Achio-Etica-de-la-investigacion-en-Ciencias-Sociales-pdf
Amuchástegui Herrera, A. (1998). Virginidad e iniciación sexual en México: la sobrevivencia de saberes sexuales subyugados frente a la modernidad. Debate Feminista, 18, 131-151. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/473
Brugeilles, C. y Rojas, O. L. (2020). Análisis del comportamiento diferencial de la práctica anticonceptiva por sexo, origen social y educación en la población urbana de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(2), 293-332. https://doi.org/10.24201/edu.v35i2.1847
Carracedo, M., Sánchez, D. y Zunino, C. (2017). Consentimiento informado en investigación. Anales de la Facultad de Medicina, 4, supl. 2, tercera época, 16-21. https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/206
Corona, H. F. y Funes, D. F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 74-80. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004
Feinholz, D. y Ávila, H. (1996). Embarazo no deseado: el problema de la temporalidad. En T. Lartigue y H. Ávila (comps.), Sexualidad y reproducción humana en México, volumen 1 (pp. 113-142). uia/Plaza y Valdés. https://books.google.co.ve/books?id=MreRwLBc-HkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Guzmán-Gómez, E. y León-López, A. (2014). Peculiaridades campesinas del Morelos rural. Economía, Sociedad y Territorio, xiv(44), 175-200. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/34
Hernán-García, M., Lineros-González, C. y Ruiz-Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta Sanitaria, 35(3), 298-301. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007
Hernández, C. E. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta. Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://www.redalyc.org/pdf/7622/762279683009.pdf
Kanuga, M. y Rosenfeld, W. D. (2004). Sexualidad adolescente e Internet: lo bueno, lo malo y la url. Revista de Ginecología Pediátrica y Adolescente, 17(2), 117-124. https://es.scribd.com/document/639079103/Sexualidad-adolescente-e-Internet-Lo-bueno-lo-malo-y-la-URL
Kar, S. K., Choudhury, A., y Singh, A. P. (2015). Understanding normal development of adolescent sexuality: a bumpy ride. Journal of Human Reproductive Sciences, 8(2), 70-74. http://dx.doi.org/10.4103/0974-1208.158594
Lamas, M. (2002). La antropología feminista y la categoría “género”. En Cuerpo: diferencia sexual y género (pp. 21-47). Taurus. https://es.scribd.com/document/643149142/Cuerpo-Diferencia-Sexual-y-Genero-Marta-Lamas#page=49
Menkes-Bancet, C., De Jesús-Reyes, D. y Sosa-Sánchez, I. A. (2019). Jóvenes en México: ¿existen diferencias entre hombres y mujeres en su inicio sexual y uso del condón? Papeles de Población, 25(100), 183-215. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252019000200183&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Naciones Unidas (6 de mayo de 2021). Los jóvenes necesitan su salud y sus derechos sexuales y reproductivos. Naciones Unidad Derechos Humanos. Oficina de Alto Comisionado, sp. https://www.ohchr.org/es/stories/2021/05/young-people-need-their-sexual-andreproductive-health-and-rights
Napa Anton, G. I. (2015). La sexualidad con responsabilidad y cuidado en la adolescencia en los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes en una institución educativa 2014. [Tesis de licenciatura, unmsm]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d1249461-49b9-4b71-8c09-499d5cfe584b/content
Orihuela Gallardo, M. de C. (2021). El papel de las mujeres en la transición cultural de Cuentepec, Morelos. Disparidades. Revista de Antropología, 76(2), 1-18. https://doi.org/10.3989/dra.2021.022
Ortega-Bastidas, J. (2020). ¿Cómo saturamos los datos? Una propuesta analítica “desde” y “para” la investigación cualitativa. Interciencia. Revista de Ciencia y Tecnología de las Américas, 45(6), 293-299. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33963459007
Pérez Trejo, F. y Díaz Loving, R. (2017). Elaboración de una definición integral del placer sexual. Psicología Iberoamericana, 25(2), 8-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133957572002
Rojas, O. L. y Castrejón Caballero, J. L. (2020). El inicio de la vida sexual en México. Un análisis de los cambios en el tiempo y las diferencias sociales. Revista Latinoamericana de Población, 14(27), 77-114. http://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i12.n27.3
Rodríguez Salazar, T., Rodríguez Morales, Z., Enríquez Rosas, R., Cuevas Hernández, A. J. y Castillo Sánchez, A. G. (2019). La intimidad en las relaciones de pareja: reflexiones conceptuales a partir de su multidimensionalidad. En A. J. Cuevas Hernández (coord.), i>Intimidad y relaciones de pareja. Exploraciones de un campo de investigación (pp. 37- 93). udg/Juan Pablos Editor. https://www.academia.edu/44584214/Intimidad_y_relaciones_de_pareja_Exploraciones_de_un_campo_de_investigaci%C3%B3n
Sosa-Sánchez, I. A. (2013). Aproximaciones teóricas sobre el género, la reproducción y la sexualidad. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, viii(15), 182-206. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211028906008
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía. https://books.google.com.mx/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Velázquez, M. E. (2021). Cuerpo, género e identidades. (Re)visiones a partir de la psicología institucional. Revista Costarricense de Psicología, 40(2), 243-261. https://doi.org/10.22544/rcps.v40i02.09
Villalobos-Hernández, A., Campero, L., Suárez-López, L., Atienzo, E., Estrada, F., y De la Vara-Salazar, E. (2015). Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud Pública de México, 57(2), 135-143. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10636867004
Wahyuningsih, S., Widati, S., Praveena, S. M. y Azkiya, M. W. (2024). Unveiling barriers to reproductive health awareness among rural adolescents: a systematic review. Frontiers in Reproductive Health, 6, 1444111. https://doi.org/10.3389/frph.2024.1444111
World Health Organization (2025). Adolescent sexual reproductive health. World Health Organization, sp. https://www.who.int/southeastasia/activities/adolescent-sexualreproductive-health