@article{Ortiz Rodríguez_Antúnez Bautista_Moreno Aguirre_2022, title={Síndrome de burnout, actividad física y alimentación}, volume={17}, url={https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/548}, DOI={10.30973/inventio/2021.17.43/5}, abstractNote={<p><span data-sheets-formula-bar-text-style="font-size:12px;color:#000000;font-weight:normal;text-decoration:none;font-family:’Arial’;font-style:normal;text-decoration-skip-ink:none;">El síndrome de burnout, que en español es conocido como síndrome de quemarse por el trabajo, fue definido por primera vez por Herbert J. Freudenber (1974), quien lo describió como “la relación del agotamiento y desgaste causado por un exceso de fuerza y/o demandas de energía; esta situación ocurre con un trabajador, quien se ‘quema’ (agota) y fracasa en su deseo por alcanzar sus metas laborales. Podemos entender que el síndrome de burnout afecta de manera física y mental”. Sin embargo, desde una perspectiva psicosocial, Maslach y Jackson, en 1979, extendieron con mayor profundidad este concepto, definen el burnout como un síndrome de escasa realización profesional, agotamiento emocional, y despersonalización, que puede darse entre individuos que trabajan con personas de forma directa o indirecta.</span></p>}, number={43}, journal={Inventio}, author={Ortiz Rodríguez, María Araceli and Antúnez Bautista, Paola Kattyana and Moreno Aguirre, Alma Janeth}, year={2022}, month={sep.}, pages={1–6} }