
Tecnología y acción específicamente humana
Resumen
Ya está muy generalizado el uso de las palabras cognición y cognitivo para referirse a las actividades que suelen caracterizar a los seres vivos, como la percepción sensorial, la emoción, la decisión motriz y, en el caso de los seres humanos y algunas otras especies, el pensar. A partir de la segunda mitad del siglo XX, las distintas disciplinas que habían estudiado las actividades cognitivas lograron una integración hasta tal punto que en muchos lugares ya se habla de ciencia cognitiva. Una consecuencia de la formación de las ciencias cognitivas ha sido que se retomara la antigua discusión en torno a su noción básica, la de humanidad. En este artículo se discute la idea de que esa noción de humanidad a la que se ha llegado es más rica y adecuada que aquella de la que se partió, pero hay un punto faltante para que esta noción, enriquecida con la tecnología, sea más justa y fiel a la realidad.
Palabras clave
Referencias
Juan C. González, “Filosofía y ciencias cognitivas”, Inventio, año 4, núm. 8, septiembre de 2008. pp. 59-67, http://bit.ly/2iObCq9
Eurídice Cabañas y María Rubio, “El sujeto desde la neurociencia y la inteligencia artificial”, Revista de Estudios de Juventud, núm. 103, diciembre de 2014, pp. 9-19, http://bit.ly/2AvjB61
Andy Clark, Natural-born cyborgs: minds, technologies, and the future of human intelligence, Oxford University Press, Nueva York, 2003, http://bit.ly/2jlKD4N
Andy Clark y David Chalmers, “The extended mind”, Analysis, 1998 [Clark y Chalmers, La mente extendida, trad. al castellano e introd. de Ángel García y Francisco Calvo, KRK Ediciones, Oviedo, 2011], http://bit.ly/2A5twOw
Ron Chrisley, “Embodied artificial intelligence”, Artificial Intelligence, vol. 149, núm. 1, 2003, pp. 131-150, DOI: 10.1016/S0004-3702(03)00055-9
Francisco Varela, “El fenómeno de la vida: cuatro pautas para el futuro de las ciencias cognitivas”, p. 4 [trad, al castellano de una versión condensada del artículo de Francisco J. Varela, “Steps to a science of inter-being: unfolding the Dharma implicit in modern cognitive science”, en S. Bachelor, G. Claxton y G. Watson (eds.), The psychology of awakenng, Rider/Random House, Nueva York, 1999], http://bit.ly/2jV8j3H
Karl Marx, El Capital, t. 1, vol. 1, cap. V, Siglo XXI, México DF, 1985, p. 216, http://bit.ly/2AGTqJw
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
_________________
ISSN impresa: 2007-1760
ISSN digital: 2448-9026
Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, año 15, número 36, julio-octubre de 2019, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la Dirección de Publicaciones y Divulgación, Edificio 59 (Facultad de Artes), Campus Norte. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209, Cuernavaca, Morelos, México. Teléfono +52 777 329 7000, ext. 3815. Página web: http://inventio.uaem.mx Correo: inventio@uaem.mx
Editora responsable: Ana Silvia Canto Reyes. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2009-093012081100-102. ISSN: 2007-1760 (impreso), 2448-9026 (digital), otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor). Responsable de la última actualización de este número: Gerardo Ochoa, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209. Fecha de la última modificación: 20 de noviembre de 2019.
Inventio está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del Conseio Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el directorio de Latindex (UNAM), en el repositorio de Dialnet (Unirioja), en el PKP Index (Public Knowledge Project), en Latinoamericana. Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales y en la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV).
Inventio publica artículos de divulgación que sean resultados de investigaciones originales desarrolladas por investigadores mexicanos y del extranjero. El contenido de los artículos muestra la diversidad del pensamiento universitario y es responsabilidad de cada autor.
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.