El patrimonio biocultural de la selva baja caducifolia, Sierra de Huautla, Morelos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30973/inventio/2021.17.41/3

Palabras clave:

comunidades campesinas, diversidad biocultural, fauna, flora, riqueza biológica, trópico seco

Resumen

La selva baja caducifolia (sbc) es el tipo de vegetación tropical con mayor distribución en México. En el caso del estado de Morelos, la mayor superficie se encuentra en la región de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (rebiosh). El presente artículo describe la riqueza natural que alberga esta área natural, pero también expone la importancia sociocultural de su diversidad biológica para los habitantes de la región, los cuales aprovechan diferentes recursos naturales mediante la práctica de distintas actividades productivas primarias. Uno de los temas importantes es la conservación de la sbc. Ésta no sólo debe basarse en criterios biológicos para el diseño de las estrategias prioritarias; también debe integrar las necesidades e intereses de las comunidades campesinas.

Biografía del autor/a

Alejandro García Flores, Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Profesor-Investigador Tiempo Completo, Asociado C, Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

LGAC: Conservacion y manejo tradicional de fauna asociada a unidades produtctivas tradicionales

Raúl Valle Marquina, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Maestría en Manejo de Recursos Naturales. Centro de Investigaciones Biológicas

Rafael Monroy Martínez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Profesor-Investigador del Laboratorio de Ecología. Centro de Investigaciones Biológicas

Citas

Abad-Fitz, I., Maldonado, B., Aguilar, K. M., Sánchez, L., Gómez, L., Casas, A., Blancas, J., García,

Y. M., Beltrán, L., Sierra, J. A., Cristians, S., Moreno, A. I., Torres, I. y Espinosa, F. J. (2020). Consequences of Traditional Management in the Production and Quality of Copal Resin (Bursera bipinnata (Moc. & Sessé ex dc.) Engl.) in Mexico. Forests, 11, 991. link. gale.com/apps/doc/A641331236/AONE?u=anon~218ad9e8&sid=googleScholar&xid= 6c6d1210

Argueta, A. (1994). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana (tomos i, ii y iii). ini. Arias, D., Barona, C. y Dorado, O. (2014). Una mirada a la biodiversidad y conservación de Morelos desde un enfoque educativo. uaem. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/223

Arias, D., Dorado, O. y Maldonado, B. (2002). Biodiversidad e importancia de la selva baja caducifolia: la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Biodiversitas, 45, 7-12. http:// www.uv.mx/personal/asuarez/files/2011/01/Selva-baja2.pdf

Barrera-Bassols, N. y. Toledo V. M. (2005). Ethnoecology of the Yucatec Maya: Symbolism, Knowledge and Management of Natural Resources. Journal of Latin American Geography, 4, 9-40. https://www.jstor.org/stable/25765087

Blancas, J., Casas, C., Rangel, S., Moreno, A., Torres, I., Pérez, E., Solís, L., Delgado, A., Parra, F., Arellanes, Y., Caballero, J., Cortes, L., Lira, R. y Davila, P. (2010). Plant Management in the Tehuacán-Cuicatlán Valley. Economic Botany, 64 (4), 287-302. https://doi.org/10.1007/ s12231-010-9133-0

Boyás, J. (1992). Determinación de la productividad, composición y estructura de las comunidades arbóreas del Estado de Morelos en base a unidades ecológicas [Tesis de Doctorado. unam]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/97049

Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación. (2020). El uso de los recursos naturales para alimento, medicina y combustible. M en C. Angélica Alemán [video]. https://www. youtube.com/watch?v=J_MLO1v1iqs

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2005). Programa de conservación y manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. conanp.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2017). Síntesis (actualizada a 2017) de capital natural de México. https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/ CapNatMex/Apendice_sintesis_CNM_2017.pdfh

Cruz-León, A. (2008). Frutales de recolección en la Sierra de Huautla, Morelos. En: Cruz, J. y Torres, P. (coord.). Enfoques tecnológicos en la fruticultura: un tributo a Raúl Mosqueda (pp. 117-129). Universidad Autónoma Chapingo.

Cruz-León, A., Salazar, L. y Campos, M. (2006). Antecedentes y actualidad del aprovechamiento de copal en la Sierra de Huautla, Morelos. Revista de Geografía Agrícola, 37, 97-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75703707

Cruz-León, A., Uribe-Gómez, M., Lara Bueno, A., Yescas-Albarrán, C. y Maldonado-Torres,

R. (2016). Diálogo del saber campesino y la investigación científica: árboles nativos dendroenergéticos en la Reserva de la biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Revue d’Ethnoécologie, 9, 1-14. https://doi.org/10.4000/ethnoecologie.2493

Cruz-León A y Cruz-Aguilar R. (2020). De la selva baja caducifolia al sistema silvopastoril tradicional en la Sierra de Huautla, Morelos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11 (8), 1943-1955. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2749

Dorado, O., Arias, D., Alonso, G. y Maldonado, B. (2002). Educación ambiental para la biodiversidad en el trópico seco, Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Tópicos en Educación Ambiental, 4 (12), 31. http://www.anea.org.mx/wp- content/uploads/2015/02/Paginas-23-33-n12.pdf

García-Flores, A., Valle-Marquina, R. y Monroy-Martínez, R. (2018). Aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en Pitzotlán, Morelos, México. Revista Colombiana de Ciencia Animal-recia, 10 (2), 111-123. https://doi.org/10.24188/recia.v10.n2.2018.620

Gutiérrez-Santillán, T. V., Moreno-Fuentes, Á., Sánchez-González, A. y Sánchez-Rojas, G. (2019). Knowledge and use of biocultural diversity by Nahua in the Huasteca region of Hidalgo, Mexico. Ethnobiology and Conservation, 8. https://ethnobioconservation. com/index.php/ebc/article/view/282

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de población. México: inegi.

Juárez-Delgado, J. C., Monroy-Martínez, R., Colín-Bahena, H., Monroy-Ortiz, R. y Dorado- Ramírez, O. (2018). Los subsidios de las unidades productivas tradicionales a la ganadería extensiva en Huautla Morelos, México. Polibotánica, 46, 327-340. https:// doi.org/10.18387/polibotanica.46.21

Legal, L., Dorado, O., Machkour, S., Leberger, R., Albre, J., Mariano, N. y Gers, C. (2014). Ecological constraints and distribution of the primitive and enigmatic endemic Mexican butterfly Baronia brevicornis (Lepidoptera: Papilionidae). Canada Entomology, 147 (1), 71-88. http:// doi.org/0.4039/tce.2014.24

Maldonado, B. (1997). Aprovechamiento de los recursos florísticos de la Sierra de Huautla Morelos, México [Tesis de Maestría, unam). https://repositorio.unam.mx/contenidos/283050

Morales, S. y Guzmán, E. (2015). Caracterización sociocultural de las milpas en dos ejidos del municipio de Tlaquiltenango, Morelos, México. Etnobiología, 13 (2), 94-109. https:// revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/83

Morett-Sánchez, J. y Cosío-Ruiz, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14 (1), 125-152. http://doi.org/10.22231/asyd. v14i1.526

Orozco-Lugo, C., Valenzuela, D., Guillén, A., Lavalle, A. y Rhodes, A. (2014). Primer registro de cuatro especies de murciélagos para el estado de Morelos y nuevos registros para la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 38-47. http://dx.doi.org/10.7550/rmb.40012

Registro Agrario Nacional (2015). Propiedad social fundamental para la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad en México. https://www.gob.mx/ran/prensa/ propiedad-social-fundamental-para-la-conservacion-y aprovechamiento-de-la- biodiversidad-en-mexico

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Limusa.

Rzedowski, J. y Kruse, H. (1979). Algunas tendencias evolutivas en Bursera (Burseraceae). Taxon, 28 (1), 103-116. https://doi.org/10.2307/1219565

sánchez, A. (2016). La familia Pteridaceae (Pteridophyta) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos [Tesis de Licenciatura, uaem]. https://ebps.org.uk/bigmedia/La_ familia_Pteridaceae_Pteridophyta_en_l.pdf

Silvetti, F. (2011). Una revisión conceptual sobre la relación entre campesinos y servicios ecosistémicos. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8 (66), 19-45. https://revistas.javeriana. edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1652

Tello, I., Montiel, E. y Rebollar, J. (2020). Hongos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. En conabio, uaem, sds, cebm (eds.), La biodiversidad en Morelos: estudio de estado 2, volumen 2 (pp. 398-401). conabio. https://biodiversidad.morelos.gob.mx/biodiversidad/libro- estudio-de-estado-2

Toledo, V. M. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica, 77, 67-83. https://www.redalyc.org/pdf/539/53907705.pdf

Toledo, V. M., Barrera-Bassols, N., García-Frapolli, E. y Alarcón-Chaires, P. (2008). Uso múltiple y biodiversidadentrelos mayas delapenínsula de Yucatán, México. Interciencia, 33, 345-352. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008000500007

Trejo, I. (2005). Análisis de la diversidad de la selva baja caducifolia en México. En H. Gonzalo,

J. Soberón, P. Koleff y A. Melic, A. (eds.), Sobre diversidad biológica: el significado de las diversidades Alfa, Beta y Gamma (pp. 1-12). conabio; sea; conacyt.

Trejo, I. (2010). Las selvas secas del Pacífico mexicano. En G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 41-52). fce; conabio.

Valenzuela, D., Dorado, O. y Ramírez, R. (2010). Sierra de Huautla, Morelos. Guerrero, Puebla. En

G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 477-481). fce; conabio.

Valenzuela, D., De León, A., Lavalle, A., Orozco, L. y Chávez, C. (2013). The Margay Leopardus wiedii and Bobcat Lynx rufus from the Dry Forests of Southern Morelos, Mexico. The Southwestern Naturalist, 58, 118-120. https://www.jstor.org/stable/23362684

Valenzuela, D., Castro, F., Servin, J., Martínez, M. y Martínez, J. (2015). First contemporary record of jaguar at Morelos and the Sierra de Huautla Biosphere Reserve, Mexico. Western North American Naturalist, 75, 370-373. https://scholarsarchive.byu.edu/wnan/vol75/ iss3/13/

Velarde, S. y Cruz, A. (2015). La fauna silvestre y su relación con el bienestar de tres comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Etnobiología, 13, 39- 52. https:// revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/73

Yescas-Albarrán, C., Cruz-León, A., Uribe-Gómez, M., Lara-Bueno, A. y Maldonado Torres, R. (2016). Árboles nativos con potencial dendroenergético para el diseño de tecnologías agroforestales en Tepalcingo, Morelos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 16, 3301- 3313. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i16.398

Zulueta, R., Trejo, D., Lara, L., López, H. y Moreira, C. (2006). ¿Es útil la flora de la selva baja caducifolia de México? LaCiencia y el Hombre, 14 (1). https://www.uv.mx/cienciahombre/ revistae/vol19num1/articulos/flora/index.htm

El patrimonio biocultural de la selva baja caducifolia, Sierra de Huautla, Morelos

Descargas

Publicado

2021-11-27

Cómo citar

García Flores, A., Valle Marquina, R., & Monroy Martínez, R. (2021). El patrimonio biocultural de la selva baja caducifolia, Sierra de Huautla, Morelos. Inventio, 17(41), 1–13. https://doi.org/10.30973/inventio/2021.17.41/3

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a